Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
FDA aprueba las inyecciones de tirzepatida para controlar el peso
Tirzepatida, un agonista "dual" o twincretina, que activa dos hormonas intestinales y había sido aprobado para diabetes en 2022, recibió la luz verde de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos para el control crónico del peso en personas con obesidad o sobrepeso más una comorbilidad relacionada, como hipertensión arterial. La aprobación se basa en resultados de los ensayos clínicos SURMOUNT-1, SURMOUNT-2, SURMOUNT-3 y SURMOUNT-4, que documentaron pérdidas muy significativas de peso en pacientes con y sin diabetes, y que llegaron a un descenso promedio de 26% del peso inicial en quienes recibieron el tratamiento durante 20 meses.
Aplicación: Tirzepatida reduce el apetito al activar el péptido 1 similar al glucagón y el polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa. Se aplica mediante una inyección subcutánea una vez a la semana y la dosis se aumenta durante 4 a 20 semanas para lograr una dosis semanal objetivo de 5 mg, 10 mg o 15 mg como máximo.
Contexto: Después del éxito de semaglutida, este nuevo fármaco es otro exponente de la explosión de agentes altamente eficaces contra la obesidad que se vislumbra en el horizonte y que incluye terapias duales y triples con agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, agonistas del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa, glucagón y amilina, así como inhibidores de los receptores de activina. Sin embargo, al igual de lo que ocurre con semaglutida, el costo puede ser una barrera importante para un uso extendido en Latinoamérica.

Lo más aplicable
Actualizan listado de fármacos "potencialmente inadecuados" en adultos mayores
La American Geriatrics Society actualizó los influyentes criterios de Beers que orientan sobre la utilización potencialmente inadecuada de fármacos en mayores de 65 años, "algo importante porque los fármacos se metabolizan distinto en adultos mayores y tienen diferentes efectos que en pacientes más jóvenes", comentó el Dr. Neil Skolnik, profesor del Departamento de Medicina Familiar del Sidney Kimmel Medical College de Thomas Jefferson University, en Filadelfia, Estados Unidos. La última actualización data de enero de 2019.
Perlas: El listado de fármacos que conviene evitar o debe utilizarse con suma cautela en ese segmento etario incluye ácido acetilsalicílico en prevención primaria, antagonistas de la vitamina K en fibrilación auricular y trombosis venosa profunda (se prefieren los anticoagulantes orales de acción directa, con excepción de rivaroxabán, que presenta más riesgo de sangrado que otros fármacos de la misma categoría); antipsicóticos de primera y segunda generación, como aripiprazol, haloperidol, olanzapina, quetiapina y risperidona, excepto para indicaciones aprobadas por la FDA de Estados Unidos, como esquizofrenia, trastorno bipolar y tratamiento adyuvante de la depresión; benzodiacepinas (por riesgo de deterioro cognitivo, delirio, caídas, fracturas e incluso accidentes automovilísticos), antiinflamatorios no esteroideos (por riesgo de hemorragias gastrointestinales, disfunción renal y afecciones cardiovasculares), sulfonilureas (por riesgo de hipoglucemia) e inhibidores de la bomba de protones, salvo en el corto plazo.
Valoración: "Siempre es importante comprender los beneficios y riesgos de los fármacos que prescribimos. También es importante recordar que los adultos mayores son una población particularmente vulnerable. Esta guía cubre fármacos potencialmente inadecuados en ellos. La palabra ʹpotencialmenteʹ es importante porque es una guía. Como médicos tomamos decisiones que involucran a individuos. Esta guía debe utilizarse con criterio, integrando el contexto clínico de cada paciente individual", puntualizó el Dr. Skolnik.

Lo más esperanzador
¿Metformina podría prevenir la progresión de osteoartritis en pacientes con lesiones de rodilla?
Lesiones traumáticas en la rodilla, como las que involucran el ligamento cruzado anterior, son un factor de riesgo conocido de osteoartritis o artrosis y algunos pacientes vulnerables desarrollan síntomas iniciales al cabo de 2 a 5 años. Previsto para comenzar en los próximos meses, el ensayo clínico de fases 2 y 3 Post-Injury Knee Arthritis Severity Outcomes (PIKASO), impulsado por la Arthritis Foundation de Estados Unidos, será el primero en su tipo que buscará comprobar si la administración de metformina puede prevenir la progresión de la enfermedad osteoarticular en personas de alto riesgo.
Fundamento: Metformina, un antidiabético popular con un buen perfil de seguridad, es un tratamiento ideal para este estudio, porque ha probado eficacia contra la osteoartritis en varios modelos animales, indicó uno de los investigadores principales, Dr. David Felson, máster en salud pública, profesor de medicina y epidemiología en la Boston University, en Boston, Estados Unidos.
Expectativa: PIKASO será conducido en 9 centros de Estados Unidos y apunta a reclutar 500 participantes de 25 a 40 años que requieran una reconstrucción del ligamento cruzado anterior o incluso desde los 18 años si presentaron antecedentes de dolor en el periodo previo a la lesión e intervención. "Los resultados positivos de este estudio tendrían el potencial de hacer posible que los cirujanos prescriban inmediatamente un tratamiento farmacológico antes de que el paciente se someta a la cirugía para ralentizar la progresión de la enfermedad o incluso prevenir por completo la osteoartritis postraumática", señaló un comunicado de la Arthritis Foundation.

Lo más intrigante
¿Los síntomas de COVID-19 persistente pueden estar causados por bajos niveles de serotonina?
Los pacientes con COVID-19 persistente tienen niveles reducidos de serotonina circulante respecto de aquellos que tuvieron una recuperación completa de la infección aguda por SARS-CoV-2, lo que podría explicar la miríada de síntomas e inspirar nuevos tratamientos para este síndrome posviral cuya etiología se desconoce hasta ahora y que en más de la mitad de los casos se prolonga al menos 18 meses, señalaron investigadores de Estados Unidos en Cell.
Mecanismo: Según los investigadores, la infección por SARS-CoV-2 y la inflamación provocada por el interferón tipo I reducen la serotonina a través de tres mecanismos: disminución de la absorción intestinal del triptófano, precursor de la serotonina; hiperactivación plaquetaria y trombocitopenia, lo que afecta el almacenamiento de serotonina y mayor recambio de serotonina mediado por la enzima monoaminooxidasa. A su vez la reducción de la serotonina periférica impide la actividad del nervio vago y, por tanto, afecta las respuestas del hipocampo y la memoria.
Implicación: "COVID-19 persistente puede tener manifestaciones no solo en el cerebro, sino en muchas partes diferentes del cuerpo, por lo que es posible que las reducciones de serotonina estén involucradas en muchos aspectos diferentes de la enfermedad", señaló el investigador principal, Christoff S. Thaiss, Ph. D., profesor asociado de microbiología en la Perelman School of Medicine de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos. "Lo que necesitamos ahora es un buen ensayo clínico para ver si la alteración de los niveles de serotonina (p. ej., mediante inhibidores de la recaptación de la serotonina) en personas con COVID-19 persistente conduce al alivio de los síntomas", afirmó el Dr. Michael Peluso, profesor de enfermedades infecciosas en University of California, San Francisco (UCSF), en San Francisco, Estados Unidos.

Lo más proactivo
Francia y Alemania toman acciones para limitar la exposición a anticonvulsivos en el embarazo
Autoridades sanitarias y regulatorias de Francia y Alemania renovaron mensajes de advertencias y contemplan acciones para reducir la exposición en el embarazo a dos fármacos anticonvulsivos con potencial teratogénico: carbamacepina en un caso y topiramato en el otro. Además de su uso en epilepsia, carbamacepina también se indica en trastornos psiquiátricos y ciertos tipos de dolor, como la neuralgia del trigémino, mientras que topiramato es popular en la prevención de migrañas.
Certificado: En Francia la Agence nationale de sécurité du médicamentet des produits de santé (ANSM) emitió un recordatorio señalando que carbamacepina en el embarazo triplica el riesgo de que los niños expuestos nazcan con defectos del tubo neural, fisura labial, labio paladar hendido y malformaciones del cráneo, el corazón y el pene y anunció que contempla establecer un certificado de información compartida firmado anualmente por prescriptor y paciente, cuya presentación sería un requisito para dispensar el fármaco. El objetivo es "garantizar que las pacientes estén plenamente informadas sobre estos riesgos". Durante 2022, 274 mujeres embarazadas recibieron carbamacepina, destacó la agencia, aunque no informó los desenlaces.
"Mano roja": En tanto, en Alemania el Bundesinstitut für Arzneimittel und Medizinprodukte (BfArM, Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos) publicó una carta de advertencia a los profesionales sanitarios, conocida como "carta de mano roja", recordando que la exposición prenatal a topiramato triplica el riesgo de distintas malformaciones además de aumentar el riesgo de trastorno del espectro autista y trastorno de déficit atencional con hiperactividad. El documento exhortó a los médicos a analizar críticamente el tratamiento con topiramato en pacientes en edad fértil al menos una vez al año y a considerar alternativas terapéuticas. Entre otras recomendaciones el instituto pidió que durante el tratamiento y al menos hasta cuatro semanas después del final de la terapia las pacientes utilicen al menos un método anticonceptivo altamente eficaz, como un dispositivo intrauterino o anticoncepción oral más un método de barrera.

Lo más preocupante
La fibrilación auricular se asocia con 45% de aumento de riesgo de deterioro cognitivo leve
La fibrilación auricular se asocia con 45% más de riesgo de deterioro cognitivo leve, lo que se relaciona con factores de riesgo cardiovascular y múltiples comorbilidades, sugieren los resultados de un nuevo estudio británico publicado en Journal of the American College of Cardiology (JACC): Advances.
Hallazgos: El estudio analizó una base de datos de 4,3 millones de pacientes de Reino Unido e identificó 233.833 (5,4%) con fibrilación auricular (edad media: 74,2 años), los cuales fueron aleatorizados con controles de la misma edad y sexo y tuvieron seguimiento durante una mediana de 5,3 años. Además de la fibrilación, la edad avanzada y los antecedentes de depresión se asociaron con un mayor riesgo de deterioro cognitivo leve, al igual que sexo femenino, privación socioeconómica, ictus y multimorbilidad, incluyendo, por ejemplo, diabetes, hipercolesterolemia y enfermedad arterial periférica.
Corolario: "Nuestros hallazgos respaldan la hipótesis de la atención integrada de la fibrilación auricular (que combina el manejo de la anticoagulación, los síntomas y las comorbilidades) como una forma de prevenir el deterioro cognitivo y la progresión a la demencia, aunque se requiere un ensayo clínico confirmatorio", escribieron los autores dirigidos por el Dr. Rui Bediano da Providência e Costa, Ph. D., del Instituto de Investigación en Informática en Salud del University College London, en Londres, Reino Unido.

Lo más tranquilizador
No hay evidencias de que la remoción de tatuajes con láser aumente el riesgo de cáncer
"Actualmente no hay datos que indiquen un mayor riesgo de cáncer de piel u otros tipos de cáncer en pacientes que se han sometido a la eliminación de tatuajes con láser", según una declaración conjunta de tres asociaciones profesionales europeas publicada en Journal of the European Academy of Dermatology & Venereology.
Antecedentes: La radiación láser de alta energía destruye las tintas orgánicas debajo de la piel y los fragmentos de las moléculas se descomponen y son excretados por el cuerpo. Sin embargo, aunque el procedimiento siempre se ha considerado seguro y eficaz, ciertos pigmentos se degradan a moléculas cancerígenas cuando se exponen al láser, como la 3,3′-diclorobencidina. Y algunos estudios en modelos animales encontraron indicios de un mayor riesgo de cánceres, por ejemplo, de hígado y riñón.
Veredicto: Sin embargo, como suele suceder, la extrapolación de resultados en animales a humanos no es tan lineal, en parte, porque los análisis "se basan en escenarios extremos que no se corresponden con la realidad", señaló el documento firmado por el grupo de trabajo de tatuajes y arte corporal de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV), la European Society for Lasers and Energy-Based Devices (ESLD) y la Société Française des lasers en Dermatologie (SFLD). "Con base en la amplia experiencia disponible actualmente no hay razón para afirmar que este procedimiento pueda causar cáncer. Para investigar más a fondo esta cuestión se necesitan estudios epidemiológicos prospectivos a gran escala, pero la organización de tales estudios sería extremadamente compleja", concluyeron en un comunicado.
La frase
"Es un panorama muy complicado, en donde prácticamente los servicios de salud están siendo rebasados por la magnitud del problema", señaló el Dr. Jason Antonio Frasco Carrera, integrante de una organización de médicos voluntarios que brinda asistencia a los afectados por el reciente impacto del huracán Otis, categoría 5, en Acapulco, México, con serios daños a la infraestructura de salud de esa ciudad y un número indeterminado de pacientes fallecidos. "Era una situación que no estábamos listos para vivir, no estábamos preparados para un desastre así", declaró a El País la Dra. Yoshadhaeda, de 24 años, residente de urgencias en el Hospital General de Acapulco que prefirió no dar su apellido.
La cifra
20% a 25% de los pacientes diagnosticados con enfermedad de Parkinson en realidad no tienen ese trastorno del movimiento, lo que resulta en tratamientos y procedimientos innecesarios, señaló el Dr. Stuart Isaacson, director del Parkinson's Disease and Movement Disorders Center, en Boca Ratón, Estados Unidos. Una nueva prueba basada en una biopsia de la piel podría mejorar la certeza del diagnóstico y "cambiar el paradigma".
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 3 al 9 de noviembre de 2023 - Medscape - 10 de nov de 2023.
Comentario