7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 13 al 19 de octubre de 2023

Matías A. Loewy

20 de octubre de 2023

Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado

Confirman que subir escaleras es una efectiva medida de prevención primaria cardiovascular

Subir más de cinco tramos de escaleras al día se asocia con una reducción de aproximadamente 20% en el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (enfermedad arterial coronaria, ictus isquémico y complicaciones agudas), sugieren nuevos datos de observación publicados en Atherosclerosis.

Detalles: El estudio prospectivo usó datos de más de 450.000 adultos de la cohorte británica Biobank, quienes tuvieron una mediana de seguimiento de 12,5 años. En comparación con el grupo de referencia (que informó subir escaleras 0 veces/día al inicio del estudio), subir 9 o más tramos de escalera por día se asocia con una reducción del riesgo que ronda entre 16% y 23%. Sin embargo, aquellos que suben escaleras regularmente y de pronto dejan de hacerlo incrementan 32% el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, aunque en este tipo de estudio no se puede determinar el sentido de la asociación.

Valoración: "Estos hallazgos resaltan las ventajas potenciales de subir escaleras como medida preventiva primaria para enfermedad cardiovascular aterosclerótica en la población general. Las ráfagas cortas de alta intensidad al subir escaleras son una forma eficiente en el tiempo de mejorar la aptitud cardiorrespiratoria y el perfil lipídico, especialmente entre aquellos que no pueden alcanzar las. recomendaciones actuales de actividad física", dijo un coautor del estudio, Dr. Lu Qi, Ph. D., director del Centro de Investigaciones de la Obesidad de Tulane University, en Nueva Orleans, Estados Unidos.

Lo más alentador

Dosis bajas de amitriptilina alivian síntomas del síndrome de intestino irritable

El antidepresivo tricíclico amitriptilina, en dosis bajas de 10 mg/día que pueden llegar a titularse a 30 mg/día, mejora significativamente los síntomas gastrointestinales del síndrome de intestino irritable, según los resultados del ensayo clínico aleatorizado ATLANTIS realizado en Inglaterra sobre 463 pacientes (mediana de edad: 48,5 años; 68% mujeres). Los resultados fueron publicados en The Lancet y presentados esta semana en el UEG (United European Gastroenterology) Week 2023, en Copenhague, Dinamarca.

Valoración: "Amitriptilina es un tratamiento eficaz para el síndrome del intestino irritable y es segura y bien tolerada. Esta nueva investigación realizada rigurosamente indica que los médicos generales deben ayudar a los pacientes de atención primaria a probar amitriptilina en dosis bajas si sus síntomas del síndrome de intestino irritable no han mejorado con los tratamientos de primera línea recomendados", analizó uno de los investigadores, Dr. Alexander Ford, profesor de gastroenterología en la University of Leeds School of Medicine, en Leeds, Reino Unido.

Reacción: Para el Dr. Andrew Farmer, director del programa de evaluación de tecnologías sanitarias del National Institute for Health and Care Research (NIHR) de Reino Unido, los resultados del estudio son "enormemente alentadores" al mostrar que un fármaco que ya está ampliamente disponible para tratar otras enfermedades pareciera ser seguro y efectivo en pacientes con síndrome de intestino irritable.

Lo más engañoso

¿Hipertensión resistente o pacientes y médicos "resistentes"?

La llamada "hipertensión resistente" en realidad está sobreestimada y habría que atribuir muchos casos de pobre control de la presión arterial a otro tipo de resistencia: de los pacientes a cumplir al tratamiento y de los médicos a prescribir la cantidad adecuada de fármacos, aseguró la Dra. Erika Maria Gonçalves Campana, profesora de cardiología del Departamento de Enfermedades del Tórax de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), en Río de Janeiro, Brasil, durante una sesión del 78º Congresso Brasileiro de Cardiologia (CBC 2023), realizado en Porto Alegre.

Diferencias: "Nuestra gama de pacientes que no controlan su presión arterial no es tan amplia; Lo que sí tenemos son muchos ‘médicos resistentes’ y ‘pacientes resistentes’. No es posible trabajar cuando hay un elefante en medio de la habitación. A menudo el paciente abandona el tratamiento, no brinda retroalimentación y regresa dos meses después fuera de control", subrayó la Dra. Gonçalves, para quien una de las claves para mejorar el cumplimiento farmacológico es anticipar con claridad los posibles eventos adversos de la medicación.

Definición: La hipertensión arterial resistente se define como la presión arterial en consultorio que se mantenga en valores ≥140/90 mm Hg, con el uso de tres o más clases de antihipertensivos, en dosis máximas recomendadas o toleradas, siendo uno de ellos un diurético tiazídico. Asímismo, los pacientes que tienen una verdadera hipertensión resistente deben ser investigados en busca de causas secundarias, como hiperaldosteronismo primario. "Desde el punto de vista del tratamiento antihipertensivo, hoy contamos con un muy buen arsenal. Creo que estamos muy bien provistos con la medicación", sostuvo el Dr. Mário Wiehe, profesor de cardiología de la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul y de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, en Porto Alegre.

Lo más desafiante

En cáncer de pulmón, resultados "positivos" de un estudio no alcanzan para cambiar la práctica

En pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o con metástasis y mutación de EGFR, combinar el inhibidor de tirosina quinasa de tercera generación osimertinib con un esquema de quimioterapia basado en carboplatino y pemetrexeb mejora la sobrevida libre de progresión, según los resultados de FLAURA2, el estudio clínico "de más impacto para Latinoamérica y para el mundo" de los que se presentaron en el reciente Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón (WCLC 2023) en Singapur, comentó el Dr. Edgardo S. Santos, oncólogo panameño y profesor afiliado de la Florida Atlantic University, en Boca Ratón, Estados Unidos. Sin embargo, expertos coinciden en que los hallazgos todavía no son suficientes para justificar un cambio en la práctica.

Dilemas: El caso reaviva el debate entre adoptar un enfoque secuencial o uno intensificado de entrada (quizá más efectivo, pero con mayor riesgo de eventos adversos) y también replantea el verdadero significado clínico de las variables subrogadas cuando no existen datos de lo que realmente importa a los pacientes: la sobrevida global. "FLAURA2 fue un estudio totalmente positivo a favor de osimertinib más quimioterapia. ¿Esto qué significa?, ¿debemos cambiar a los pacientes o empezar a utilizar esta combinación el día de mañana basado en este estudio? En mi opinión aún no, porque también estoy de acuerdo con el Dr. Yi-Long Wu, del Guangdong Provincial People's Hospital, en China, que discutió el caso, en que es necesario esperar los datos de la sobrevida global", expresó el Dr. Santos. Un creciente cuerpo de evidencias sugiere que la sobrevida libre de progresión es un pobre reflejo de la sobrevida global.

Reflexión: "Como comunidad oncológica hemos sido inconsistentes sobre si una mejora en la sobrevida libre de progresión por sí sola debería cambiar la práctica. Pero sospecho que la mayoría de los oncólogos será prudente a la hora de adoptar aquí una mentalidad de ’más es mejor’. Creo que la mayoría de los pacientes (y los oncólogos) no estarán dispuestos a intensificar terapias que comprometan la calidad de vida sin mejorar claramente la cantidad de vida", evaluó al respecto el Dr. H. Jack West, profesor asociado del City of Hope Comprehensive Cancer Center en Duarte, Estados Unidos.

Lo más mitológico

Para el Dr. F. Perry Wilson, la inteligencia artificial en medicina tiene un "problema de Casandra"

En algunos aspectos la inteligencia artificial en medicina tiene el mismo problema que sufrió Casandra, la hija de los reyes de Troya en la mitología griega: realiza predicciones precisas, pero que no se tienen en cuenta, aseguró en Factor de Impacto de Medscape el Dr. F. Perry Wilson, máster en epidemiología clínica, profesor de Medicina en la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos.

Ejemplo: Para justificar su posición, el Dr. Wilson describió un nuevo estudio en JAMA Network Open que mostró que un algoritmo de inteligencia artificial logró anticipar con 90% de precisión episodios de tromboembolismo venoso en niños hospitalizados, aunque los desenlaces no fueron distintos a los de pacientes que no utilizaron ese modelo predictivo. ¿La razón? Algunos niños de alto riesgo se identificaron durante fines de semana cuando no había personal para informar el resultado; otras veces los médicos tratantes no siguieron la recomendación de indicar anticoagulantes o había alguna contraindicación.

Moraleja: "Esa es la brecha entre la predicción precisa y la capacidad de cambiar los desenlaces para los pacientes. De nada sirve una predicción si es errónea, seguro. Pero también es inútil si no se lo cuentas a nadie. Es inútil si se lo cuentas a alguien, pero no puede hacer nada al respecto. Y es inútil si pudieron hacer algo al respecto, pero decidieran no hacerlo. Ese es el abismo que estos modelos deben cruzar en este momento", destacó el Dr. Wilson.

Balance: "La inteligencia artificial es muy prometedora en la medicina", afirmó esta semana el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., al presentar una nueva publicación del organismo con consideraciones sobre su aplicación. El trabajo alerta sobre los riesgos de esta tecnología debido a la recopilación poco ética de datos y a los ciberataques, pero también debido a fallas de funcionamiento. "Las tecnologías de inteligencia artificial a veces se utilizan demasiado rápido, a veces sin saber exactamente cómo funcionan, lo que también podría perjudicar a los usuarios", critican los expertos de la OMS.

Lo más preocupante

Las muertes por ictus podrían crecer 50% para 2050

Si no se adoptan medidas drásticas y rápidas el número de decesos por ictus aumentará 50% para 2050 y llegarán a ser 9,7 millones por año, de los cuales 91% ocurrirá en países de ingresos medios y bajos, proyecta un documento firmado por la World Stroke Organization y una comisión internacional de The Lancet Neurology integrada entre otros, por profesionales de Brasil, Argentina, México, Chile, Uruguay, Costa Rica, Perú y Bolivia. En ese lapso los años de vida ajustados por discapacidad van a crecer 31% a 189,3 millones.

Causas: Hay varios factores que contribuyen a la alta carga de ictus en todo el mundo, pero especialmente en los países de bajos ingresos, como hipertensión no diagnosticada y no controlada, obesidad y diabetes, así como falta de servicios de salud especializados, poca o nula inversión en prevención, contaminación, crecimiento de la población o hábitos de vida nocivos para la salud (p. ej., dieta, tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo), señalaron los autores.

Soluciones: "¡Necesitamos un cambio inmediato y radical en este escenario para hoy, no en una década!", puntualizó la presidenta de la WSO, Dra. Sheila Martins, médica brasileña que enseña en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), en Porto Alegre, Brasil. Entre las soluciones "pragmáticas" que propone el documento para abordar el problema se encuentran: establecer sistemas de vigilancia de bajo costo para proporcionar datos epidemiológicos precisos sobre el ictus en cada país para orientar la prevención y el tratamiento, promover campañas de concientización para la población, prevenir los ictus mediante el uso de tecnologías móviles y digitales, priorizar la planificación eficaz de los servicios de atención del ictus agudo mediante la formación y el desarrollo de capacidades de los equipos de salud y el suministro de equipos y fármacos adecuados y establecer servicios multidisciplinarios de rehabilitación y adaptar las recomendaciones basadas en la evidencia al contexto de cada país, incluyendo formación, apoyo y supervisión de los profesionales de la salud que actúen como "vectores" de la prevención y la atención en el largo plazo.

Lo más curioso

Sexsomnia: una parasomnia rara, pero que puede ocurrir

La sexsomnia, una parasomnia del sueño no MOR (movimientos oculares rápidos) que consiste en un comportamiento sexual durante el sueño (no MOR) y que también se denomina "comportamiento sexual anormal relacionado con el sueño" o "síndrome sexual del sueño", puede ser difícil de creer, pero habría que contemplarla en el repertorio de posibilidades reales: una revisión griega de 2021 identificó como mínimo 116 casos descritos en la literatura, 70% en hombres, informó el Dr. Thomas Kron en un artículo para Univadis de Alemania.

Desencadenantes: Uno de los desencadenantes más caracterizados es la apnea obstructiva del sueño. Era el caso de un hombre de 37 años descrito en 2017 en Journal of Clinical Sleep Medicine y que a medida que aumentaba la intensidad de sus ronquidos incrementó la frecuencia semanal de relaciones sexuales que tenía de noche con su esposa, aunque no las recordaba al despertar. También favorecen los episodios la privación de sueño y ciertos fármacos, como hipnóticos, antidepresivos y litio.

Tratamiento: La sexsomnia necesita un enfoque terapéutico multidisciplinario. Hay que centrarse en eliminar o tratar los factores desencadenantes, como la privación de sueño y la apnea obstructiva del sueño y evitar dormir con niños y otras personas, lo cual es esencial para la prevención de consecuencias legales. Otras medidas de higiene del sueño son abstenerse de consumir alcohol, proporcionar un entorno tolerable a la hora de conciliar el sueño y reducir el consumo de cafeína. Entre los fármacos prescritos como mayor frecuencia se ubican clonazepam y paroxetina.

La frase

"Los resultados de nuestro estudio muestran que las personas con signos de estrés ambiental, social y dietético en el pasado también eran más propensas a fallecer", escribieron las autoras de un estudio en PNAS que revela que al contario de lo que se pensaba, los jóvenes sanos no fueron más vulnerables a la pandemia de influenza en 1918. En realidad el análisis bioarqueológico de restos óseos de 369 personas muestra que los jóvenes con afecciones preexistentes tenían un riesgo 2,7 veces mayor de morir de influenza en comparación con los jóvenes sanos.

La cifra

1.000.000 de niños quedaron huérfanos en el mundo en 2020 debido a la muerte prematura por cáncer de sus madres, destacó el documento de una comisión internacional de The Lancet que denunció que las mujeres están en desventaja respecto de los hombres en todos los aspectos de la oncología: en prevención, diagnóstico, terapia, desempeño como profesionales sanitarios e investigación.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....