El Dr. Diego Araiza entrevista al Dr. Efraín Gaxiola sobre los temas más relevantes presentados en el congreso de este año
y lo que nos espera para el próximo CADECI 2021.
Dentro del campo de la cardiología se han generado gran información y cambios en cuanto a la hipertensión arterial, concluyendo
que el mejor tratamiento consiste en doble o triple terapia.
Acciones como el ayuno intermitente, el uso de fármacos que mejoren el organismo y la mayor esperanza de vida son parte de
los temas considerados en el enlentecimiento del envejecimiento.
La denervación renal en pacientes con hipertensión arterial ha mostrado beneficios, aunque aún quedan interrogantes al respecto;
se esperan resultados de estudios que se presentarán en American College of Cardiology 2020.
En las últimas décadas ha evolucionado mucho la enfermedad vascular, trayendo beneficios con nuevas técnicas para el tratamiento
de revascularización del arco plantar.
La triple terapia antitrombótica no siempre es adecuada para los pacientes con alto riesgo de sangrado, ya que incrementa
dicho riesgo, por lo cual se contempla la posibilidad de retirar un fármaco.
Las nuevas guías de hipertensión se emiten con la finalidad de lograr reducción de la enfermedad, resaltando la necesidad
de cambios en el estilo de vida, y la desaparición de la monoterapia.
¿Cuál es el papel de las guías de hipertensión? ¿Hay una calculadora de riesgo que ayude a clasificar mejor al paciente? El
Dr. Gutiérrez y el Dr. Alcocer hablan sobre los paradigmas en hipertensión.
En pacientes con accidente cerebrovascular embólico de origen indeterminado se debe buscar fibrilación auricular más que en
ningún otro, destacó un experto.
El Dr. Efraín Gaxiola discute con el Dr. Luis Eng el papel diagnóstico de la troponina de alta sensibilidad en el contexto
clínico de infarto en urgencias.
En la de-escalación el paciente se beneficia por doble antiagregación plaquetaria, y las guías internacionales sugieren que
se deben usar antiagregantes potentes.