La ecocardiografía aumenta el alcance del pronóstico en la diabetes de tipo 1

Mitchel L. Zoler

2 de octubre de 2023

ÁMSTERDAM, NLD. Calcular el índice de rendimiento miocárdico de un paciente y añadirlo a un modelo estándar de predicción del riesgo aumentó significativamente la precisión en el pronóstico de los eventos cardiovasculares adversos mayores, sobre todo la insuficiencia cardiaca, en personas con diabetes de tipo 1 pero no de tipo 2, según muestra un análisis de los datos de unos 2.000 pacientes daneses.[1]

Dr. Hashmat S. Z. Bahrami

"El índice de rendimiento miocárdico proporciona más información para el pronóstico" en personas con diabetes de tipo 1 que "puede mejorar la predicción del riesgo" futuro de muerte por cualquier causa, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca o ictus, afirmó el Dr. Hashmat S. Z. Bahrami en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2023.

El análisis primario del que informó mostraba un hazard ratio ajustado significativamente elevado de 1,2 en las personas con diabetes de tipo 1 o de tipo 2 y un índice de rendimiento miocárdico elevado, en comparación con aquellas con un valor de índice de rendimiento miocárdico más bajo.

En un análisis posterior se dividió la cohorte del estudio en las 1.093 personas con diabetes de tipo 1 y las 1.030 con diabetes de tipo 2 y se demostró que la asociación significativa de un índice de rendimiento miocárdico elevado con un aumento de los eventos cardiovasculares adversos mayores se limitaba por completo al subgrupo con diabetes de tipo 1, de nuevo con un hazard ratio de 1,2, pero sin ninguna asociación significativa en las personas con diabetes de tipo 2, compartió el Dr. Bahrami, investigador de cardiología del Copenhagen University Hospital.

"Intentando descifrar" el vínculo con la diabetes de tipo 1

"Todavía estamos intentando averiguar" la explicación de esta diferencia en función del tipo de diabetes, dijo el Dr. Bahrami. Conjeturó que podría estar relacionada con una mayor incidencia de insuficiencia cardiaca en los pacientes con diabetes de tipo 1, o con una mayor duración de la diabetes en el subgrupo con diabetes de tipo 1.

La capacidad del índice de rendimiento miocárdico elevado para predecir un mayor riesgo, específicamente de insuficiencia cardiaca, se puso de manifiesto en otro análisis que presentó en el que dividía los eventos cardiovasculares adversos mayores en sus componentes individuales. El índice de rendimiento miocárdico elevado se relacionó significativamente con un riesgo 1,3 veces mayor de insuficiencia cardiaca en las personas con diabetes de tipo 1, pero no tuvo una asociación significativa con ninguno de los otros tipos de eventos incluidos en el compuesto "eventos cardiovasculares adversos mayores".

Los investigadores también evaluaron el efecto creciente de añadir los datos del índice de rendimiento miocárdico a una calculadora de riesgo de enfermedad cardiovascular establecida para personas con diabetes de tipo 1, el Steno Type 1 Risk Engine, que contempla nueve parámetros, entre ellos la edad, el sexo, la presión arterial, la duración de la diabetes y dos medidas diferentes de la función renal.[2]

Este análisis demostró que añadir el índice de rendimiento miocárdico aumentaba significativamente el riesgo atribuible de enfermedad cardiovascular de un área bajo la curva (AUC) de 0,77 a un AUC de 0,79; su inclusión también impulsó el AUC para el riesgo de insuficiencia cardiaca futura de 0,77 con el Steno Type 1 Risk Engine existente a 0,83, igualmente un aumento significativo.

Simultáneamente a su presentación en el congreso se publicó en versión electrónica un estudio con los hallazgos en European Heart Journal Cardiovascular Imaging.[3]

El índice de rendimiento miocárdico refleja la función del ventrículo izquierdo

El índice de rendimiento miocárdico se calcula sumando el tiempo de relajación cardiaca isovolumétrica de una persona a su tiempo de contracción cardiaca isovolumétrica y dividiendo el resultado entre su tiempo de eyección. Estas mediciones de tiempo proceden del examen con ecocardiografía Doppler tisular en modo M, explicó el Dr. Bahrami, y cuando se evalúan conjuntamente reflejan la función del ventrículo izquierdo durante las fases sistólica y diastólica.

"El índice de rendimiento miocárdico existe desde hace muchos años, pero nuestra técnica es bastante novedosa" y tiene una alta reproducibilidad intra e interobservadora, afirmó. "Es altamente reproducible y factible".

El estudio contó con datos obtenidos prospectivamente de adultos daneses sin ninguna enfermedad cardiovascular conocida inscritos en el estudio Thousand & 1 de personas con diabetes de tipo 1 y en el estudio Thousand & 2 de personas con diabetes de tipo 2.[4,5] Los análisis de los que informó el Dr. Bahrami incluyeron eventos de enfermedad cardiovascular durante una mediana de 5,3 años de seguimiento.

El estudio recibió financiación de Novo Nordisk. El Dr. Bahrami ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Esta noticia fue publicada originalmente en Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....