COMENTARIO

Estudios relevantes en lípidos desde el Congreso de la American Heart Association de 2023

Dra. Cecilia Bahit; Dr. Pablo Corral

Conflictos de interés

15 de noviembre de 2023

VERVE-101, en hipercolesterolemia familiar heterocigota, innova en el campo del control de lípidos mediante la edición génica y el uso de ARN mensajero; y los resultados de REPRIEVE, sobre el uso de pitavastatina en pacientes que viven con virus de inmunodeficiencia humana y riesgo de enfermedad cardiovascular de bajo a moderado, destaca la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares adversos en estos pacientes.

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dra. Cecilia Bahit: Hola. Soy la Dra. Cecilia Bahit, transmitiendo para Medscape en español desde Filadelfia, en el Congreso de la American Heart Asociación (AHA) de 2023; en esta ocasión nos acompaña el Dr. Pablo Corral, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

Dr. Pablo Corral: Hola, un placer estar aquí.

Dra. Cecilia Bahit: Me alegra tenerlo con nosotros para hablar de los estudios relacionados con lípidos.

Dr. Pablo Corral: Hemos tenido diversos estudios y novedades muy interesantes. Diría que la palabra es innovación, porque en los late breaking clinical trials se han presentado estudios en los que llama la atención el avance de la tecnología aplicada a este factor de riesgo.

Dra. Cecilia Bahit: Así es, particularmente dos estudios tienen que ver con este tema que va más allá de los fármacos per se; se enfocan directamente se enfocan en los genes o el ARN mensajero de transferencia.

Dr. Pablo Corral: Lo interesante es que si bien ya tenemos fármacos en el mundo, incluso el ejemplo más reciente son las vacunas contra el SARS-CoV-2 que utilizan esta tecnología del ARN mensajero y están ampliamente desarrolladas e implementadas, hoy básicamente vemos la presentación de un estudio dirigido a la edición génica, entra en el genoma y lo edita, es decir, lo corta y evita que se sintetice la proteína que codifica al gen que estamos quitando en este caso.

Dra. Cecilia Bahit: Hablamos del gen de la proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 (PCSK9) que reduce el colesterol de lipoproteínas de baja densidad.

Dr. Pablo Corral: Exactamente. El estudio VERVE-101 se presentó en fase 1b, donde 10 pacientes se sometieron a este tratamiento y se vio disminución en forma consistente del nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (55%).[1] Quedan algunas dudas, claramente en función de que esta es una terapia definitiva. No es como cuando se toma o se aplica un fármaco y si se deja de utilizar el efecto es retrógrada; este caso es definitivo, así que se debe tener mucho cuidado con los efectos adversos, en función de la seguridad a mediano y largo plazos y algo que nos alarma un poco es el hecho de que 1 de los 2 pacientes con efectos adversos tuvo un infarto al día posterior de la aplicación de este tratamiento. Obviamente esto deja la puerta abierta.

Fueron solamente 10 pacientes, pero claramente esto es algo totalmente innovador, disruptivo, en función de probablemente tratar enfermedades que son poco frecuentes, muy graves, para las que hasta hoy no tenemos alternativas terapéuticas disponibles en este grupo de pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigota.

Dra. Cecilia Bahit: Concuerdo en que innovación es la palabra correcta para estos estudios. ¿Cuál otro considera relevante mencionar?

Dr. Pablo Corral: El último estudio de los late breaking trials, REPRIEVE, de aproximadamente 900 pacientes, que se suspendió precozmente en aquellos con virus de inmunodeficiencia humana de riesgo cardiovascular leve a moderado, donde se administró una estatina (pitavastatina); el comité de evaluación dispuso suspenderlo de manera temprana por el beneficio amplio que demostraba en sus análisis interinos.[2] Este análisis evaluó las causas del beneficio del tratamiento y demostró básicamente que el efecto sustancial tenía que ver con las placas blandas que presentan los pacientes que viven con virus de inmunodeficiencia humana y lo que llevó al beneficio fue el descenso del colesterol de lipoproteínas de baja densidad. Un desafío es probablemente imaginar a este grupo de pacientes de riesgos bajo o intermedio con esta enfermedad en los que tal vez no sirvan nuestros puntajes de riesgo para categorizarlos. Por tanto, estos individuos que a priori clasificamos de riesgos bajo o moderado, quizá sean de alto riesgo y el beneficio se dé a partir de este grupo.

Dra. Cecilia Bahit: Muchas gracias. Hemos visto muchas novedades..

Dr. Pablo Corral: Gracias. Saludos para todos.

Dra. Cecilia Bahit: Nos despedimos para Medscape en español. ¡Hasta la próxima!

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @ceciliabahit.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....