El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de Estados Unidos recomienda la vacunación contra el dengue a los niños de 9 a 16 años con datos clínicos de una infección previa por virus del dengue que vivan en lugares donde sea endémico. Esa evidencia clínica, como una prueba específica de serodiagnóstico que detecte inmunoglobulina G antidengue, es necesaria para los niños elegibles antes de la vacunación. Las altas temperaturas están propagando el riesgo de dengue a zonas templadas de todo el mundo que antes no se veían afectadas.[4]
La vacuna se encuentra aprobada en 20 países. En México desde el 2015 la vacuna fue autorizada para la población de 9 a 45 años de edad que viva en zonas endémicas de dengue; recientemente ante el incremento de casos en el país la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta para evitar que se administre a menores de 9 años.
En medio del peor brote de dengue de su historia, Argentina aprobó el 26 de abril de 2023 una nueva vacuna contra el dengue de Takeda: QDENGA. Convirtiéndose así en el segundo país latinoamericano en darle luz verde para mayores de 4 años, después de Brasil en marzo pasado y luego de Indonesia (agosto de 2022), la Unión Europea (diciembre de 2022) y el Reino Unido (enero de 2023).
Ambas vacunas utilizan virus vivos atenuados y otorgan protección contra los protege contra los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4). Dengvaxia está indicada para su uso en 3 inyecciones de una dosis reconstituida administrada a intervalos de 6 meses y QDENGA en 2 inyecciones con un intervalo de 3 meses.
Para más información sobre Dengvaxia, la vacuna contra el dengue, lea aquí.
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Diagnóstico y manejo del dengue - Medscape - 3 de oct de 2023.
Comentario