En México es insuficiente la atención a pacientes que requieren tratamientos contra el dolor crónico o cuidados paliativos

Guillermo Cárdenas Guzmán

20 de noviembre de 2023

En México la atención a pacientes que requieren cuidados paliativos y tratamientos contra el dolor crónico resulta insuficiente, en los centros y hospitales de los sectores público y privado no se cuenta con infraestructura necesaria, equipamiento adecuado ni plantilla de profesionales de la salud para ello, según las conclusiones de un análisis presentado por el Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica (INEFAM).

El análisis incluye los datos enviados al Consejo de Salubridad General desde las dependencias y entidades públicas y privadas prestadoras de servicios de Salud en el país según el exhorto "respecto de la atención del dolor crónico y aplicación permanente de la medicina paliativa que brindan a la población adulta y pediátrica". El exhorto incluyó una cédula "para la realización y remisión de un diagnóstico sobre la atención del dolor crónico y aplicación permanente de la medicina paliativa". 

Con respecto a los resultados, se mencionó que fueron recibidas 343 cédulas, de las cuales 123 informaron no tener Servicios de Cuidados Paliativos ni clínicas del dolor. Las otras 220, que ofrecen este tipo de atención de manera separada o combinada, procedieron de 8 instituciones; 201 cédulas correspondieron a servicios de atención médica hospitalaria y 19 a servicios de primer nivel de atención. 

En el documento, hecho público a través de una solicitud de transparencia se refiere un "modesto incremento en el número de Servicios de Cuidados Paliativos y clínicas del dolor dentro del Sistema Nacional de Salud", pues el número de estos pasó "de 42 a 115 en el caso de clínicas del dolor y de 57 a 218 respecto de cuidados paliativos, s 42 a 115" entre 2014 y 2021, respectivamente. 

Entre los resultados del análisis efectuado por el Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica se destacó que en las unidades médicas participantes existen menos de 1.000 personas dedicadas a la atención de cuidados paliativos. Asimismo, hay una gran centralización de los servicios, ya que la Ciudad de México concentra 24% de las unidades con clínicas de cuidados paliativos o del dolor, seguida por el estado de México con 12%.

Enrique Martínez Moreno

Enrique Martínez Moreno, director del Instituto de Investigación e Innovación Farmacéutica, maestro en Economía y Negocios y analista experto en el sector salud-farmacéutico, comentó a Medscape en español que esta situación representa un gran reto sanitario, ya que alrededor de 29 millones de personas en México requieren terapias contra el dolor crónico o cuidados paliativos. Sin embargo, solo 60% de ellas (17,4 millones) recibe atención. Y de la proporción restante, 20% (5,8 millones) no recibe ningún tipo de tratamiento y otro 20% recurre a los llamados tratamientos alternativos. "Hay pocas unidades y pocos profesionales que participan en un tema tan importante para el país". 

Solo 50% de unidades médicas que brindan estos servicios cuenta con un Comité de Cuidados Paliativos, mientras en 33% de ellas no existe disponibilidad oportuna de opioides e insumos para el tratamiento de este tipo de pacientes y solo se desarrolla investigación en medicina paliativa en menos de 20%, informó Martínez Moreno,. 

"De 17,4 millones de mexicanos que reciben tratamiento, 8,75 millones son atendidos únicamente con paracetamol, diclofenaco y ketorolaco. Aunado a esto, la infraestructura para tratar estos problemas es deficiente, ya que faltan profesionales expertos en la materia, unidades multidisciplinarias especializadas y equipamiento adecuado", enfatizó Martínez. 

Desabasto de opioides 

En el documento con los resultados del exhorto se reconoce que en las clínicas del dolor y cuidados paliativos existió en 2021 desabasto de todos los opioides. Este fue consistentemente mayor a 20%, destacando buprenorfina sublingual con 75%, hidromorfona oral con 65% y oxicodona inyectable con 61%.

En el caso de los servicios exclusivos de cuidados paliativos, de igual manera se reconoció en el informe que todos los opioides registraron desabasto. El porcentaje de hospitales que tuvo desabasto de determinado opioide, siempre fue mayor a 25%, destacando oxicodona oral (57%), buprenorfina sublingual (55%) y oxicodona inyectable (53%).

De acuerdo con Martínez Moreno, la mayoría de los adultos que requieren cuidados paliativos en México padece enfermedades crónico-degenerativas de tipo cardiovascular (38,5%), seguida por los pacientes con cáncer (34%) y trastornos respiratorios crónicos (10,3%). 

Dra. Nayely Vianey Salazar Trujillo

La Dra. Nayely Vianey Salazar Trujillo, especialista en anestesiología y algología, adscrita a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos en el Hospital de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Morelos, México, indicó que la transición epidemiológica en el país, aunada a las secuelas respiratorias de la COVID-19 y otros padecimientos, han hecho que cada vez más pacientes requieran atención en cuidados paliativos, los cuales no son exclusivos de las etapas finales de la vida.

Sin embargo, estos servicios llegan en forma tardía o están centralizados, además de que existe una constante falta de fármacos, incluyendo los opioides, como se describe en los resultados del exhorto, aseguró la médica.

"Obviamente esto se incrementó debido a la pandemia. Solamente 24% [de las unidades de salud que proveen estos servicios] reportaba que los fármacos eran suficientes; pero no estamos llegando ni a 50%. Por tanto, a pesar de que se cuente con los servicios en diferentes áreas, si no se tienen los insumos para atender a los pacientes es complejo garantizar una adecuada atención", señaló la especialista.

Asimismo, consideró es importante observar los diferentes contextos en los que se brinda este tipo de servicios, que administrativamente han crecido juntos y que con frecuencia comparten espacios físicos dentro de los centros hospitalarios, pero que deben abordarse por separado.

"Por un lado están los pacientes con patologías que ameritan una atención para el manejo del dolor crónico como problema de salud pública, y por otro quienes padecen enfermedades crónicas, incluido el cáncer, que van a requerir un enfoque desde los cuidados paliativos para abordar otros aspectos, no solamente el dolor", destacó la especialista.

"El perfil del paciente con dolor crónico es muy diferente al del que requiere cuidados paliativos. Desde luego, ambas condiciones pueden coexistir, pero también hay otros síndromes que generan dolor crónico que no están propiamente dentro de un contexto paliativo que generan mucha discapacidad en los pacientes, los cuales tienen poco acceso a los fármacos u otras terapias intervencionistas debido a que los recursos están muy centralizados", agregó la Dra. Salazar, destacando que ante todo, el manejo del dolor y el sufrimiento es un derecho humano que en el ámbito de salud debe ser abordado del mismo modo en que se hace con los programas para prevenir muertes maternas o detectar padecimientos oncológicos, además de administrarse como un área independiente en el organigrama de los hospitales y unidades médicas, donde frecuentemente está subordinado a otros servicios, como reumatología o a la dirección médica.

"Los cuidados paliativos también requieren estos esfuerzos, así como un presupuesto suficiente que garantice el acceso a infraestructura, insumos y el pago de personal, pues de otro modo difícilmente podrán crecer estos servicios", aseguró la especialista. 

Al respecto, Martínez Moreno refirió que hoy se destinan 1.517 millones de pesos para el tratamiento del dolor crónico (sin incluir paracetamol ni ketorolaco) a 30% de la población total con este padecimiento en el país (10,3 millones de personas); sin embargo, ante la evidencia de tratamientos inadecuados o inexistentes es importante destinar un presupuesto mayor para la adquisición de opioides en el sector público, de alrededor de 7.000 millones de pesos. 

Martínez Moreno concluyó: "Estas deficiencias nos plantean la urgencia de establecer políticas públicas y acciones para cumplir con el objetivo 5.1.8 establecido en el Programa Sectorial de Salud 2019-2024: promover los cuidados paliativos de manera eficiente y segura para procurar la calidad de vida y el alivio de pacientes con enfermedad avanzada y en fase terminal".

La información de las cédulas es referente al año 2021, el exhorto se publicó el 28 de septiembre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación y solicitó realizar y remitir al Consejo de Salubridad General en 120 días hábiles la información. 

El maestro Martínez Moreno es director del Instituto Farmacéutico de México. La Dra. Salazar Trujillo es adscrita a la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos en el Hospital de Alta Especialidad Centenario de la Revolución Mexicana del ISSSTE en Morelos, México.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....