Implementar guías y protocolos para sepsis en Latinoamérica "no es una utopía"

Matías Loewy

28 de septiembre de 2023

Dr. Luis Gorordo Delsol

BUENOS AIRES, ARG. Implementar guías, protocolos y procesos de atención para pacientes con sepsis en Latinoamérica "no es una utopía, puede hacerse y trae muchos beneficios", aseguró el Dr. Luis Gorordo Delsol, cofundador de la asociación civil Sepsis México y miembro del comité ejecutivo de la Global Sepsis Alliance, durante una disertación en el XXI Congreso de la Asociación Panamericana de Infectología (API) y XXIII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), celebrado en esta ciudad del 13 al 15 de septiembre.[1]

La sepsis, considerada por la Global Sepsis Alliance como la vía final a la muerte de la gran mayoría de las enfermedades infecciosas, es una emergencia que representa la primera causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos y tiene una mortalidad que ronda 30%, señaló el Dr. Gorordo, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Juárez de México, en la Ciudad de México.

Se calcula que 1 persona muere por sepsis cada 2,8 segundos en el mundo. Sin embargo, en comparación con otras emergencias, como infarto agudo de miocardio, ictus o complicaciones obstétricas graves, con la sepsis ha sido más difícil que las instituciones implementen "códigos" o procesos coordinados de respuesta del equipo de salud para la identificación de casos sospechosos y el inicio precoz de tratamientos, una estrategia que ha mostrado reducir la mortalidad y el tiempo para la administración de una terapia antimicrobiana efectiva.[2]

Un factor que dificulta el manejo de la sepsis consiste en que, a diferencia de eventos como infartos agudos de miocardio o ictus, no tiene manifestaciones cardinales como dolor de pecho o súbita incapacidad de hablar o caminar, sino que hay considerar todo el panel de signos y síntomas de cualquier infección, ya sea leve o grave. "El paciente siente que si tiene fiebre la puede tratar con paracetamol o el antibiótico que tomó en una infección anterior o que le recomendó la vecina. Y lo mismo pasa con el personal de la salud: muchos creemos saber cómo usar los antibióticos y ese es el primer error", comentó el Dr. Gorordo a Medscape en español.

Barreras e indicadores

¿Cuáles son las barreras para una mayor implementación de protocolos para la sepsis? "Lo primero que muchos piensan es que el problema es el recurso económico para financiar estos programas. Pero la realidad es que el desafío es organizar al equipo de trabajo", precisó el Dr. Gorordo.

"Seguramente en tu hospital ya tienes al infectólogo, al intensivista, al emergenciólogo o al cirujano que les gusta atender casos con sepsis abdominal, por ejemplo. Lo único que hay que hacer es ponerlos de acuerdo, organizar un grupo de trabajo. Y como la primera barrera es el tiempo, se debe buscar un momento ideal en la carga de trabajo del hospital para sentar a la mesa a todos los actores del código sepsis: jefe de enfermería, jefe de quirófanos, infectólogo, epidemiólogo, profesionales de farmacia y del laboratorio de bacteriología. Y trabajar así de ahí en adelante", recomendó.

El especialista enfatizó que trabajar en equipo es muy importante y resulta más efectivo que entrenar a una sola especialidad. Lo ejemplificó con una experiencia fallida en un hospital en el que se enfocaron solo a capacitar a los médicos de urgencias que recibían 80% de estos pacientes. A pesar de un buen desempeño en aspectos como administración temprana de vasopresores, reposición de fluidos y profilaxis antitrombótica, la terapia antimicrobiana continuó mal en 65% de los casos.

El Dr. Gorordo señaló que la segunda barrera es la educación. Además de enseñar sobre sepsis desde la educación básica en las universidades, en las instituciones de salud habría que acordar la manera de trabajo y difundirla a toda la plantilla del personal, capacitándola de manera homogénea en la temática. "Decir que se trabaja igual en la mañana, en la tarde, en la noche y en el fin de semana. Y que se trabaja igual en urgencias o en cualquier piso del hospital".

El especialista expresó que el siguiente paso es adoptar estrategias de medición para comparar los resultados antes y después de la implementación de programas: listas de cotejo, algoritmos o flujogramas "con los que puedes ver en dónde estás, cuál es tu punto fuerte y cuál tu punto débil, de forma tal de hacer la retroalimentación al sistema y poder mejorarlo".

En la reciente Declaración de Guadalajara, firmada en el marco del 33rd World Emergency Medicine Conference que tuvo lugar en marzo de 2022 en esa ciudad mexicana, el Dr. Gorordo y 14 especialistas de grupos de trabajo de infecciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y de la Federación Latinoamericana de Medicina de Emergencias (FLAME) revisaron, resumieron y aportaron propuestas prácticas para adaptar la última actualización de las guías de práctica clínica de Surviving Sepsis Campaign a la realidad latinoamericana.[3]

"Empezamos por [adaptar a la región] esta información y decir: 'No tendrás los biomarcadores más nuevos, pero tienes tal clínica y tales estudios y puedes complementar y tomar decisiones para prevenir la progresión de la sepsis'", sintetizó el Dr. Gorordo.

El especialista manifestó que los indicadores de calidad del proceso de atención de la sepsis que habría que medir incluyen tiempo de falla orgánica, niveles de lactato, toma de cultivos dirigidos, tiempo puerta-antibiótico, administración de líquidos y vasopresores, evaluación de la perfusión, tiempo puerta-quirófano y mortalidad.

"Hay más predisposición"

En los últimos años se están viendo progresos en la región, con más sociedades científicas que impulsan la formación de grupos de trabajo en sepsis, la implementación de protocolos específicos y la certificación de instituciones, destacó el Dr. Gorordo.

También se presentan los resultados de investigaciones, lo cual puede servir de aliciente e impulso a otros colegas. Por ejemplo, en el último Congreso Argentino e Internacional de Terapia Intensiva, que tuvo lugar en Salta del 20 al 22 de septiembre, un hospital universitario en las afueras de Buenos Aires difundió que un programa de capacitación para médicos, enfermeros y farmacéuticos logró reducir el tiempo de administración de antibióticos en pacientes con sepsis de 82 a 45 minutos, en promedio, "con potencial impacto favorable" en la evolución.[4]

Dra. Rosa Reina

"Creo que hay más predisposición a adoptar protocolos de sepsis, pero también considero que es necesario conocer más nuestra realidad, generar más investigación y recolección de datos, por ejemplo, sobre el impacto de la realidad socioeconómica en la evolución de nuestros pacientes", comentó a Medscape en español otra expositora de la sesión, Dra. Rosa Reina, expresidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

Dr. Carlos Flores Montesinos

Para el Dr. Carlos Flores Montesinos, catedrático de infectología de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, en Cuenca, Ecuador, los protocolos estandarizados de sepsis en Latinoamérica "no son una utopía, en tanto y en cuanto nos lo propongamos y todos los actores involucrados nos juntemos para que haya un código adaptado a la realidad de la región. Y que sea tan válido en Ecuador como en Argentina, México, Perú o Colombia, porque nuestra población es bastante parecida".

Hace algunos meses, el Dr. Flores fue el autor principal de un artículo de revisión que concluyó que implementar códigos sepsis para diagnosticar oportunamente sepsis o choque séptico en el ámbito hospitalario reduce la mortalidad de los pacientes, recordando que "mientras  más  tarda  el  diagnóstico,  también tardará la administración de antibióticos".[5]

"Es un desafío, porque la sepsis y el choque séptico no son fáciles de diagnosticar. Y los médicos no nos hemos sentado para estandarizar cómo debe ser el abordaje en la primera hora o las primeras 3 horas, cómo vamos a monitorearlo, cuáles son los objetivos en las primeras 48 horas… Y en parte, eso ocurre porque venimos de escuelas y formaciones académicas diferentes y cada uno considera que la forma en que maneja la sepsis está bien. Tenemos que empezar a solucionarlo poco a poco. Yo pienso que es posible hacerlo, si prima la responsabilidad con nuestros pacientes", recalcó el Dr. Flores a Medscape en español.

El Dr. Gorordo Delsol, la Dra. Reina y el Dr. Flores Montesinos han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....