Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
OPS examinará el lugar de la nueva vacuna contra el dengue: "Seguramente en el futuro va a estar en los planes de vacunación"
En noviembre el Grupo Técnico Asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre enfermedades prevenibles por vacunación examinará "la forma de adaptar la recomendación general para nuestra región de la nueva vacuna (tetravalente) contra el dengue de Takeda", anticipó en una extensa entrevista exclusiva con Medscape en español el director del organismo, Dr. Jarbas Barbosa, magíster en ciencias médicas y doctor en salud pública. La fórmula recibió luz verde de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en diciembre pasado y fue aprobada este año en un puñado de países de la región, como Brasil y Argentina.
Valoración: "Como la Agencia Europea de Medicamentos es parte de la lista de autoridades estrictas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es más fácil conseguir la precalificación de la vacuna. Ya empezamos un diálogo con el productor para reducir el precio, que inicialmente era muy alto y no sé si sería accesible para algún país de Latinoamérica. Por otra parte, la capacidad de producción de esa vacuna también es muy limitada. Creo que será una vacuna que seguramente en el futuro va a estar en los programas de vacunación de la región. También hay una vacuna desarrollada por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y cuya tecnología fue transferida para el Instituto Butantan, de San Pablo, en Brasil y que está finalizando la fase 3. Desafortunadamente no creo que tengamos una vacuna que sea completamente efectiva y que vaya a eliminar la necesidad de control, porque Aedes aegypti también es el vector de zika y chikungunya. Debemos tener esa mirada más amplia", analizó el Dr. Barbosa.
Contexto: El dengue es endémico en más de 125 países, en particular en áreas tropicales y subtropicales y cada año causa 390 millones de infecciones. En la región de las Américas existe un alza considerable y en septiembre pasado la OPS emitió una alerta sanitaria por el aumento de los casos en países y territorios de América Central y el Caribe. "Está en nosotros apoyar en este pendiente sanitario, buscando siempre estar a la vanguardia del conocimiento de esta enfermedad, apoyar en la educación poblacional, incluyendo los datos de alarma y las medidas de prevención para lograr un mejor control de la patología", destacó la Dra. Jesica Naanous Rayek, especialista en medicina interna del Centro Médico ABC en la Ciudad de México, México, país que hasta el 9 de octubre había triplicado los casos respecto de 2022.

Lo más prometedor
El ayuno de corta duración durante la quimioterapia mejora la calidad de vida y previene la fatiga en mujeres con cáncer de mama
El ayuno de corta duración durante la quimioterapia mejora la calidad de vida relacionada con la salud y previene la fatiga en pacientes con cáncer de mama en fase temprana, sin efectos adversos, señala una investigación de última hora presentada el primer día del Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2023, celebrado en Madrid, España.
Detalles: El estudio se realizó sobre 106 participantes con cáncer de mama tratadas con quimioterapia que incluía 4 ciclos de adriamicina o epirubicina seguidos de taxanos. Ninguna tenía riesgo de desnutrición o antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria. El grupo de ayuno ingirió 200 kcal/día a base de jugos de verduras y caldos de vegetales desde dos días antes de cada ciclo hasta 24 horas después de finalizado. El ayuno de corta duración representa una medida de soporte "prometedora", concluyó la presentadora, Dra. Daniela A. Koppold, de la Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, Alemania.
Precaución: Si bien es sabido que los cambios en la dieta pueden, por ejemplo, ayudar a aliviar los efectos secundarios habituales de la quimioterapia, como pérdida del apetito, náusea, fatiga o diarrea y el ayuno de 60 a 72 horas puede beneficiar a algunas pacientes, hay que considerar siempre "el estado nutricional del individuo", declaró Rebecca Guterman, dietista titulada del Perlmutter Cancer Center en NYU Langone Health, en Nueva York, Estados Unidos. "Si un paciente tiene poco apetito y pierde peso entre tratamientos (ciclos), el ayuno no debe realizarse antes del siguiente tratamiento".
Fatiga: Otra sesión del congreso de la European Society for Medical Oncology abordó las "múltiples caras" de la fatiga relacionada con el cáncer, un síntoma muy común, pero a menudo infravalorado e infratratado. Afecta a 40% de los pacientes en el momento del diagnóstico, a 65% durante el tratamiento activo o de mantenimiento, pero también de 21% a 52% de los pacientes dentro de los cinco años posteriores al cáncer, y todavía a una cuarta parte de los pacientes entre 5 y 30 años después del diagnóstico, manifestó el Dr. Florian Scotté, del instituto de lucha contra el cáncer Gustave Roussy, en Villejuif, Francia. "Sin embargo, hasta 50% de los sobrevivientes de cáncer reportó que no hablaba, no recibía consejos o ayuda para su fatiga relacionada con el cáncer". El ejercicio, ciertos fármacos e intervenciones psicosociales pueden ser de ayuda en esos casos.

Lo más sorprendente
El ejercicio puede ser tan eficaz como sildenafil para tratar la disfunción eréctil
Hacer ejercicio durante al menos 30 minutos tres veces por semana puede ser tan eficaz como sildenafil y fármacos similares para mejorar la función eréctil, según una revisión sistemática y un metanálisis de 11 estudios clínicos sobre 1.100 hombres publicado en The Journal of Sexual Medicine.
Hallazgo: Cuanto peor era la disfunción eréctil más ayudaba el ejercicio, "lo que nos impresionó particularmente", comentó uno de los autores, Larry Miller, Ph. D., bioestadístico de Miller Scientific, en Johnson City, Estados Unidos. En una escala estandarizada de 6 a 30, los hombres con disfunción eréctil grave que hicieron ejercicio informaron una mejora de 5 puntos en la función eréctil. Aquellos con una disfunción leve y moderada vieron mejoras de 2 y 3 puntos, respectivamente. En comparación, los inhibidores de la fosfodiesterasa-5, como sildenafil o tadalafil, pueden producir mejoras de 4 a 8 puntos, señalaron los autores del estudio. Y la terapia de reemplazo de testosterona puede conducir a una mejora de 2 puntos.
Reacción: Lo más sorprendente fue que el ejercicio aeróbico redujera los síntomas a la par que fármacos como sildenafil, dijo el Dr. Rahul Mehan, fundador del East Valley Urology Center, en Mesa, Estados Unidos. "Si bien los fármacos para la disfunción eréctil generalmente son asequibles y accesibles, algunos pacientes no quieren tomarlos o no pueden tolerar los efectos secundarios, como cefalea, pirosis, náusea, enrojecimiento y dolor en músculos, espalda, brazos o piernas. Pero todos pueden hacer ejercicio".

Lo más intrigante
La cirugía bariátrica incrementa 68% el riesgo de fracturas
Los pacientes que se someten a gastrectomía en manga o derivación gástrica en Y de Roux incrementan 68% su riesgo de fractura, en comparación con los pacientes con obesidad que no se someten a una cirugía bariátrica, indica un nuevo análisis de un grupo de 8.299 veteranos estadounidenses (70%: sexo masculino; mediana de edad: 52 años) que fueron intervenidos entre 2000 y 2020. El estudio fue presentado en el encuentro Congreso Anual de la American Society for Bone and Mineral Research (ASBMR) de 2023, celebrado en Vancouver, Canadá.
Mecanismo: El estudio confirma evidencias previas, aunque había resultados contradictorios con la gastrectomía en manga. Aún se desconocen las razones del mayor riesgo de fracturas después de la pérdida de peso quirúrgica, pero podrían influir la reducción de carga mecánica, la pérdida de masa magra y los cambios hormonales y nutricionales, afirmó el Dr. Julien Paccou, profesor de reumatología en el Hôpital Roger Salengro en Lille, Francia. El hecho de que también aumente el riesgo con la gastrectomía en manga sugiere que la mala absorción no es la única causa.
Intervenciones: Existen recomendaciones para la atención posterior a la cirugía bariátrica orientadas a optimizar la salud ósea, como la ingesta de proteínas, y la suplementación con calcio y vitamina D, junto con factores del estilo de vida. Estudios en marcha evalúan si fármacos como denosumab podrían prevenir la pérdida ósea por alto recambio después de ambos procedimientos bariátricos.

Lo más futurista
Un examen de sangre podría mejorar el diagnóstico de trastorno bipolar
Un estudio de prueba de concepto permitió identificar 17 biomarcadores metabolómicos en la sangre asociados con el trastorno bipolar, lo que permitiría el diagnóstico por sí solo en 30% de los casos y podría mejorar la efectividad de la evaluación clínica de la salud mental y distinguir esa entidad del trastorno depresivo mayor o depresión unipolar, afirmaron investigadores británicos en JAMA Psychiatry.
Expectativa: El trastorno bipolar afecta a 1,3 millones de personas en Reino Unido y según la organización Bipolar UK, un diagnóstico correcto se obtiene en una media de 9,5 años. "Las evaluaciones psiquiátricas son muy efectivas, pero la capacidad de diagnosticar el trastorno bipolar con un simple análisis sanguíneo podría garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado la primera vez y aliviar algunas presiones sobre los profesionales médicos", puntualizó el primer autor, Jakub Tomasik, Ph. D., neurocientífico, máster en biotecnología, investigador del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido. "Las pruebas de biomarcadores podrían beneficiar especialmente a los pacientes que no informan sus síntomas y cuyos diagnósticos son inciertos", escribieron Tomasik y sus colaboradores.
Reacción: Un análisis sanguíneo para identificar biomarcadores del trastorno bipolar "abriría la puerta" a un diagnóstico mucho más temprano, evitaría fallecimientos y ahorraría tiempo y recursos al National Health System (NHS) británico en "tratamientos inadecuados e ineficaces para pacientes bipolares mal diagnosticados", comentó Simon Kitchen, director ejecutivo de Bipolar UK.

Lo más decepcionante
Colchicina no muestra beneficios en la prevención secundaria de ictus
El fármaco antiinflamatorio colchicina, iniciado dentro de las 24 horas posteriores a un ictus isquémico agudo o un ataque isquémico transitorio no se asoció con una reducción en ictus posteriores u otros eventos vasculares a los 90 días en el ensayo clínico aleatorizado CHANCE-3, realizado sobre más de 8.300 pacientes de China y presentado en el reciente World Stroke Congress (WSC) 2023, celebrado en Toronto, Canadá. Los investigadores utilizaron una dosis de carga de 1 mg durante tres días y luego 0,5 mg/día durante tres meses.
Contexto: Recientemente colchicina se ha aprobado en muchos países en dosis bajas para pacientes con enfermedad aterosclerótica establecida o múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular para reducir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares, como consignó este resumen en junio pasado. El estudio CHANCE-3 se realizó para evaluar si se podían encontrar beneficios similares en pacientes con ictus isquémico agudo (como sugería, por ejemplo, un metanálisis de cinco estudios publicado en 2021). Hay otros en marcha sobre prevención secundaria de los que todavía no se presentaron resultados, como CONVINCE, CASPER, CoVasc-ICH y RIISC-THETIS.
Interrogantes: Investigadores especulan que el ictus isquémico y la enfermedad cardiaca isquémica podrían responder distinto a colchicina y tal vez el corto tiempo de seguimiento impidió observar efectos. "Se requieren ensayos clínicos aleatorizados más prolongados antes de abandonar este potencial tratamiento", comentó el Dr. Ashkan Shoamanesh, profesor asociado de medicina en la McMaster University, en Hamilton, Canadá. Un colega de Canadá, lector de Medscape, arriesgó otra hipótesis relacionada con la población estudiada: "Dado que muchos ictus en China se deben a enfermedad de pequeños vasos (y no aterosclerosis de grandes arterias, como en Occidente), es posible que la colchicina no tenga ningún efecto sobre el infarto lacunar y ataque isquémico transitorio o su recurrencia".

Lo más oportuno
Combinar las cirugías de cataratas y glaucoma puede ser ventajoso
Pacientes que se someten a una cirugía de cataratas y tienen glaucoma leve tratado con medicación deberían contemplar la realización concomitante de una cirugía de esta última afección para prevenir el daño progresivo del nervio óptico y la ceguera, recomendó la Dra. Verena Prokosch del Centro de Oftalmología del University Hospital Cologne, en Colonia, Alemania, durante una conferencia de prensa en el 121° Congreso Anual de la Deutschen Ophthalmologischen Gesellschaft (Sociedad Alemana de Oftalmología), en Berlín.
Fundamento: Según estudios, más de la mitad de los pacientes con glaucoma no usa a diario las gotas oftálmicas destinadas a reducir la presión intraocular. Y la mayoría se opera demasiado tarde. Una evaluación del estudio HORIZON mostró que los pacientes con glaucoma que fueron intervenidos tempranamente con la implantación de Hydrus Microstent en combinación con la cirugía de cataratas redujeron 40% la progresión de la pérdida de campo visual durante cinco años respecto de quienes solo se operaron de cataratas. El beneficio podría verificarse con cualquiera de la docena de intervenciones quirúrgicas disponibles para glaucoma.
Detección: Por supuesto, el diagnóstico precoz también es importante: de acuerdo con la recomendación de dos asociaciones oftalmológicas alemanas, se debe realizar un examen de detección de glaucoma con evaluación del nervio óptico y medición de la presión intraocular aproximadamente cada cinco años entre los 40 y los 59 años, y cada dos a tres años a partir de los 60 años, pero a intervalos más cortos si existen factores de riesgo, como familiares de primer grado con glaucoma, aumento de la presión intraocular, reducción del grosor de la córnea y miopía moderada o grave.
La frase
"Tienes tres días para llorar todo lo que quieras, después, en el momento en el que entre a quirófano [para la resección de un ganglio] voy a ser la paciente y tú vas a ser mi mamá. Y voy a necesitarte fuerte, porque voy a tener mucha necesidad de apapacho [cariño, consuelo, ternura]", palabras a su madre de la Dra. Ana Florencia López Ornelas, dermatóloga y dermatoscopista mexicana que sobrevivió al diagnóstico de linfoma de Hodgkin.
La cifra
250.000.000 son las terminaciones nerviosas en la fascia, tejido conectivo fibroso usualmente subestimado y que no es un envoltorio pasivo que aísla las estructuras del cuerpo, sino un órgano sensorial con actividad biológica y sensible al estrés crónico, afirmó el Dr. Robert Schleip, director del Grupo de Investigación de la Fascia de la Ulm University, en Ulm, Alemania. El estudio de la fascia e intervenciones sobre el tejido podrían mejorar el abordaje de lumbalgias y dolor de hombros y fibromialgia, entre otras patologías, aseguraron expertos.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 20 al 26 de octubre de 2023 - Medscape - 27 de oct de 2023.
Comentario