Tendencia a la obesidad, enfermedad de Chagas, pacientes "estoicos", retraso diagnóstico de enfermedades silenciosas y dificultades de acceso a tecnologías sanitarias son algunos de los desafíos singulares para la salud cardiovascular en Latinoamérica, principal causa de muerte y discapacidad. Así lo enumeraron diferentes especialistas de la región durante el seminario web "Radiografía de las enfermedades cardiacas en América Latina", organizado por la empresa Medtronic en vísperas del Día Mundial del Corazón, que se celebra este viernes 29.

Dr. José Ercilla
"Tenemos un gran desafío porque nuestra medicina lamentablemente no es una medicina preventiva, sino que es una medicina recuperativa. Y, justamente, el desafío es tener programas estructurados de prevención a nivel nacional para detectar a tiempo todos los factores de riesgo y poder disminuir las posibilidades de un evento que nos lleve a una muerte prematura", señaló uno de los expositores, Dr. José Ercilla, cardiólogo intervencionista del Instituto Nacional de Cardiología (INCOR), en Lima, Perú, y vicepresidente de la Sociedad Peruana de Cardiología.
Durante el encuentro, los panelistas pusieron el foco en distintos factores que influyen sobre la prevención, la detección y el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la región. A continuación, un extracto de la mirada de los expertos sobre algunos de estos temas.
Obesidad

Dr. Luis Sepúlveda Morales
Entre los factores de riesgo cardiovasculares están el sobrepeso y la obesidad, "que son una pandemia en este momento en Chile y probablemente en muchos lugares de América. Aproximadamente 30% de la población chilena, tiene sobrepeso y 30% está ya con índice de masa corporal mayor de 30", describió el Dr. Luis Sepúlveda Morales, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de la Clínica Alemana de Santiago en Chile, y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR).

Dr. José Antonio Magaña
En México, donde 90% de la población es mestiza, "tenemos mucha mayor tendencia a la obesidad y a la diabetes que otras poblaciones del mundo, y ambas están asociadas directamente a enfermedad cardiovascular y metabólica. Por eso, desde la primera infancia debemos ser cuidadosos con la alimentación cardiosaludable y mantener un estilo de vida activo para mitigar nuestra carga genética", destacó el Dr. José Antonio Magaña, jefe de la División de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en Ciudad de México, y presidente de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Insuficiencia Cardiaca.
Enfermedad de Chagas

Dr. Juan Felipe Betancourt
"Otro de los factores de riesgo cardiovascular que tenemos nosotros los latinoamericanos es la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), que afecta a poblaciones muy vulnerables en zonas de muy alta endemia en Brasil, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador. Estos pacientes empiezan a desarrollar inflamaciones, miocarditis, que en el futuro pueden generar patologías cardiovasculares muy avanzadas", expresó el Dr. Juan Felipe Betancourt, médico especialista en electrofisiología cardiaca clínica, arritmias y estimulación cardiaca de la Clínica Shaio, en Bogotá, Colombia, y presidente del Colegio Colombiano de Electrofisiología Cardiovascular.
Pese a ser una enfermedad de la pobreza, y prevenible mediante acciones que lleven a la erradicación del vector de los domicilios, algunos pacientes afectados pueden beneficiarse de tecnologías modernas. En respuesta a una pregunta de la moderadora, el Dr. Betancourt describió un "caso de éxito": un campesino de 22 años en una zona rural del departamento de Santander, en Colombia, donde muchos pobladores atribuían muertes súbitas a la brujería. En realidad, la población tenía elevada seropositividad para Tripanosoma cruzi, el parásito responsable de Chagas. Y el campesino, en particular, tenía por esa causa un bloqueo trifascicular que lo llevó a un bloqueo auriculoventricular completo paroxístico. Tras la valoración, se le pudo implantar un marcapasos. Y así pudo formar su familia y trabajar con normalidad, hasta que a los 42 años tuvo una enfermedad coronaria que obligó a otra intervención. "Por ahí fallamos en la prevención de esa patología isquémica. Pero el tratamiento de un tipo de enfermedad permitió que después desarrollara otra", sintetizó el Dr. Betancourt.
Pacientes "estoicos"
Otra característica de la población en la región es que, en algunos contextos, parece tener cierta tolerancia a los síntomas y eso se traduce en un retraso en la demanda de atención que puede tener consecuencias graves. "Un problema que tenemos en el tratamiento del infarto agudo de miocardio es que nuestros pacientes lamentablemente llegan tarde a los servicios de emergencia… parece ser que nuestra población es un poco estoica, tiene molestias y piensa que va a pasar, va a pasar, y lo único que pasa es el tiempo", lamentó el Dr. Ercilla.
Enfermedades "silentes"
En otras circunstancias, no es el paciente quien retrasa la consulta cuanto presenta manifestaciones clínicas, sino que la enfermedad es insidiosa y asintomática. Es el caso de la hipertensión arterial, que afecta a 1 de cada 4 adultos y "lamentablemente, en la mayoría de los casos, es absolutamente silente. El primer síntoma va a ser el accidente cerebrovascular (ictus), el infarto agudo de miocardio o la insuficiencia cardiaca", expresó el Dr. Sepúlveda, quien también señaló que una buena parte de los pacientes diagnosticados no logra el control efectivo de su presión arterial.

Dr. Juan Cruz López Diez
La fibrilación auricular, la arritmia más frecuente que desarrollará 1 de cada 4 mayores de 50 años en algún momento de la vida y cuya prevalencia podría duplicarse en las próximas dos o tres décadas, también puede ser "silente", destacó el Dr. Juan Cruz López Diez, especialista en electrofisiología cardiaca de los hospitales Militar Central y de la Universidad Abierta Interamericana (UAI), en Buenos Aires, y director del Consejo de Electrofisiología de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). "En esos casos, cuando no saben que la tienen, los pacientes están expuestos a mayores riesgos de las complicaciones de la fibrilación auricular, en especial, tromboembolismo. Por eso es importante que todos los mayores de 50 años se hagan un control clínico anual que incluya un electrocardiograma", dijo el Dr. López Diez en respuesta a una consulta de Medscape en español.
Barreras de acceso
A pesar de que existen cada vez más y mejores tecnologías sanitarias para preservar la función cardiaca, desde los "4 fantásticos" hasta dispositivos implantables de estimulación cardiaca, la variable económica puede afectar el acceso. "Nosotros en el Perú tenemos 5,5% del presupuesto del producto interno bruto que va para salud… entonces, hay muchas restricciones no solamente para poder desarrollar estrategias, sino también para implementar avances tecnológicos en los diferentes hospitales. En las provincias, hay demora en hacer el diagnóstico y el tratamiento del infarto agudo de miocardio porque hay muchos servicios de emergencia que ni siquiera cuentan con un electrocardiograma ni disponen de fibrinolíticos", denunció el Dr. Ercilla.
El Dr. Sepúlveda, en tanto, valoró la posibilidad de intervenciones como el reemplazo valvular aórtico transcutáneo en pacientes con estenosis aórtica que son mayores de 75 años, con comorbilidades y fragilidad, caracterizándolo como "una magnífica demostración de cómo la tecnología nos ayuda a resolver problemas. Pero el mayor problema es hacer que este tratamiento llegue a todos nuestros pacientes, porque obviamente es más costoso".
"Tenemos avances tecnológicos y de fármacos, pero lo importante es que lleguen todos estos avances a nuestra población en Latinoamérica. No ganamos nada con tener grandes centros en las ciudades más importantes y que el resto no tenga posibilidades de acceso. Creo que es un problema común para todos nuestros países, por lo tanto, es importante que nosotros, como representantes de las sociedades científicas, intentemos participar en el desarrollo de políticas que permitan que estos avances científicos lleguen a toda la población", añadió.
El encuentro del que participaron los doctores Ercilla, Sepúlveda, Magaña, Betancourt y López Diez fue patrocinado por Medtronic. Los participantes han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Anan Punyod/Dreamstime
Figura 1 a 5: BCW
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: Obesidad, enfermedad de Chagas, pacientes "estoicos" y dificultades de acceso, algunas amenazas para el corazón latinoamericano - Medscape - 29 de sep de 2023.
Comentario