A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 14 al 28 de septiembre.
Más de 47.000 médicos presentan ENARM
El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2023 se realizó del 26 al 28 de septiembre con la participación de 47.246 médicos generales que aspiran a estudiar una especialidad, informó la Secretaría de Salud. La prueba constó de 280 preguntas y hubo 6 versiones; se aplicó en 5 sedes distribuidas en los estados de Guanajuato, Puebla y Sonora. Los folios seleccionados se publicarán en noviembre en la página de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).
En caso de ser seleccionado, el primer año de residencia médica comenzará el 1 de marzo de 2024. La Secretaría de Salud aclaró que a mayor puntaje mayor posibilidad de asegurar la plaza como residente. Datos de la CIFRHS señalan que en el ENARM de 2022 la especialidad que solicitó el puntaje mínimo más bajo (dentro de la categoría mexicana) fue Medicina familiar con 37.6307, mientras que Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello fue la especialidad con el puntaje mínimo más alto con 68.2927. En 2022 se ofrecieron 18.495 plazas (18.147 corresponden a médicos mexicanos y 348 a extranjeros) para estudiar alguna de las 27 especialidades.
Entra en vigor prohibición de ácidos grasos trans
El 20 de septiembre entró en vigor el decreto que prohíbe los ácidos grasos trans de origen industrial para la elaboración de aceites, grasas comestibles y alimentos para venta al público. En febrero el Congreso de la Unión aprobó modificaciones al artículo 216 bis de la Ley General de Salud, con las cuales los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas no podrán exceder 2% de ácidos grasos trans.
Las grasas trans de producción industrial son compuestos artificiales nocivos presentes en diferentes alimentos, grasas y aceites.[1] El aumento del consumo de grasas trans (más de 1% de la ingesta total de energía) se asocia a un incremento del riesgo de cardiopatía coronaria y de mortalidad por esta causa. El Dr. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), estimó que entre 25% y 30% de las calorías que consumen los mexicanos corresponden a productos ultraprocesados.
Dr. López-Gatell Ramírez busca candidatura para gobernar CDMX
El Dr. Hugo López-Gatell Ramírez renunció a la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud para para competir por la candidatura de Morena a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. En conferencia de prensa del 26 de septiembre detalló que buscará "humanizar la ciudad" y que estará en comunicación permanente con la población. El exfuncionario adelantó que López Ridaura ocupará su lugar en la subsecretaría, sin embargo, no se han oficializado los cambios y en el directorio de la dependencia aún aparece el Dr. López-Gatell Ramírez.
Avanza creación de Almacén Nacional de Medicamentos
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) presentó a Birmex la ruta de acompañamiento para la creación y operación del Almacén Nacional de Medicamentos (ANM), propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para resolver el desabasto de fármacos. Alejandro Svarch Pérez, titular de COFEPRIS, detalló que la autoridad sanitaria brindará acompañamiento para garantizar la cadena de suministros de fármacos que abastecerá a todo el país, lo cual incluye realizar las adaptaciones para el correcto almacenaje de insumos; soporte digital en la gestión de avisos de funcionamiento y responsable sanitario.
El almacén nacional iniciará operaciones con fármacos de venta libre; los siguientes pasos serán obtener la licencia sanitaria para manejo de fármacos psicotrópicos y estupefacientes, así como para cámaras frías que garanticen la correcta conservación de fármacos biológicos y vacunas.
Durante la presentación de su quinto informe de gobierno, el 1 de septiembre, el presidente López Obrador detalló que el Almacén Nacional de Medicamentos se instalará en un predio de 10.000 m2, ubicado en la Ciudad de México. Desde este almacén serán enviados los fármacos al lugar que se necesiten en un plazo de 24 horas.
En un año dos brotes de meningitis fúngica
En el último año se han presentado dos brotes por meningitis fúngica causados por el hongo Fusarium solani en Durango y Tamaulipas. En este resumen se registró la evolución de los casos. En octubre de 2022 se registró el primer caso en Durango, pero no fue hasta el 1 de noviembre, cuando se notificó el primer deceso, que el tema cobró relevancia nacional, pues las autoridades confirmaron los primeros 7 casos, los cuales se habían atendido en hospitales privados, con antecedente de procedimientos ginecoobstétrico con anestesia por bloqueo neuroaxial.
Los meses pasaban y los casos y las defunciones aumentaban; hasta el último informe técnico (22 de agosto) sumaban 80 casos y 41 defunciones, mientras que 39 pacientes fueron dados de alta.
Los cuatro hospitales relacionados con el brote fueron clausurados y en marzo de 2023 se detuvo a 10 personas, entre las que se encuentran dueños y administradores de otros tres hospitales vinculados a los casos de meningitis, así como un anestesiólogo y dos exfuncionarios de la Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios de Durango (COPRISED).
El 17 de mayo Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos emitió una alerta sobre un brote sospechoso de meningitis fúngica entre pacientes estadounidenses hospitalizados en Texas después de someterse a tratamientos cosméticos en clínicas de Matamoros. El 25 de mayo la Secretaría de Salud anunció que había identificado 23 casos de meningitis: nueve en Texas, Estados Unidos, y 14 en México.
El 13 de septiembre el secretario de Salud de Tamaulipas informó el tercer deceso en México por esta causa, mientras que en Estados Unidos suman 12 fallecimientos.[2] Las investigaciones sobre las causas de este brote continúan.
IMSS-Bienestar arranca nueva etapa
El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, anunció que comenzará la segunda etapa del IMSS-Bienestar que consiste en operar este modelo de atención en 23 Estados del país a través de una red de atención médica compuesta por 707 hospitales y 13.966 centros de salud.
En conferencia matutina del 26 de septiembre Robledo Aburto detalló que la primera etapa consistió en hacer un diagnóstico en los Estados que se sumaron a este proyecto y hacer la federalización de la infraestructura de salud, con lo que esta segunda etapa tiene como meta llegar a marzo con la "operación plena" de este modelo para atender a 53,2 millones de personas que no cuentan con seguridad social.
En este resumen se ha registrado la evolución del IMSS-Bienestar de un programa a un órgano descentralizado que busca cumplir con la propuesta de este gobierno de contar con un sistema de salud "mejor que el de Dinamarca". El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 2024 propone un presupuesto para este organismo 128.612 millones de pesos.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Más de 47.000 médicos presentan ENARM 2023, prohibición de grasas trans, Dr. López-Gatell busca candidatura a jefatura de la Ciudad de México - Medscape - 29 de sep de 2023.
Comentario