Existen síntomas que los pacientes no mencionan cuando están frente al médico por vergüenza, pero que afectan en forma importante su calidad de vida, uno de ellos es la disfunción sexual.[1]

Dra. Aylen Vanessa Ospina Serrano
Luego de que el proyecto europeo CLARIFY (Cancer Long Survivors Artificial Intelligence Follow Up) revelara que 76% de las mujeres y 24% de los hombres diagnosticados con cáncer (de una cohorte de pacientes con predominio de cáncer de mama y pulmón) experimentaban alta frecuencia de disfunción sexual, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), encabezado por la Dra. Aylen Vanessa Ospina Serrano, médica oncóloga candidata a doctora en medicina, decidió emprender el primer estudio iberoamericano denominado LUDICAS (Iberoamerican Study of Sexual Dysfunction on LUng CAncer Patients), con el propósito de caracterizar la disfunción sexual de las personas con diagnóstico de cáncer de pulmón.
Según la Dra. Ospina, la disfunción sexual es un tema al que no se le presta la atención necesaria porque durante la consulta el médico oncólogo se enfoca primariamente en brindar un tratamiento con el que se alcance una respuesta efectiva y segura que permita el control del cáncer. Sin embargo, es importante evaluar al paciente en todos los aspectos de su vida, lo cual se dificulta porque el tiempo de consulta es corto, los médicos no tienen la preparación adecuada para abordar el tema, hay creencias culturales y religiosas por parte de los pacientes, y los médicos que generan barreras de comunicación y el seguimiento a largo plazo después del tratamiento del cáncer no es adecuado para conocer con mayor detalle las alteraciones crónicas de la calidad de vida.
Gracias a los resultados del estudio CLARIFY, agregó la especialista, se consideró necesario obtener una muestra más grande de población por estudiar, esta vez con foco en los pacientes con cáncer de pulmón, porque ahora conforman un grupo numeroso de sobrevivientes debido a la disponibilidad de nuevas alternativas de tratamiento, como la inmunoterapia y las terapias blanco dirigidas, sumado a que el perfil de los pacientes ha cambiado, ya que las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón incluyen adultos mayores fumadores, pacientes más jóvenes, entre ellos, mujeres no fumadoras, y de este grupo de pacientes sobrevivientes no hay información suficiente acerca de la afectación de su salud sexual.
Por otra parte, la Dra. Ospina es originaria de Colombia y aprovechó su contacto con otros investigadores de la región y su conocimiento de la diferencia cultural y de acceso al sistema de salud, para enriquecer los resultados de la investigación e incluir también a pacientes de Iberoamérica: "Conectar información en diferentes países nos va a permitir caracterizar mejor [a] la población y encontrar diferencias sociodemográficas, así como evaluar la influencia de los problemas para el acceso a los servicios de salud [y] con ello plantear soluciones adecuadas y mucho más enfocadas a cada población de pacientes".
El proyecto LUDICAS es un estudio iberoamericano, observacional transversal analítico, que busca caracterizar la disfunción sexual de los pacientes con cáncer de pulmón. El reclutamiento empezó en julio de 2023 y estará abierto hasta el 31 diciembre de este mismo año. La muestra mínima es de 381 pacientes. En la actualidad, ya se cuenta con 136 pacientes reclutados en España.
Selección de los centros e investigadores
La Dra. Ospina relató que desde el Grupo Español de Cáncer de Pulmón se invitó a los oncólogos miembros. Hoy en día el estudio se encuentra activo en 7 centros españoles y hay 13 en proceso de apertura. Agregó que para Iberoamérica los oncólogos invitados son parte de la REDICAP (Red iberoamericana de Cáncer de Pulmón), constituida hace aproximadamente cinco años por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón. "Por esto se [invitó] a diferentes oncólogos de Portugal, Argentina, Chile, Colombia y Perú interesados no solo en el manejo de la patología, sino en la calidad de vida de los pacientes, ellos reconocen que hay mucho que estudiar acerca de todas las terapias oncológicas nuevas".
Por otra parte, también se abrieron las puertas a investigadores que conocieron el proyecto LUDICAS en el Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) de 2023, gracias a la presentación del cartel de la Dra. Ospina sobre los resultados del estudio CLARIFY, y quienes expresaron su interés de participar. En la actualidad, Colombia ya tiene dos centros aprobados, la Clínica Vida y la Clínica Medellín, en Medellín, y en los otros países el protocolo se encuentra en evaluación por los comités de ética, anunció la oncóloga.

Participantes, reclutamiento y objetivos
Dentro de los criterios de inclusión para el proyecto se encuentran: pacientes entre los 18 años y máximo 70 años, con diagnóstico de cáncer de pulmón estadios IB a IV, que hayan recibido por lo menos 3 ciclos de tratamiento sistémico oncológico y presenten enfermedad tumoral estable o en respuesta parcial o completa en imágenes, que se encuentren en seguimiento oncológico después de haber recibido tratamiento sistémico por un mínimo de 3 meses y con estado funcional ECOG ≤ 2.
Se excluye a los pacientes con comorbilidades como insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares o similares que no estén controladas con el manejo médico correspondiente, además de individuos con incapacidad física o alteración cognitiva que les impida diligenciar el formato electrónico de recolección de datos, resaltó la especialista.
"Lo más importante es que los pacientes tengan el cáncer estabilizado y presenten buen estado funcional, con ausencia de algún síntoma sistémico severo que los límite, para poder evaluar adecuadamente las alteraciones de la función sexual relacionadas con el tratamiento oncológico y el cáncer como tal".
La invitación a participar en el estudio se hace durante la consulta médica. El oncólogo tratante le explica al paciente en qué consiste la investigación y le da a conocer el consentimiento informado, aprobado por el comité de ética de cada hospital colaborador. Una vez que el paciente acepta y firma el documento, se le envía una encuesta electrónica de evaluación de la función sexual separada por género, la cual ha sido validada por el grupo académico de la Universidad de Valencia, agregó la Dra. Ospina.
El cuestionario se diligencia una sola vez y está en idioma español. "Con esta encuesta se evalúan las fases de la respuesta sexual en mujeres y hombres por separado porque las manifestaciones son diferentes según el género; se rellena en forma anonimizada, así que se asegura la privacidad total a los pacientes. El cuestionario también tiene preguntas sobre la percepción del paciente sobre su función sexual, si ha cambiado durante el tratamiento oncológico y si ha presentado mejoría en caso de pausas del tratamiento, esto para identificar si las alteraciones son persistentes o cambian en el tiempo".
La médica resaltó que llamaba la atención que en el estudio CLARIFY se tuvo en general 75% de tasa de respuesta del cuestionario, lo cual permitió inferir que la salud sexual también es un tema importante para los pacientes con cáncer y por esto se espera una alta tasa de respuesta en el estudio LUDICAS.
Esperamos generar recomendaciones personalizadas para el abordaje y tratamiento de la disfunción sexual relacionada con el tratamiento oncológico y abordar la problemática de nuestros pacientes en forma multidimensional desde la perspectiva biológica, social y psicológica, apoyados por un equipo multidisciplinario que involucre la psicología, psiquiatría, terapistas ocupacionales y físicos, ginecólogos y urólogos. Asimismo, generar recomendaciones que nos permitan a los oncólogos prepararnos mejor para enfrentar el problema, explicó la Dra. Ospina.
Comunicación médico-paciente

Dr. Mariano Provencio
La Dra. Ospina ha contado con el apoyo en este proyecto del Dr. Mariano Provencio, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y jefe del servicio de oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda en Madrid, quien considera que este estudio es una oportunidad para cubrir una necesidad básica de los pacientes con cáncer: "Lo que hemos visto es que hay una problemática más grande de lo que se pensaba alrededor del tema, el déficit de comunicación entre los médicos y pacientes está expuesto y es muy claro porque la disfunción sexual no se detecta tan fácilmente, no ha emergido del todo, los médicos no la priorizan durante la consulta y esta debe ser abordada en todos los pacientes".
"El oncólogo siempre debe ser la fuente inicial de exploración, es este especialista el que debe vehiculizar y dar el primer enfoque y luego involucrar y redirigir al colega correspondiente, porque el tratamiento de los problemas de disfunción sexual debe involucrar un trabajo multidisciplinario".
Para el Dr. Provencio el gran reto es convencer a los médicos de que la disfunción sexual es una cuestión que transciende y que no solo se presenta en los pacientes españoles, sino alrededor del mundo. "Consideramos que esta es una dificultad transversal, sin importar la condición socioeconómica del país, y con LUDICAS queremos comprobarlo". Ya tuvimos una visión general del cáncer, pero ahora nuestro objetivo es tener una visión concreta de la situación en pacientes con cáncer de pulmón".
¿Hay otros estudios similares?
Hasta el momento, CLARIFY y LUDICAS son los únicos estudios que abordan el asunto de la sexualidad, comentó el Dr. Provencio. Aunque "durante el mundial de pulmón, celebrado entre el 9 y 12 de septiembre en Singapur, se presentaron algunos [carteles] y resúmenes con iniciativas sobre el tema de género, como hacer un abordaje para pacientes mujeres y hombres con cáncer, porque sigue habiendo disparidad en cuanto a este tópico; las mujeres y ciertas poblaciones tienen menos acceso a los servicios de salud o es necesario abordarlas así por las características clínicas de algunos tumores".
A la par, informó que con CLARIFY "se logró educación a través de GEPAC, Grupo Español de Pacientes con Cáncer, con quienes se hizo una serie de talleres con sexólogos, ginecólogos y urólogos para abordar el tema; esperemos qué nos arrojará LUDICAS para buscar más alternativas para los pacientes".
Finalmente, el objetivo es realizar un consenso "generado a través de un trabajo multidisciplinario, para dar herramientas de diagnóstico y tratamiento a los médicos que les permita afrontar de la mejor manera este problema".
Los doctores Ospina y Provencio han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a la Dra. Natalia Martínez Medina de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @nataliamame.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Chernetskaya/Dreamstime
Figura 1 y 2: Dra. Ospina
Figura 3 Juan Barbosa
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: LUDICAS, primer estudio iberoamericano para caracterizar la disfunción sexual en pacientes con cáncer de pulmón - Medscape - 28 de sep de 2023.
Comentario