Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Como cada año octubre se convirtió en el "mes rosa" a fin de sensibilizar a la población sobre el cáncer de mama y los profesionales de la salud no perdieron la oportunidad de usar sus redes sociales para informar sobre los factores de riesgo de esta enfermedad. Además, usaron X (antes conocido como Twitter), TikTok e Instagram para hablar de las "chinches de cama". Con videos explicaron en qué ambientes hay mayor posibilidad de que se alojen estos insectos y dieron recomendaciones para evitar su propagación.
Y con el otoño ya asentado en el hemisferio norte, y el inicio de temperaturas más bajas, los médicos hablaron sobre vacunas contra el SARS-CoV-2. Finalmente, al cierre del mes, tras la devastación en Acapulco y otras zonas de Guerrero por el paso del huracán Otis, profesionales de la salud llamaron a la ciudadanía a solidarizarse a partir de donaciones, pero también hicieron hincapié en los posibles riesgos sanitarios que enfrentará la población de las áreas afectadas y algunas medidas para prevenirlos.
#OctubreRosa
Al ser el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, médicos no dudaron en usar sus redes sociales para hablar sobre prevención, importancia de la detección temprana y tratamiento oportuno para salvar vidas, tal es el caso del Dr. Isaac Chávez Díaz, quien en su cuenta de TikTok precisó que a partir de los 40 años se debe iniciar la mastografía y no es suficiente con la autoexploración. "Si tienes factores de riesgo para cáncer de mama se recomienda iniciar antes los estudios de detección".
En su cuenta de Instagram la Dra. Denise Nuñez, pediatra intensivista, remarcó que la detección temprana es clave para tratar el cáncer de mama: "Programe su mamografía anual hoy mismo".
Mientras que el Dr. Xavier Tello posteó en su cuenta de X: "El cáncer debe detectarse a tiempo y nunca deben escatimarse recursos para su tratamiento adecuado y personalizado. Salvemos las vidas de más mujeres". Y ante el cuestionamiento sobre si los hombres también desarrollan cáncer de mama, respondió: "Los hombres también pueden tener cáncer de mama y su mortalidad relativa (basada en agresividad tumoral) es mayor".
El problema de las chinches
Tras la alerta en París por el incremento de chinches en escuelas y lugares públicos, a principios de octubre en la Ciudad de México también se reportó la presencia de estos parásitos en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, en algunas facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Catedral Metropolitana, lo que llevó a la suspensión de clases y a la fumigación de los espacios estudiantiles.
Ante esta información, el Dr. Alejandro Macías publicó un video en su cuenta de X y explicó que no todas las chinches son iguales, "las chinches de cama, que son las que se han visto, no transmiten enfermedades, no son iguales a las chinches triatoma que transmiten la enfermedad de Chagas". Remarcó que las chinches no son un problema de salud pública, sino una molestia, por lo que no había motivo para cancelar actividades ni fumigar, sino atacar a los insectos con uso de calor.
En TikTok la Dra. Ana Cecilia Jara, genetista, coincidió con el infectólogo y mediante un video detalló que las chinches de cama "normalmente no transmiten enfermedades, pero sí provocan comezón, marcas en la piel y alguna reacción alérgica". Para prevenir su propagación recomendó usar protector de colchón, mantener limpia y ordenada la casa, y lavar la ropa a altas temperaturas.
En su cuenta de Instagram el Dr. Manuel Viso, médico hematólogo, comentó que las chinches se esconden en aquellos lugares en donde las personas duermen, es decir, "en los colchones, de noche atacan y absorben la sangre humana, producen lesiones rojas, de mucho picor, están en zonas donde no hay ropa, pero no se meten debajo del pijama". Agregó que para eliminar estos insectos se pueden aspirar todas las orillas del colchón, lavar la ropa a altas temperaturas y usar productos específicos para las chinches.
Profesionales de la salud recomiendan vacunación para la prevención de la COVID-19
Con las bajas temperaturas cada vez más presentes y el aumento de las infecciones respiratorias, profesionales de la salud recomendaron mediante Instagram y TikTok la vacunación contra el SARS-CoV-2.
El Dr. Mauricio González compartió un video en TikTok, en el que resaltó que a tres años de que inició la pandemia de COVID-19 aún "seguimos aprendiendo del virus" y subrayó que "aquellos que se vacunan tienen menor probabilidad de complicaciones", por lo que recomendó tomar decisiones con base en datos y aplicar la dosis anual contra la infección.
Respecto a la conveniencia de aplicarse la vacuna Abdala que brinda el gobierno de México, el Dr. Marco Antonio Reynaga contestó a un usuario de la red sociodigital: "¿Hay alguna razón por la que no te la aplicarías? La seguridad y efectividad están demostradas, así que salvo una indicación especial, la recomendación es aplicársela".
La Dra. Denise Nuñez, especialista en pediatría expresó en Instagram que la vacunación infantil para la prevención de la COVID-19 no solo protege a los niños, sino que también es "un acto de responsabilidad colectiva. En cada dosis estamos tejiendo una red de seguridad que abarca a nuestras familias y comunidades". Agregó que en el camino hacia la inmunidad, la ciencia y la colaboración son las mejores herramientas, puesto que al vacunar a los niños se les da la oportunidad de un futuro más seguro y lleno de esperanza. Añadió que la vacuna contra el SARS-CoV-2 para niños es segura y evita que enfermen gravemente si contraen el virus.
Médicos llaman a solidarizarse con Acapulco tras paso de huracán Otis
Tras el paso del huracán Otis por la costa de Guerrero y la devastación que dejó mayormente en Acapulco, el Dr. Alejandro Macías expresó que además de las pérdidas materiales, la tragedia puede ser mayor si no se previenen enfermedades. "Es urgente que se haga llegar agua potable a la población, que se rehabiliten los hospitales y que se retiren los desechos con celeridad".
Con un detallado hilo en X, el Dr. Francisco Moreno explicó que las infecciones son frecuentes después de un desastre como el ocurrido en Acapulco, en particular las gastrointestinales, como cólera y salmonella, por la mala calidad del agua y alimentos que se echan a perder, por lo que es importante beber agua embotellada en caso de no poder hervirla y consumir alimentos enlatados que tienen menor riesgo de estar contaminados.
El Dr. Moreno agregó que las infecciones transmitidas por vectores pueden aumentar por la basura, los escombros y residuos. "Se favorece el incremento de insectos y roedores que transmiten enfermedades como tifoidea, peste, leptospirosis. La limpieza ayuda a evitar esta fauna nociva".
Y en cuanto a la salud mental, el especialista precisó que se ve afectada por lo que recomendó que se den mensajes breves con información puntual y de esperanza a la población para hacerlos sentirse acompañados. "La soledad, la pérdida de vidas humanas y los daños materiales están presentes. Necesitamos ser empáticos y ayudar a los afectados".
A su vez, la enfermera Lourdes Rodríguez señaló: "Acapulco nos necesita. Fuera de todo tema político y de malas administraciones, todos le debemos un poco a ese lugar. Atentos a centros de acopio porque su gente no es responsable de lo que sucede". Y el Dr. Xavier Tello, llamó a la ciudadanía a no buscar ni organizar "centros de acopio", en su lugar aconsejó donar en efectivo a la Cruz Roja: "Ellos saben cómo optimizar el dinero y la logística para que tu ayuda llegue a los damnificados. Además puedes hacerlo desde tu celular".
Siga a Perla Miranda de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Siri Wannapat/Dreamstime
Medscape © 2023
Citar este artículo: En octubre los médicos dedicaron sus redes al cáncer de mama, picaduras de chinches y vacunas contra la COVID-19 - Medscape - 3 de nov de 2023.
Comentario