Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
El entrenamiento de fuerza disminuye el riesgo de dolor de rodilla y osteoartritis
El entrenamiento de fuerza en cualquier momento de la vida se asocia con un riesgo 20% menor de dolor de rodilla u osteoartritis radiográfica y sintomática, lo que ayuda a despejar el temor de que ese tipo ejercicio provoca efectos adversos osteoarticulares, según el análisis de una encuesta a 2.607 participantes (44% de sexo masculino; edad media: 64,3 años) del estudio longitudinal multicéntrico Osteoarthritis Initiative.
Hallazgo: El estudio, publicado en Arthritis and Rheumatology, documentó una relación dosis-respuesta: las personas que reportaron mayor nivel de exposición a ese tipo de entrenamiento disminuyeron alrededor de 30% el riesgo de dolor de rodilla frecuente y de osteoartritis radiológica o sintomática. Sin embargo, la metodología utilizada no permite excluir la posibilidad de sesgos o incluso de causalidad inversa.
Implicación: "Nuestros hallazgos respaldan la idea de que la comunidad médica debería alentar de manera proactiva a más personas a participar en entrenamiento de fuerza para ayudar a reducir el riesgo de osteoartritis y otras afecciones crónicas", escribieron los autores encabezados por la Dra. Grace H. Lo, del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos.

Lo más desafiante
Pese a los postulados de Freud, suprimir pensamientos indeseados podría mejorar la salud mental
Un entrenamiento virtual de tres días en la supresión de pensamientos no deseados permite mejorar la salud mental, ya que disminuye la ansiedad, el afecto negativo y la depresión, según un estudio internacional sobre 120 participantes de 16 países realizado durante la pandemia y publicado en Science Advances.
Desafío: Los hallazgos desafían el centenario postulado freudiano de que suprimir los pensamientos es una mala adaptación, dado que los mismos persistirían en el inconsciente y resurgirían a través de síntomas y sueños. También refutan la presunción de que la supresión podría hacer que los pensamientos intrusivos "reboten" y reaparezcan con mayor intensidad, amplificando el distrés de la persona.
Metodología y perspectiva: Antes del entrenamiento los participantes enumeraron eventos futuros temidos que les preocupaban en ese momento y luego practicaron hasta 36 veces la tarea de imaginar/no imaginar, que requiere detener la recuperación de la memoria, una forma particular de supresión del pensamiento. La técnica redujo el recuerdo de los eventos temidos suprimidos, lo que determinó que fueran menos vívidos y angustiantes. "Estos descubrimientos podrían alterar la forma en que debemos tratar la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, un alejamiento radical de los tratamientos actuales que a menudo se esfuerzan por eliminar la supresión del pensamiento", concluyeron los autores liderados por el psicólogo Michael C. Anderson, Ph. D., del Grupo de Investigaciones de la Memoria de la Unidad de Cognición y Ciencias del Cerebro de University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido.

Lo más debatido
Más riesgo de aparición de diabetes con rosuvastatina que con atorvastatina
Aunque reducen el riesgo cardiovascular, los pacientes con enfermedad arterial coronaria que toman rosuvastatina (dosis media; 17,1 mg/día) aumentan casi 40% el riesgo relativo de desarrollar diabetes de tipo 2 respecto de aquellos que toman atorvastatina en dosis media de 36 mg/día, según resultados de un análisis secundario del ensayo aleatorizado coreano LODESTAR sobre 4.400 participantes que tuvieron seguimiento a lo largo de tres años. También aumenta 66% el riesgo relativo de cataratas, publicó BMJ.
Valoración: La proporción de pacientes tratados que desarrolló diabetes de tipo 2 durante el estudio fue baja: 7,2% en el grupo de rosuvastatina y 5,3% en el de atorvastatina. Y 2,5% y 1,5%, respectivamente, para las cataratas. "Cuando usamos rosuvastatina en lugar de atorvastatina enfatizamos la importancia de un seguimiento meticuloso y de intervenciones apropiadas en el estilo de vida para mitigar el riesgo de aparición de diabetes o cataratas", aconsejó el autor principal, Dr. Myeong-Ki Hong, Ph. D., profesor de Yonsei University College of Medicine, en Seúl, Corea.
Conducta: Los estudios observacionales y prospectivos que vinculan el uso de estatinas con la aparición de diabetes de tipo 2 se remontan a más de una década, como este de 2019. Sin embargo, la mayoría de los expertos sostiene que los beneficios de estos fármacos exceden sus riesgos, como concluyó una revisión reciente del Dr. Byron Hoogwerf, del Departmento de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo de la Cleveland Clinic, en Cleveland, Estados Unidos. El nuevo estudio "no debería influir en la prescripción. Los hallazgos deben interpretarse con cautela dado que fue un ensayo clínico abierto [sin doble enmascaramiento] y requieren de más investigación", coincidió el Dr. Seth Shay Martin, máster en ciencias de la salud, director del Programa Avanzado de Trastornos de Lípidos y del Laboratorio de Salud Digital del Ciccarone Center for the Prevention of Cardiovascular Disease, de Johns Hopkins Medicine, en Baltimore, Estados Unidos.

Lo más inesperado
Acostarse después de las 23 h se asocia con mayor riesgo de obesidad
No solo dormir poco aumenta el riesgo de obesidad, también acostarse después de las 23 h, independientemente de las horas de sueño posteriores, según el estudio SONAR-Brasil, que relevó datos de 2.050 adultos brasileños de 18 a 65 años. El trabajo, publicado parcialmente en la revista Sleep Medicine: X, fue presentado en el World Sleep Congress 2023, celebrado a fines de octubre en Río de Janeiro, Brasil.
Hallazgo: Los resultados del estudio muestran que el índice de masa corporal disminuyó 0,19 kg/m2 por cada hora adicional de sueño. Pero también hubo un aumento de 0,19 kg/m2 por cada hora adicional, con los valores más altos para quienes durmieron después de las 23 h. En tanto, aquellos que despertaron entre las 6 h y las 8 h tuvieron valores de índice de masa corporal más bajos. "Pensábamos que al acostarnos tarde dormíamos menos y eso influía en el peso. Pero nuestro estudio encontró que esto ocurre independientemente de la duración del sueño. Es decir, el hecho de dormir hasta tarde se asocia a un mayor peso", afirmó la autora principal, la nutricionista Giovanna Longo-Silva, Ph. D., del grupo Cronobiología, Nutrición y Salud de la Faculdade de Nutrição de la Universidade Federal de Alagoas, en Maceió, Brasil.
Interpretación: Un desajuste circadiano podría explicar que acostarse tarde pueda repercutir en la balanza, especularon los investigadores. Por ejemplo, en el estudio los que se acostaban tarde pasaban más tiempo frente a la pantalla en las horas previas, lo que puede alterar el ciclo sueño-vigilia, la calidad del sueño y aumentar el riesgo de obesidad, debido a la supresión de la producción de melatonina y al cambio de los ritmos diarios.

Lo más engañoso
La mayoría de las diarreas en realidad son… seudodiarreas
La mayoría de las diarreas que conducen a una consulta médica son falsas diarreas o seudodiarreas y la distinción es crítica para orientar la conducta terapéutica, recordó el Dr. Nassim Hammoudi, del Departamento de Hepatogastroenterología del Hôpital Lariboisière de París, Francia, durante las Journées Nationales de Médecine Générale (JNMG 2023), celebradas en la capital francesa.
Diferencias: La diarrea se define como la eliminación demasiado frecuentes de heces (más de tres deposiciones al día) de consistencia muy blanda a líquida, con un peso superior a 300 g al día. Se considera crónica cuando dura más de un mes. Sin embargo, cuando el paciente tiene un aumento de movimientos de defecación, pero las deposiciones son normales o blandas, se considera que tiene seudodiarrea. "Una deposición con heces blandas al día no es diarrea", expresó el Dr. Hammoudi.
Causas: La seudodiarrea puede ser una consecuencia inesperada de la constipación: el paciente emite heces acuosas diarias, pero en realidad está estreñido. "Tomar antidiarreicos empeora la situación. Es más común en pacientes de edad avanzada, institucionalizados, postrados en cama y tratados con morfina", dijo el Dr. Hammoudi. Patologías anorrectales también pueden producir "la falsa sensación de tener el recto lleno" y la necesidad recurrente de defecar da como resultado emisiones viscosas que recuerdan a la diarrea. La incontinencia fecal es más frecuente en adultas mayores que residen en instituciones y en mujeres puérperas. En estos casos, puede ser necesaria la derivación al gastroenterólogo.

Lo más futurista
La biopsia líquida de leche materna podría ser predictor precoz de cáncer de mama gestacional
Así como a los recién nacidos se les extrae una muestra de sangre del talón para la detección precoz de enfermedades metabólicas, a todas las mujeres que den a luz se les podría recoger en el futuro una muestra de leche materna para descartar o diagnosticar el cáncer de mama gestacional, vaticinan científicos y médicos españoles que identificaron ADN tumoral circulante susceptible de ser detectado en ese fluido.
Hallazgo: Mediante secuenciación de nueva generación y reacción en cadena polimerasa digital de sola gota, investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona, España, fueron capaces de detectar en una muestra de leche materna mutaciones presentes en el tumor de pacientes con cáncer de mama en 13 de 15 casos, siendo las dos fallas atribuibles al hecho de que se recogió calostro en las primeras horas de lactancia. El estudio se presentó en Cancer Discovery.
Perspectiva: A partir de estos hallazgos el diseño de un panel genómico "permitiría detectar alteraciones en más de 95% de los casos de cáncer de mama en mujeres de edad inferior a 45 años. Por tanto, su uso en el escenario de detección precoz de este tumor durante la lactancia debería contribuir a resolver una necesidad médica no cubierta al día de hoy", señaló Ana Vivancos, Ph. D., jefa del Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO

Lo más aplicable
Pacientes que sacan turno médico vía web o aplicaciones son más propensos a faltar a la cita
Pacientes que sacan turno médico vía web o aplicaciones en lugar de agendarlo con una secretaria o un empleado son más proclives a faltar el día de la cita programada, por lo que el ausentismo puede llegar a 50%, aseguró el Dr. Patrick Harris, médico de familia basado en San Pablo, Brasil, quien dirige una clínica con alrededor de 30 médicos.
Interpretación: "Identificamos que cuanto más fácil es el proceso de obtención del turno (a través de aplicaciones, por ejemplo) menos valor da el paciente a programar una cita, lo que termina provocando más ausencias", destacó el Dr. Patrick. "Cuando el turno se programa por teléfono y el paciente habla con una persona, el ausentismo tiende a disminuir". En cambio, en el caso de las teleconsultas solo 1 de cada 10 citas se cancela a causa de que el paciente no se conecta a la hora señalada, dado que se eliminan barreras como problemas de transporte o necesidad de conseguir una persona que cuide a los hijos.
Antídotos: El ausentismo es un problema que preocupa a los especialistas en todo el mundo y, según el Ministerio de Salud de Brasil, es uno de los factores que contribuyen para alargar las listas de espera en el sistema público de salud, "desaprovechando la oferta asistencial". Material de concientización (con mensajes del tipo: "El que falta perjudica al médico y a otros pacientes") y recordatorios en la víspera de la consulta vía WhatsApp, SMS, correos electrónicos o llamadas telefónicas son estrategias que mitigan el ausentismo, pero ningún método es 100% efectivo. "Incluso pacientes que confirman su asistencia el día anterior después faltan", puntualizó el Dr. Patrick.
La frase
"Una vez que uno ha renunciado a su salud, es algo agradable estar solo tolerablemente enfermo y en una posición en la que uno puede cuidar sus males como si fueran niños traviesos", escribió el poeta, dramaturgo y naturalista alemán Johann Wolfgang von Goethe en una carta de 1807 a la edad de 58 años y luego de atravesar episodios de cálculos renales y hemorragia por varices esofágicas derivadas de cirrosis alcohólica, manifestó el Dr. Eduard Seidler, historiador médico de la Universität Freiburg, en Friburgo, Alemania. Aunque Goethe alcanzó una edad considerable (82 años) para la época, a lo largo de su vida sufrió múltiples dolencias agudas y crónicas, desde erisipela, abscesos dentales y obesidad hasta miopía/hipermetropía, depresión e infartos.
La cifra
6 semanas después de transformarse en la segunda persona en recibir un trasplante de corazón de cerdo modificado genéticamente, este lunes 30 de octubre falleció Lawrence Faucette, de 58 años, informó el University of Maryland Medical Center (UMMC), en Baltimore, Estados Unidos. Tras una evolución inicial satisfactoria, el órgano mostró signos de rechazo en los días previos al deceso. El primer paciente que recibió esa intervención experimental en el mismo centro a comienzos de 2022 sobrevivió dos meses.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2023 - Medscape - 3 de nov de 2023.
Comentario