Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
Cada década con diabetes de tipo 2 acorta la vida 3,5 años
Cada década adicional que se vive con diabetes de tipo 2 acorta la vida aproximadamente 3,5 años, en comparación con no tener esta enfermedad, estima una nueva investigación en The Lancet -Diabetes and Endocrinology basada en datos de 97 estudios prospectivos de cohorte realizados en 19 países de altos ingresos y que involucraron más de 1,5 millones de participantes.
Interpretación: "La diabetes de tipo 2 solía considerarse una enfermedad que afectaba a los adultos mayores, pero cada vez vemos más personas diagnosticadas a una edad más temprana", explicó el autor principal, Dr. Emanuele Di Angelantonio, Ph. D., profesor de epidemiología clínica de la University of Cambridge, en Cambridge, Reino Unido. "Como hemos demostrado, esto significa que corren el riesgo de tener una esperanza de vida mucho más corta de la que tendrían de otro modo".
Implicación: Los hallazgos sugieren que "se debe dar alta prioridad al desarrollo e implementación de intervenciones que prevengan o retrasen la aparición de la diabetes de tipo 2, especialmente porque su prevalencia entre los grupos de edad más jóvenes está aumentando a nivel mundial", instó el equipo de investigadores. "Personalmente, creo que los hallazgos muestran que debemos tratar los factores de riesgo cardiovascular de manera más agresiva en personas diagnosticadas con diabetes de tipo 2 entre los 30 y los 40 años", comentó la Dra. Anne Peters, directora de los programas de diabetes clínica en University of Southern California, en Los Ángeles, Estados Unidos.

Lo más intrigante
¿El uso de inhibidores de la bomba de protones aumenta el riesgo de demencia?
El riesgo de demencia antes de los 90 años es significativamente mayor entre las personas con antecedentes de haber tomado inhibidores de la bomba de protones y particularmente alto en aquellos diagnosticados antes de los 70 años, donde el incremento de riesgo de incidencia trepa a 36%, según un estudio de casos y controles anidado sobre una cohorte danesa de casi 2.000.000 de personas de 60 a 75 años publicado en Alzheimer & Dementia.
Implicación: "La asociación entre el uso de inhibidores de la bomba de protones y la demencia fue inequívocamente mayor entre los casos más jóvenes de demencia, lo que podría sugerir una ventana crítica de exposición en la que el uso de estos fármacos en la mediana edad afecta el riesgo de demencia en mayor grado en comparación con el uso tardío", escribieron los autores liderados por el Dr. Nelsan Pourhadi, del Departamento de Neurología del Rigshospitalet, en Copenhague, Dinamarca. "En el contexto de que los inhibidores de las bombas de protones se encuentran entre los fármacos más recetados en todo el mundo y con alta prevalencia de uso inadecuado y mayor elucidación de la seguridad a largo plazo en relación con la demencia, así como las intervenciones que promueven el uso adecuado, es un asunto importante de salud pública", añadieron.
Mecanismo: La asociación había sido mostrada en otros estudios recientes, aunque se ignora el potencial mecanismo involucrado. Los autores daneses especularon que esos fármacos podrían afectar las células cerebrales por varias vías, por ejemplo, aumentando los niveles de beta-amiloide o deteriorando la función endotelial, lo cual podría acelerar la progresión del daño cerebrovascular. Otros han arriesgado explicaciones alternativas: en una publicación en su cuenta de Instagram, el Dr. David Perlmutter, neurólogo, autor de varios libros, miembro del consejo del American College of Nutrition y profesor asociado de la University of Miami Miller School of Medicine, en Miami, Estados Unidos, propuso que la interferencia de estos fármacos con la producción de ácido podría afectar la absorción de vitamina B12 "importante para el cerebro" y también la microbiota intestinal, lo cual influye en la regulación del metabolismo y la inflamación.

Lo más horroroso (I)
Médicos atestiguan y sufren el ataque terrorista contra Israel y el drama humanitario en Gaza
"Fue la peor experiencia de mi vida. Estaba convencido de que iba a morir", reconstruyó en The New York Post el Dr. Tarek Abu Arar, de 33 años de edad, médico musulmán que fue herido, tomado como rehén y usado como escudo humano por terroristas de Hamas cuando se dirigía a prestar servicio como voluntario en un hospital de Ascalón, Israel. El mismo día, a pocos kilómetros de distancia, un cirujano británico que había ido a Gaza para realizar trasplantes de riñón, Dr. Abdul Qadir Hammad, despertó con el sonido de explosiones y abandonó el hotel para refugiarse con otros extranjeros en una instalación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cortar el suministro de luz, agua y alimentos al enclave palestino "va a causar un desastre humanitario", dijo a la BBC. Son solo dos postales del terrible drama que estalló en Medio Oriente el sábado 6, que causó más de 2.000 decesos, aproximadamente 150 israelíes capturados como rehenes y que motivó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a pedir el fin de las hostilidades y el acceso a la atención sanitaria y a la ayuda humanitaria para las poblaciones israelí y palestina..
Valoración: Léo Cans, jefe de la misión en Palestina para Médicos sin Fronteras (MSF), calificó de "catastrófica" la situación en Gaza ante el asedio total de Israel y los intensos bombardeos: "Los hospitales están totalmente desbordados" por una afluencia constante de heridos. "Llegan pacientes con quemaduras, diversas pérdidas de partes blandas, amputaciones, evisceraciones… y ya no queda material. Esto es el horror", comentó a la Cadena Ser el Dr. Raúl Incerti, anestesiólogo español que llegó a Gaza como parte de Médicos sin Fronteras y está refugiado en el sótano de un edificio de la ONU.
Llamado urgente: Este jueves 12 la Dra. Shani Paluch-Shimon, directora de Oncología Mamaria en el Hadassah University Hospital, Jerusalén, Israel y dos colegas de la misma ciudad y Tel Aviv, publicaron en The Lancet un "llamado urgente" a la comunidad médica internacional para que condene la "masacre salvaje" e "indiscriminada" perpetrada por Hamas, que ha causado la mayor pérdida de vida de civiles desde la creación del Estado de Israel, en 1948. También pidieron un llamado "inequívoco" al regreso inmediato e incondicional de los más de 150 israelíes que fueron tomados como rehenes.

Lo más horroroso (II)
El asesinato de tres médicos conmueve a la industria de los congresos en Río de Janeiro
A pocas horas de llegar a Río de Janeiro, Brasil, para participar junto a medio millar de colegas del 6th International Congress of Foot & Ankle Minimally Invasive Surgery (MIFAS), tres cirujanos ortopedistas de San Pablo (Dr. Diego Ralf Bomfim, Dr. Marcos de Andrade Corsato y Dr. Perseu Ribeiro Almeida) fueron acribillados por sicarios en la madrugada del jueves 5 cuando tomaban una cerveza en un bar sobre la playa frente a la sede del evento en Barra da Tijuca. Un médico logró salvar la vida de milagro. Aparentemente una de las víctimas había sido confundida por su apariencia física con el líder de una banda de narcotraficantes en medio de una disputa de territorio con paramilitares, reportó Infobae. Recibieron más de 20 disparos en pocos segundos.
Consternación: Las autoridades de la Minimally Invasive Foot and Ankle Society y el presidente del congreso, que se celebraba por primera vez en el continente americano tras ediciones en España, Francia, Bélgica y Marruecos, manifestaron su consternación en un hilo publicado en la red social X: "No tenemos palabras para expresar la tristeza que sentimos. Eran colegas y grandes amigos de muchos cirujanos que participan del congreso, renombrados especialistas en pie y tobillo, buenas personas y excelentes cirujanos". En su memoria hicieron un minuto de silencio al inicio de cada una de las tres jornadas y suspendieron la ceremonia de apertura y la cena de clausura. Pero en lo que definieron como una "muy difícil decisión", dispusieron que el resto de las actividades académicas se llevara adelante como estaba previsto. "Se trata de un congreso científico de cirujanos para cirujanos, basado en el intercambio de conocimiento que debería redundar en una mejor atención a nuestros pacientes, y esta fue la razón por la que nuestros queridos amigos decidieron asistir al congreso. No podemos ni debemos permitir que se nos tome como rehenes de una violencia tan terrible", puntualizaron.
Impacto: El trágico episodio conmociona a la industria de los congresos médicos en Río de Janeiro, que acogerá al menos una docena de encuentros internacionales en lo que resta del año, incluyendo el World Sleep 2023 que arranca el próximo 20 de octubre en la misma sede de Barra da Tijuca. Las autoridades de este evento publicaron en la web un mensaje para tranquilizar a los participantes: "Debido a un crimen violento con armas de fuego cerca de la sede del congreso, el congreso World Sleep aumentará aún más sus servicios de seguridad las 24 horas por precaución. World Sleep también trabaja con las autoridades locales para proporcionar seguridad adicional en el área alrededor del hotel sede".

Lo más prometedor
Síndrome de piernas inquietas: técnicas de neuroimagen podrían impulsar el tratamiento con hierro intravenoso
Técnicas modernas de neuroimagen que evalúan el contenido del hierro cerebral podrían impulsar un tratamiento pionero para el síndrome de piernas inquietas: hierro intravenoso, señaló la Dra. Laura Lillo, codirectora del Programa de Medicina del Sueño del Hospital Ruber Internacional de Madrid, España, durante una ponencia en la XXXI Reunión Nacional de la Sociedad Española de Sueño (SES).
Perspectiva: Una revisión Cochrane de 2019 concluyó que el tratamiento con hierro intravenoso, que se usa desde hace algunos años, "probablemente" mejora los síntomas de la enfermedad sin aparente aumento del riesgo de eventos adversos. "La implementación de técnicas avanzadas de neuroimagen, como la resonancia magnética craneal de alto campo (3T al menos) con secuencia QSM y la generalización en su uso a todos los pacientes con síndrome de piernas inquietas, es el principal reto para las próximas décadas. Con ello podremos seleccionar mejor a los pacientes candidatos a terapia con hierro intravenoso y también evaluar el beneficio tras el tratamiento", manifestó la Dra. Lillo.
Contexto: El síndrome de piernas inquietas afecta aproximadamente a 7,5% y 11,5% de la población general en España, aunque la literatura menciona que la incidencia es tres veces mayor en el sexo femenino. El infradiagnóstico puede tener consecuencias graves: la privación del sueño, por lo pronto, lleva a una menor atención y al consecuente riesgo de accidentes de tráfico o laborales. "Y a largo plazo la privación de sueño también afecta la capacidad cognitiva y el estado de ánimo, de ahí que los pacientes con síndrome de piernas inquietas tengan diez veces más riesgo de depresión, así como un riesgo de suicidio multiplicado por tres", destacó la especialista.

Lo más revelador
Para enfrentar la depresión y la ansiedad, correr es tan efectivo como los psicofármacos
Correr produce beneficios sintomáticos similares a los de la medicación en pacientes con depresión y ansiedad, aunque emergen dos diferencias: el ejercicio mejora la aptitud física y la función cardiovascular, mientras que la opción farmacológica se asocia con mayor cumplimiento, señala un estudio clínico que examinó ambas intervenciones en 141 participantes (mediana de edad: 38,2 años; 58% mujeres) y fue presentado en el 36° Congreso Anual del European College of Neuropsychopharmacology (ECNP), en Ámsterdam, Países Bajos.
Interpretación: Al azar o por preferencias, los participantes tomaron parte de un programa de 16 semanas de actividad física basado en correr o recibieron durante el mismo lapso el inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina escitalopram. "Los antidepresivos generalmente son una buena opción. Pero necesitamos ampliar nuestro arsenal de tratamiento, ya que no todos los pacientes responden a los antidepresivos o están dispuestos a tomarlos", dijo la autora principal, Brenda W. J. H. Penninx, Ph. D., profesora de epidemiología psiquiátrica en VU Medisch Centrum, en Ámsterdam, quien añadió: "Implementar la terapia con ejercicios es algo que deberíamos tomar mucho más en serio, ya que podría ser una buena opción y tal vez incluso mejor, para algunos de nuestros pacientes".
Reacción: Aunque tiene varias limitaciones, el estudio muestra que "si tienes pacientes con depresión que son capaces de hacer ejercicio y no lo abandonan, se van a beneficiar de esa práctica", comentó el Dr. Eduard Vieta Pascual, Ph. D., jefe de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, en España. El trabajo confirma una vez más "que la salud física influye en la salud mental, aunque implementar un estilo de vida saludable es más difícil que tomar una pastilla", opinó el Dr. Eric Ruhe, Ph. D., del Centro Médico Radboudumc, en Nimega, Países Bajos.

Lo más curioso
La mordedura de una iguana causa infección "tardía" por una bacteria inesperada
De vacaciones en Costa Rica con su familia, una paciente estadounidense de tres años fue mordida en el dorso de la mano por una iguana que aspiraba a probar un bocado del pastel que ella estaba comiendo. Aunque la paciente recibió 5 días de tratamiento con amoxicilina oral y la herida fue desinfectada y cicatrizó rápido, 5 meses después apareció en la zona un nódulo o tumor eritematoso ligeramente doloroso que fue haciéndose más grande. Asistida en su país, se decidió una intervención quirúrgica y se extrajo un material denso, blanco y purulento que al análisis de laboratorio reveló con 100% de certeza la presencia de Micobacterium marinum, una micobacteria no tuberculosa de crecimiento lento y periodo de incubación de hasta nueve meses que se encuentra en aguas dulces y saladas y según la literatura, ha causado infecciones oportunistas en humanos que practican natación, trabajan en acuarios o tienen peceras. Es la primera vez que se describe una infección por mordedura.
Evolución: El caso fue informado en Emerging Infectious Diseases. Tras la identificación de la bacteria responsable, la paciente fue tratada con rifampicina y claritromicina y mejoró gradualmente en el curso de los siguientes dos meses.
Contexto: Solamente las mordeduras de perros producen diez millones de lesiones en el mundo cada año, pero otros animales también pueden generar exposiciones zoonóticas más inusuales. La literatura de infecciones por mordeduras de iguanas es muy escasa: solo hay tres casos reportados por Serratia marcescens y 1 por Staphylococcus aureus. Los autores, encabezados por los doctores Jordan Mah y Niaz Banaei, de la Stanford University School of Medicine, en Stanford, Estados Unidos, notaron que en reptiles salvajes y domésticos también hay que pensar en Salmonella enterica.
La frase
"Para caminar de forma eficiente hay que dar 100 pasos por minuto, lo que equivale a unos 5 km/h. Así que si tienes problemas para saber a qué ritmo caminar, canta Stayin' Alive (de Bee Gees): tendrás el ritmo adecuado", recomendó el Dr. Colas Tcherakian, neumólogo del Hôpital Foch, en Suresnes, Francia, sobre los beneficios de caminar (aunque no se llegue a los 10.000 pasos diarios que suelen recomendarse). La canción de 1977, considerada una de las 500 mejores de todos los tiempos, en una clasificación de Rolling Stones, también es muy popular para marcar el ritmo de las compresiones en las maniobras de reanimación cardiopulmonar.
La cifra
7,75 millones: Las personas en Inglaterra que a fines de agosto esperaban turno para empezar un tratamiento en el National Health System (NHS), un récord desde que se empezó a medir en 2007. Casi 9.000 esperaban desde hacía más de 18 meses y casi 400.000 desde hacía más de un año. Según el gobierno, que se comprometió a acortar las listas de espera, los paros de los médicos contribuyen al problema.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 6 al 12 de octubre de 2023 - Medscape - 13 de oct de 2023.
Comentario