Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
"Excitante", "punto de inflexión", "enormemente positivo": resultados con semaglutida entusiasman a cardiólogos
Los resultados finales del ensayo clínico SELECT, anticipados por la compañía Novo Nordisk en agosto pasado, confirman que una inyección semanal del resonante fármaco contra la obesidad, semaglutida, produce una reducción constante de alrededor de 20% en un triple punto final combinado de eventos cardiovasculares (mortalidad, infarto de miocardio e ictus) en pacientes con enfermedad cardiovascular y sobrepeso u obesidad, pero no diabetes. El estudio fue presentado este sábado 11 en el Congreso de la American Heart Association, celebrado en Filadelfia, Estados Unidos, y publicado en simultáneo en The New England Journal of Medicine (NEJM).
Reacciones: "Se trata de un conjunto de resultados muy excitante. Creo que va a tener un gran impacto en un gran número de personas. Y desde un punto de vista científico, estos datos muestran que ahora tenemos una nueva vía o un nuevo factor de riesgo modificable para la enfermedad cardiovascular que podemos utilizar en nuestros pacientes con sobrepeso u obesidad", sostuvo el investigador principal, Dr. A. Michael Lincoff, vicedirector de investigaciones del departamento de medicina cardiovascular en la Cleveland Clinic, en Cleveland, Estados Unidos. "El efecto de semaglutida como agente de prevención secundaria para pacientes con obesidad es un gran efecto, similar al de las estatinas. No puedo tener más que una sensación muy positiva. Los pacientes tenían una media de 62 años; la prevención de un infarto de miocardio, un ictus o el deceso a esa edad es muy significativa", expresó el Dr. John Mandrola, electrofisiólogo clínico de Baptist Medical Associates, en Louisville, Estados Unidos. El fármaco "podría convertirse en un punto de inflexión en la prevención secundaria de las enfermedades ateroscleróticas, en que la obesidad es un factor de riesgo importante", aseguró el Dr. Andreas Zeiher, profesor asociado de cardiología de la Johann Wolfgang Goethe-Universität, en Fráncfort, Alemania. "Es un gran avance. Nos hace pensar en que la obesidad como factor de riesgo cardiovascular podría estar en fase de ser controlada", comentó el Dr. Juan Pablo Costabel, director de la Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), en Buenos Aires, Argentina.
Mecanismo: En el estudio los pacientes tratados con semaglutida perdieron una media de 9,4% de su peso corporal durante los primeros dos años frente 0,88% en el grupo de placebo. Sin embargo, el beneficio cardiovascular no parece estar mediado exclusivamente por la pérdida de peso. "La reducción de los eventos con semaglutida apareció muy temprano después del inicio y precedió con creces a los efectos máximos del fármaco en la reducción de peso. Esto podría sugerir que el fármaco ofrece otros efectos cardioprotectores a través de vías independientes de la pérdida de peso. Ciertamente semaglutida y los otros agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) parecen atenuar la inflamación y modificar los patrones de redistribución del tejido adiposo", declaró la Dra. Michelle O'Donoghue, profesora asociada de medicina en Harvard Medical School, Boston, Estados Unidos.

Lo más espectacular
Cirujanos de Nueva York realizan el primer trasplante completo de ojo
Cirujanos de Estados Unidos anunciaron la realización del primer trasplante completo de ojo en un ser humano, un logro aclamado como un hito de la medicina, aunque el paciente no recuperó la vista aún.
Detalles: El procedimiento duró 21 horas y se realizó hace 6 meses. El paciente, veterano militar de 46 años de Arkansas, había sufrido un grave accidente laboral con una línea eléctrica de alto voltaje que destruyó parte de su cara. Durante la operación el equipo trasplantó nariz, párpados superior e inferior izquierdos, ceja izquierda, labios superior e inferior y segmentos subyacentes del cráneo, mejillas, huesos nasales y barbilla, con todos los tejidos debajo del ojo derecho, incluidos músculos, vasos sanguíneos y nervios subyacentes, pero también todo el ojo izquierdo y la órbita, incluyendo los huesos orbitarios y todos los tejidos circundantes, entre ellos, el nervio óptico. Además se le inyectaron células progenitoras hematopoyéticas de la médula ósea para estimular la regeneración y proteger el nervio óptico y eventualmente, lograr algún grado de restauración de la visión (que todavía no se descarta).
Perspectiva: "El mero hecho de que hayamos trasplantado un ojo es un gran paso adelante, algo que durante siglos se ha pensado, pero nunca se había realizado", puntualizó el líder del equipo, Dr. Eduardo Rodríguez, cirujano plástico de origen cubano que dirige el Departamento de Cirugía Plástica de NYU Langone Health, en Nueva York, Estados Unidos. "El progreso que hemos visto con el ojo es excepcional, especialmente teniendo en cuenta que tenemos una córnea viable emparejada con una retina que tiene un flujo sanguíneo significativo cinco meses después del procedimiento. Esto supera con creces nuestras expectativas iniciales, dado que nuestra esperanza inicial era que el ojo sobreviviera al menos 90 días", comentó otro cirujano plástico del equipo, Dr. Bruce E. Gelb. "Lo que presenciamos hoy no es algo que esperáramos o pensáramos que veríamos. El primer paso es tener un globo ocular intacto, pueden venir muchas cosas después de eso; es una primicia en el mundo, así que realmente estamos aprendiendo sobre la marcha", destacó la Dra. Vaidehi S. Dedania, especialista en retina del Departamento de Oftalmología de NYU Langone Health.

Lo más iluminador
Complicaciones "potencialmente graves" ocurren en 1 de cada 18 procedimientos quirúrgicos
Según una auditoría nacional realizada por el Royal College of Anesthetists (RCA) de Reino Unido, se produjeron complicaciones potencialmente graves en 1 de cada 18 procedimientos no obstétricos bajo el cuidado de un anestesista en hospitales británicos, publicó la revista Anaesthesia. El riesgo es mayor en bebés, hombres y pacientes con fragilidad, comorbilidades u obesidad, así como en aquellas intervenciones que se realizan de urgencia.
Hallazgo: En una cohorte de 20.996 casos no obstétricos en 352 hospitales, se informaron 1.705 complicaciones potencialmente graves durante 1.150 (5,5%) procedimientos. Se trataron de complicaciones únicas en 851 (4%) casos, dos complicaciones en 166 (1%) y tres o más en 133 (1%). Las principales complicaciones fueron circulatorias, por ejemplo, hipotensión grave, hemorragias o arritmias: 616 (36%), respiratorias, por ejemplo, niveles bajos de oxígeno: 418 (25%), metabólicas, por ejemplo, acidosis o trastornos electrolíticos: 264 (15%) y relacionadas con la respiración, por ejemplo, dificultades de ventilación: 259 (15%). Las intervenciones de urgencia representaron solo 16% de la muestra, pero 42% de las complicaciones. En cambio, en procedimientos electivos la tasa de complicaciones fue solo de 10 a 100 cada 10.000 casos.
Valoración: "Cuanto más comprendamos qué pacientes tienen mayor riesgo de complicaciones y las razones de ello, mejor equipados estaremos para realizar más mejoras en la atención perioperatoria y este estudio nos hace avanzar mucho en ese camino de comprensión", comentó la Dra. Fiona Donald, presidenta de la entidad de anestesistas.

Lo más controversial
¿La denervación renal es una mejor alternativa a la medicación en hipertensión refractaria?
En pacientes con verdadera hipertensión arterial refractaria y tasa de filtración glomerular mayor a 40 ml/min/1,73 m2 la denervación renal tiene una indicación IIB según las últimas guías europeas de hipertensión y produce "notables cambios a la baja en la presión arterial" que según estudios se mantienen hasta tres años, expuso la Dra. Tamara García, adjunta de Cardiología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla en Santander, España, en el marco del Congreso de la Salud Cardiovascular SEC 2023, realizado en Málaga. Sin embargo, expertos admitieron que se requiere más evidencia de sus ventajas comparativas con la medicación.
Interrogantes: "Las guías recomiendan con IIB la denervación, pero el uso de espironolactona tiene la recomendación I, es fácil de administrar, seguro y barato, por lo que debe usarse antes que el procedimiento en pacientes que no van bien a pesar de estar tratados con tres fármacos", opinó en el congreso la Dra. Miriam Sandín, cardióloga en el Hospital General Universitario de Alicante, España. "Hasta la fecha no hay ningún ensayo que compare [el procedimiento] con la cuádruple terapia estándar. La denervación favorece la tolerabilidad y cumplimiento terapéutico, pero no está clara la durabilidad porque no hay seguimientos a muy largo plazo, además el costo probablemente favorece a la medicación", reconoció la Dra. García.
Distracción: En un pódcast para Medscape el Dr. John Mandrola también mostró sus reservas con la denervación renal. Además de plantear su preocupación respecto de eventos adversos, la magnitud de los beneficios y su duración, el Dr. Mandrola alertó también que la promoción de esta alternativa puede causar un pernicioso efecto de "distracción": "Cuanta más gente piensa en un procedimiento, más deja de enfocarse en el manejo médico adecuado y la atención al cumplimiento de los fármacos y el estilo de vida, por ejemplo, el uso de espironolactona ya es demasiado bajo", señaló.

Lo más preocupante
Afirman que la prediabetes "es una enfermedad, no una preenfermedad"
Aunque el prefijo "pre" antes de la palabra diabetes sugiere solo un estadio previo o una mera posibilidad o situación de riesgo y existen al menos cinco maneras distintas de definirla, la prediabetes "no es una preenfermedad, sino una enfermedad que se asocia con múltiples complicaciones", indicó la Dra. Carla Musso, endocrinóloga, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, durante una reunión de prensa en vísperas del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemoró este martes 14.
Efectos: "Tanto las complicaciones macrovasculares (p. ej. enfermedad cardiovascular o ictus) como las microvasculares (p. ej., retinopatía o nefropatía), ya están asociadas a la prediabetes, por lo cual la idea es poder actuar en esta etapa para que esta enfermedad no progrese a diabetes", aseguró la Dra. Musso. "En algunas poblaciones estudiadas, 40% de las personas con prediabetes ya tiene una alteración en las fibras nerviosas de la córnea. A nivel macrovascular hay pacientes que no desarrollan diabetes a los 60 años porque tienen un infarto de miocardio a los 50. Se plantea la necesidad del diagnóstico temprano de la diabetes, pero para cuando llega ese momento ya se perdieron 15 o 20 años de posibilidades de trabajar con esas personas, porque ya es muy probable que tengan complicaciones", sostuvo el presidente del comité de prediabetes de la Sociedad Argentina de Diabetes, Dr. Víctor Commendatore.
Intervenciones: El Dr. Martín Rodríguez, actual presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, señaló que aproximadamente 1 de cada 10 pacientes con prediabetes progresa por año a diabetes. Pero los cambios en el estilo de vida pueden ser un primer paso efectivo para frenar ese pasaje. Desde hace dos décadas se sabe que una reducción de 7% del peso corporal y un mínimo de 150 minutos semanales de ejercicio disminuyen 58% la evolución a diabetes, mientras que metformina también puede ser indicado en algunos pacientes.

Lo más alarmante
Lancet Countdown: el calentamiento global podría tener consecuencias "catastróficas" para la salud
Si la tasa actual de emisiones de gases de efecto invernadero no se reduce drásticamente, las consecuencias para la salud de la mayoría de la población mundial serán "catastróficas", con un aumento generalizado de las muertes relacionadas con el calor, así como la propagación de enfermedades y una mayor presión para la atención médica, según la octava edición del reporte Lancet Countdown que se lanzó de manera virtual este miércoles 15 y que será presentado en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28) que tendrá lugar en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
Efectos: El documento cuenta con la participación de 114 expertos de 52 instituciones de todo el mundo, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS) e indica que si el aumento de la temperatura del planeta supera los 2 °C en 2100, el número de muertes anuales relacionadas con el calor podría aumentar 375% a mediados de este siglo. Al ritmo actual la previsión es de un aumento de 2,7 °C. En este escenario, se estima que las enfermedades infecciosas potencialmente letales, como dengue, malaria, encefalitis por virus del Nilo Occidental y cólera, se propagarán aún más para 2050. Las olas de calor podrían contribuir a que más de 524,9 millones de personas caigan en situación de inseguridad alimentaria entre 2041 y 2060, elevando los niveles mundiales de malnutrición.
Perspectiva: "El mundo avanza en la dirección equivocada, incapaz de frenar su adicción a los combustibles fósiles y dejando atrás a las comunidades vulnerables en la tan necesaria transición energética", advirtió el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D. Pero los investigadores señalan que todavía hay espacio para la esperanza. "Si las negociaciones climáticas conducen a una eliminación gradual equitativa y rápida de los combustibles fósiles, así como a acelerar la mitigación y apoyar los esfuerzos de adaptación a la salud, las metas del Acuerdo de París [firmado por los líderes mundiales en 2015] para limitar el calentamiento global a 1,5 °C seguirán siendo alcanzables", señaló la directora ejecutiva del Lancet Countdown, la bioquímica argentina Marina Romanello, Ph. D., investigadora en cambio climático y salud de University College London, en Londres, Reino Unido.

Lo más triste
Sancionan a 2 médicos por el deceso de un eminente genetista francés en el hospital donde trabajaba
Más de dos años después de la inesperada muerte del Dr. Thierry Frébourg, Ph. D., tras su hospitalización en el mismo centro donde trabajaba, dos médicos del establecimiento han sido sancionados levemente por la sala disciplinaria de la Ordre des Médecins de Normandía, en Francia, debido a negligencia, falta de empatía y violación de los deberes profesionales. Según se comprobó, el Dr. Frébourg, de 60 años, no falleció por la complicación aguda de la enfermedad que padecía, como informó inicialmente un comunicado de la institución, sino que sufrió un evento adverso grave derivado de la retirada de un catéter venoso central por parte de una enfermera inexperta y sin supervisión.
Antecedente: El Dr. Frébourg, un eminente genetista francés de fama internacional, había fundado en 1996 el Departamento de Genética en el Centre Hospitalier Universitaire (CHU) de Rouen, en Ruan, Francia, así como la unidad de investigación INSERM 1245 sobre genética y cáncer que funciona en la misma institución. Allí también fue hospitalizado por un cuadro de neuritis óptica que desarrolló a comienzos de 2021, donde le insertaron un catéter venoso central en la yugular. Fue durante su retirada que una enfermera cometió varios errores que condujeron a una embolia gaseosa que llevó al deceso del paciente.
Sanción: El profesional a cargo del Dr. Frébourg fue sancionado con 4 meses de inhabilitación para ejercer la medicina por "no haber tomado todas las precauciones debidas para apoyar a su paciente, cuando no podía ignorar que el pronóstico ponía en peligro su vida, y para apoyar al entorno de su paciente, es decir, principalmente, a su esposa, su colega", dispuso la orden de médicos. También lo criticaron por su falta de empatía y apoyo tras el deceso. El jefe del departamento, en tanto, recibió una reprimenda por no haber investigado la evolución del estado de salud del paciente después de su traslado, por no haber corregido el comunicado inicial engañoso del hospital y por haber enviado un mensaje de texto a la esposa de la víctima que ella consideró como "poco empático".
La frase
"[Comer con poca sal] es como caminar: no es necesario dar 10.000 pasos todos los días. Cualquier cantidad de caminata o actividad física es beneficiosa. Probablemente lo mismo sea cierto para la sal: cualquier reducción que puedas hacer probablemente sea beneficiosa", señaló el Dr. Deepak Gupta, cardiólogo del Vanderbilt University Medical Center, en Nashville, Estados Unidos, quien presentó los resultados del estudio CARDIA-SSBP que muestran que seguir una dieta baja en sodio durante una semana ya produce una disminución promedio de 6 mm Hg en la presión arterial sistólica, equivalente a los efectos de un fármaco antihipertensivo.
La cifra
Más de 1.500 sustancias están identificadas como disruptores endocrinos, especialmente en los plásticos y se sabe que están implicadas en la aparición de la obesidad y la diabetes y que también producen alteraciones tiroideas, cánceres endocrinológicos e incluso infertilidad, aseguró el Dr. Javier Escalada, Ph. D., presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) durante una sesión del 64° Congreso anual de esa entidad.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 10 al 16 de noviembre de 2023 - Medscape - 17 de nov de 2023.
Comentario