En esta ocasión la Dra. Cecilia Bahit comenta con el Dr. Pablo Corral y el Dr. Juan Pablo Costabel 7 estudios relevantes del congreso en control de lípidos y prevención cardiovascular (VERVE-101, análisis de lepodisirán, REPRIEVE), obesidad (SELECT) y síndromes coronarios (DAPA-MI, ORBITA-2, MINT).
El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
Dra. Cecilia Bahit: Hola. Soy la Dra. Cecilia Bahit y estamos transmitiendo para Medscape en español desde Filadelfia en el Congreso del American Heart Association (AHA) 2023 y hoy cuento con la presencia del Dr. Pablo Corral, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos y el Dr. Juan Pablo Costabel, director de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Buenos días a ambos.
Dr. Pablo Corral: Hola, Dra. Cecilia. Buenos días. Hola, Dr. Juan Pablo.
Dr. Juan Pablo Costabel: Buenos días a todos.
Dra. Cecilia Bahit: Bueno, un congreso lleno de novedades, innovación que nos deja mucho para pensar y seguramente muchos de los estudios van a cambiar la práctica clínica.
Dr. Pablo Corral: Es así, la realidad es que en el campo de la prevención cardiovascular la ateroesclerosis y los lípidos se presentaron tres trabajos fundamentales para el futuro del manejo de este factor de riesgo, como es el estudio VERVE-101 de edición génica. El estudio con lepodisirán, que básicamente es un inhibidor pequeño del ARN mensajero en función de bajar los niveles lipoproteína(a) y un análisis del estudio REPRIEVE que ha demostrado en pacientes que viven con virus de inmunodeficiencia humana un descenso del riesgo cardiovascular utilizando una estatina (pitavastatina).
Dra. Cecilia Bahit: Sin duda, estudios interesantes en diferentes áreas. Y hablando de estatinas y de lípidos, se me viene a la mente el estudio que probablemente fue uno de los más esperados: SELECT, con semaglutida.
Dr. Juan Pablo Costabel: Yo creo que sí, ahora a fin del congreso, parece ser el estudio más relevante, del que todo el mundo está hablando y con resultados, que la verdad es que después de lo que venimos viendo probablemente no sorprendan, en donde semaglutida utilizada en pacientes con obesidad sin diabetes (ese es el punto interesante), no solamente redujo el peso, sino que también redujo 20% la tasa de eventos cardiovasculares en el seguimiento, lo cual parece incluso superior a lo esperado por solo lo que es la reducción del peso. No solamente es la reducción del peso, es una reducción de los eventos cardiovasculares, es una reducción de la proteína C reactiva. Entonces, nos hace pensar en que la obesidad como factor de riesgo cardiovascular podría estar en fase de ser controlada. La verdad que es un gran avance.
Dra. Cecilia Bahit: Seguro, es el primer estudio que demuestra reducción de eventos cardiovasculares, recordemos: muerte cardiovascular, infarto no fatal e ictus, criterios de valoración duros sumamente relevantes.
Otro estudio esperado también fue el estudio DAPA-MI que evaluó dapagliflozina en pacientes con infarto sin diabetes, sin historia de insuficiencia cardiaca que se presentó en el congreso.
Dr. Juan Pablo Costabel: Sí, definitivamente es un estudio que esperábamos, que tenemos que recordar que tuvo cambios en el diseño a lo largo del desarrollo, lo cual probablemente tergiversó un poco la información que se quería obtener que era: si el uso temprano de dapagliflozina en el paciente posinfarto reducía el remodelado ventricular y, de esa manera, reducía la insuficiencia cardiaca que podían tener estos pacientes. Con este contexto, los resultados mostraron que dapagliflozina mejora el perfil cardiometabólico de esos pacientes, pero no tuvo la capacidad (por la tasa de eventos de insuficiencia cardiaca y el tipo de infarto con poca chance de insuficiencia cardiaca) de decirnos si hay reducción de insuficiencia cardiaca, así que creo que tiene resultados interesante, pero que si lo que veníamos a buscar era la pregunta de si dapagliflozina previene insuficiencia cardiaca, vamos a tener que esperar los resultados de EMPACT-MI.
Dra. Cecilia Bahit: Exactamente, claramente DAPA-MI no respondió a la pregunta clínica y por suerte el próximo año en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2024 tendremos los resultados.
Otro estudio que también generó mucha discusión y mucha charla tiene que ver con la secuela del estudio ORBITA-1, el estudio ORBITA-2, que evaluó si la angioplastia coronaria en pacientes con angina estable sin tratamiento farmacológico antianginoso mejoraba un score de síntomas de angina comparado con un procedimiento simulado.
Dr. Juan Pablo Costabel: Sí, realmente parece un estudio como de hace 30 años y no del 2023, pero considerando que los últimos ensayos clínicos como ISCHEMIA o con el mismo ORBITA-1, empezaron a generar algunas dudas, entonces no sabíamos sobre en qué estábamos realmente parados. Me parece que ORBITA-2 es un estudio que no va a cambiar lo que hacemos en la práctica, porque confiábamos en que la angina se reducía cuando teníamos no solamente isquemia, sino cuando teníamos lesiones graves en vasos de gran calibre y bueno, confirmó eso. Sin embargo, si se observa desde el otro punto de vista, hay aproximadamente de 15% a 20% de pacientes que a pesar de la angioplastia persisten con angina, que nos hace pensar en que la angina no viene solamente de ese gran vaso, puede venir de otro pequeño vaso y, finalmente, destacar que lo único que fue a preguntar este estudio es si reduce la angina, no fue a preguntar si reduce eventos ni otra cosa.
Dra. Cecilia Bahit: Sí, probablemente como se comentó el estudio no cambie la práctica clínica, pero sin duda es sumamente interesante.
Y el último estudio que me parece que vale la pena que mencionemos es el estudio que evaluó dos estrategias diferentes con relación a la transfusión en pacientes con infarto y anemia, el estudio MINT. Con tu experiencia a diario en la unidad coronaria, ¿qué nos puedes comentar?
Dr. Juan Pablo Costabel: Bueno, la verdad es que también es uno de esos estudios que nos dejó con una sensación rara ya que probablemente para los que hacemos unidad coronaria no nos cambie la práctica diaria. Para el que lo ve de afuera, lo que trató de contestar era si una estrategia de transfusión restrictiva, es decir, solamente transfundir a los pacientes con menos de 7 mg/dl de hemoglobina era igual una estrategia liberal, que era una estrategia que buscaba un objetivo de 10 mg/dl de hemoglobina. La verdad es que no logró demostrar diferencias significativas entre una y otra. Sin embargo, todos los puntos se movieron a favor hacia la estrategia liberal; entonces, ¿esto quiere decir que ahora tenemos que ser hipertransfundidores en síndromes coronarios agudos? Me parece que no. Cuando uno mira con números finitos, lo que puede ver es que en los restrictivos estuvieron más cerca de 8 mg/dl de hemoglobina, los de la estrategia liberal estuvieron más cerca de 9,5 mg/dl de hemoglobina. Creo que es un poco lo que nosotros tratamos de hacer en la práctica, ya que dejar con 7 mg/dl de hemoglobina al paciente tras un síndrome coronario agudo parece demasiado bajo y forzar a llevarlos a 10 mg/dl a todos porque sí, parece demasiado alto; y lo que hacemos es buscamos un número entre 8 y 9 mg/dl, de acuerdo con los resultados del estudio, leyéndolos lo más críticamente posible, van a favor de esa idea.
Dra. Cecilia Bahit: Exacto, creo que quizá tenga mayor impacto los resultados en algún lugar donde haya ciertas directivas muy estrictas en relación con la transfusión en este grupo de pacientes.
Como siempre, les agradezco a ambos la participación. Un gusto verlos.
Dr. Pablo Corral: Igualmente, muchas gracias por la invitación. Muchas gracias, Dr. Juan Pablo por tus comentarios. Nos mantenemos en contacto.
Dra. Cecilia Bahit: Nos despedimos desde aquí, para Medscape en español con lo mejor del Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2023.
Contenido relacionado |
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: SELECT, MINT, VERVE-101 y más de los principales estudios del Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2023 - Medscape - 16 de nov de 2023.
Comentario