Las mujeres con choque cardiogénico relacionado con insuficiencia cardiaca tienen peores resultados y más complicaciones vasculares que los hombres, muestra un nuevo análisis de datos de registro.[1]
"Estos datos identifican la necesidad de que sigamos trabajando para identificar las dificultades en el diagnóstico, el tratamiento y las innovaciones tecnológicas para las mujeres en choque cardiogénico a fin de resolver estos problemas y mejorar los resultados", comentó a Medscape Noticias Médicas el autor principal del estudio, Dr. Navin Kapur, del Tufts Medical Center en Boston, Estados Unidos.
Se dice que el estudio es uno de los mayores análisis contemporáneos de datos de registros del mundo real sobre características y resultados de las mujeres en comparación con los hombres con choque cardiogénico.
Se observaron diferencias específicas por sexo en los resultados, principalmente en el choque cardiogénico relacionado con la insuficiencia cardiaca. Las mujeres con choque cardiogénico relacionado con insuficiencia cardiaca presentaron enfermedad más grave, peor sobrevida al alta y más complicaciones vasculares que los hombres. Los resultados del choque cardiogénico relacionado con infarto de miocardio fueron similares en hombres y mujeres.
El estudio, presentado en el Congreso de la American Heart Association (AHA) de 2023, fue publicado en versión electrónica en JACC: Heart Failure el 6 de noviembre.
El Dr. Kapur fundó el Grupo de Trabajo en Choque Cardiogénico en 2017 para recopilar datos de calidad sobre la afección.
"Nos percatamos de que nuestros pacientes fallecían y no teníamos datos suficientes sobre la mejor forma de tratarlos, así que iniciamos este registro y ahora tenemos datos detallados de cerca de 9.000 pacientes con choque cardiogénico de 45 hospitales de Estados Unidos, México, Australia y Japón", explicó.
"El objetivo principal es tratar de investigar las cuestiones relacionadas con el choque cardiogénico que puedan informar para el tratamiento y una de las cuestiones clave que surgieron se relaciona con las diferencias en la forma en que hombres y mujeres presentan el choque cardiogénico y cuáles pueden ser sus resultados. Esto fue lo que presentamos en el ensayo", añadió.
El Dr. Kapur señaló que el choque cardiogénico se define como una situación de bajo gasto cardiaco debida generalmente a un infarto de miocardio o a un episodio de insuficiencia cardiaca aguda. Los pacientes con la patología se identifican por su baja presión arterial o hipoperfusión, evidenciada por un examen clínico o biomarcadores, como niveles elevados de lactato.
"En este análisis nos enfocamos en los pacientes que presentaban choque cardiogénico, por lo que no analizamos la incidencia de esta afección en hombres frente a mujeres. Sin embargo, creemos que probablemente está subrepresentado en las mujeres, que pueden presentar un infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca aguda y que posiblemente se les detecte o no bajo gasto cardiaco hasta bastante tarde. Lo más probable es que la incidencia sea similar en hombres y mujeres, pero que frecuentemente a las mujeres no se les diagnostique", agregó el especialista.
Para el estudio actual los autores analizaron los datos de 5.083 pacientes del registro con choque cardiogénico, de los cuales 1.522 (30%) eran mujeres. En comparación con los hombres, las mujeres tenían un índice de masa corporal ligeramente superior y una superficie corporal menor.
Los resultados mostraron que las mujeres con choque cardiogénico relacionado con insuficiencia cardiaca tenían peor sobrevida al alta que los hombres (69,9% frente a 74,4%) y mayor tasa de choque rebelde a tratamiento (estadio E de la SCAI; 26% frente a 21%). También tuvieron menos probabilidades de someterse a cateterismo arterial pulmonar (52,9% frente a 54,6%), trasplante cardiaco (6,5% frente a 10,3%) o implantación de un dispositivo de asistencia ventricular izquierda (7,8% frente a 10%).
Independientemente de la causa del choque cardiogénico, las mujeres presentaron más complicaciones vasculares (8,8% frente a 5,7%), hemorragias (7,1% frente a 5,2%) e isquemia de las extremidades (6,8% frente a 4,5%).
"Este análisis es bastante revelador. Hemos identificado algunas diferencias importantes entre hombres y mujeres", comentó el Dr. Kapur.
En varios casos de choque cardiogénico relacionado con un infarto de miocardio muchas características basales de hombres y mujeres eran bastante similares. "Pero en el choque cardiogénico relacionado con la insuficiencia cardiaca observamos más diferencias, así como comorbilidades típicas asociadas a la enfermedad (p. ej., diabetes, nefropatía crónica, hipertensión) menos frecuentes en las mujeres que en los hombres. Esto indica que puede haber diferencias fenotípicas entre sexos, que presentan choque por insuficiencia cardiaca".
El Dr. Kapur añadió que las diferencias en el índice de masa corporal o la superficie corporal entre hombres y mujeres pueden influir en la toma de decisiones sobre el tratamiento.
"Que las mujeres tengan una estatura menor puede llevar a un sesgo de selección en cuanto a que no queramos usar bombas o dispositivos de gran calibre porque nos preocupe causar complicaciones. En el análisis observamos que las complicaciones vasculares, como hemorragias o isquemia de la extremidad inferior, donde suelen insertarse estos dispositivos, eran más frecuentes en las mujeres", destacó.
"También descubrimos que las mujeres eran menos propensas a someterse a procedimientos invasivos en general, incluidos catéteres arteriales pulmonares, apoyo mecánico temporal y sustituciones cardiacas, como dispositivos de asistencia ventricular izquierda o trasplantes", añadió.
Otros resultados mostraron que tras el emparejamiento por puntuaciones de propensión algunas diferencias de sexo desaparecían, pero las mujeres seguían presentando mayor tasa de complicaciones vasculares (10,4% mujeres frente a 7,4% hombres).
El especialista advirtió que el análisis de propensión tenía algunas salvedades.
"Esencialmente lo que hicimos con el emparejamiento por propensión fue crear dos poblaciones lo más similares posible, lo que redujo el número de pacientes del análisis a 25% de la población original. Un factor que tuvimos que emparejar fue la superficie corporal y al hacerlo eliminamos una de las diferencias más importantes entre hombres y mujeres, con lo cual desaparecían muchas de ellas", explicó.
"En este sentido el emparejamiento por propensión puede ser un arma de doble filo. Creo que los resultados sin concordancia de propensión son más interesantes, ya que reflejan más el mundo real", puntualizó.
El Dr. Kapur concluyó que estos hallazgos son lo suficientemente convincentes para plantear que existen diferencias importantes entre mujeres y hombres con choque cardiogénico en lo que respecta a resultados, así como a tasas de complicaciones. "Nuestra toma de decisiones en torno a las mujeres parece ser diferente a la de los hombres. Creo que este documento debería empezar a concientizar sobre ello".
El especialista también destacó la importancia de prestar atención a las complicaciones vasculares en las mujeres.
"Las tasas más elevadas de hemorragias y problemas de isquemia de las extremidades en las mujeres pueden explicar la razón para ser menos agresivos con los procedimientos invasivos ellas, pero tenemos que encontrar mejores soluciones o tecnologías para que puedan emplearse con más eficacia. Esto podría incluir la adaptación de la tecnología a vasos de tamaños más pequeños, lo que debería conducir a mejores resultados y menos complicaciones en las mujeres", enfatizó.
Se necesitan más datos detallados sobre esta cuestión. "Disponemos de conjuntos de datos muy limitados sobre el choque cardiogénico. Hay pocos ensayos controlados aleatorizados y las mujeres no están bien representadas en ellos. Tenemos que asegurarnos de reclutarlas en ensayos aleatorizados", expresó.
El Dr. Kapur agregó que también se necesitan más médicas que traten el choque cardiogénico, lo que incluiría cardiólogas, especialistas en cuidados críticos, cirujanas cardiacas y anestesiólogas.
Señaló que los dos primeros autores del estudio actual son mujeres: Dra. Van-Khue Ton, del Massachusetts General Hospital, en Boston, y Dra. Manreet Kanwar, de la Allegheny Health Network, en Pittsburgh.
"Trabajamos duro para involucrar a las mujeres como investigadoras principales. Ellas lideraron el esfuerzo. Son investigaciones dirigidas por mujeres sobre mujeres, para avanzar en la atención", comentó.
Desigualdad de sexo
En un editorial que acompaña a la publicación del estudio, la Dra. Sara Kalantari y el Dr. Jonathan Grinstein, de la University of Chicago, y el Dr. Robert O. Roswell, de la Zucker School of Medicine at Hofstra, en Nueva York, ambas instituciones en Estados Unidos, afirmaron que estos resultados "aportan información valiosa sobre la desigualdad relacionada con el sexo en la atención y los resultados del tratamiento del choque cardiogénico, aunque aún deben dilucidarse los mecanismos exactos que impulsan estas diferencias observadas".[2]
"En términos generales las dificultades en la atención a las mujeres con insuficiencia cardiaca y choque cardiogénico incluyen menor concientización tanto en los pacientes como en los proveedores asistenciales, deficiencia de criterios objetivos específicos por sexo para guiar el tratamiento y dispositivos de apoyo circulatorio mecánico temporales desfavorables con mayores tasas de complicaciones relacionadas con la hemocompatibilidad en las mujeres", escribieron.
"En la era de los equipos multidisciplinarios de atención del choque y los procedimientos para su atención con algoritmos de tratamiento protocolizados, es imperativo que sigamos permitiendo la personalización de los cuidados para adaptarlos a las necesidades fisiológicas del paciente a fin de seguir cerrando la brecha de género en la atención a quienes presentan un choque cardiogénico", concluyeron los editorialistas.
Este contenido fue publicado originalmente en Medscape.
CRÉDITO
Imagen principal: E+/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Las mujeres tienen peores resultados en el choque cardiogénico - Medscape - 14 de nov de 2023.
Comentario