7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 22 al 28 de septiembre de 2023

Matías A. Loewy

29 de septiembre de 2023

Acompáñenos en esta nueva sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado

Estudio reafirma que los mayores de 70 años se benefician de reducir el colesterol de lipoproteínas de baja densidad

Pacientes mayores de 70 años tienen un riesgo 23% menor de sufrir un primer episodio vascular importante con cada reducción de 1 mmol/l del colesterol de lipoproteínas de baja densidad, similar al beneficio observado entre pacientes más jóvenes en prevención primaria, señala el análisis de registros daneses sobre 65.190 participantes que comenzaron a recibir tratamiento hipolipemiante con ese fin y tuvieron seguimiento durante un promedio de 2,5 años, publicó Journal of the American College of Cardiology (JACC).

Contexto: Por mucho tiempo los clínicos han debatido si se justifica administrar estatinas en prevención primaria en mayores de 75 años y en 2022 la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) concluyó que la evidencia al respecto era insuficiente para hacer un balance de riesgos y beneficios. Pero el fiel de la balanza parece empezar a inclinarse a favor. "Nuestros resultados, basados en un tamaño de muestra sustancial representativo de una población general contemporánea, pueden contribuir a informar futuras recomendaciones de las guías" y a orientar la discusión con los pacientes, señalaron los autores liderados por el Dr. Niklas Worm Andersson, del Departamento de Investigaciones Epidemiológicas del Statens Serum Institut, en Copenhague, Dinamarca.

Reacción: "El estudio reafirma lo que otras investigaciones en los últimos años han demostrado. Rescató dos cosas: no hay que suspender el tratamiento hipolipemiante en mayores de 70 años y no hay que negar el beneficio de iniciar un tratamiento hipolipemiante en pacientes >70 si tienen indicación", comentó a Medscape en español el Dr. Pablo Corral, profesor de farmacología de la Universidad FASTA, en Mar del Plata, Argentina, y presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos.

Lo más inquietante

Fármaco antiviral se asocia a mutaciones del SARS-CoV-2 que pueden transmitirse

El tratamiento antiviral contra el SARS-CoV-2, molnupiravir, de MSD, puede provocar ciertas mutaciones en el virus que ocasionalmente se propagan a otras personas, aunque todavía es incierto si eso ha vuelto al virus más transmisible o agresivo, según un estudio en Nature parcialmente presentado como preimpresión a comienzos del año.

Indicios: Los investigadores analizaron 15 millones de genomas del SARS-CoV-2 y descubrieron que las mutaciones características relacionadas con molnupiravir aumentaron en 2022, especialmente en lugares donde el fármaco se usaba en gran medida, como Estados Unidos y Reino Unido, así como en poblaciones donde fue ampliamente prescrito, como adultos mayores.

Interpretación: "La firma es muy clara, pero no hay variante que circule ampliamente que tenga esa firma. Por el momento no hay nada que se transmita ampliamente debido a molnupiravir", expresó el autor principal, Theo Sanderson, Ph. D., investigador posdoctoral del Francis Crick Institute, en Londres, Reino Unido. Y la compañía farmacéutica rechazó la insinuación: "Los autores suponen que estas mutaciones se asociaron con la propagación viral de pacientes tratados con molnupiravir sin evidencia documentada de esa transmisión".

Lo más preocupante

Las hospitalizaciones inapropiadas triplican el riesgo de eventos adversos

Los pacientes que son hospitalizados cuando podrían haber recibido atención ambulatoria alternativa presentan un riesgo tres veces mayor de eventos adversos respecto de aquellos que tienen admisiones apropiadas, según un estudio realizado en un hospital de Madrid, España, publicado en BMC Medicine.

Evidencia: De 558 pacientes hospitalizados durante una semana, en 13% de los casos se consideró que la admisión había sido inadecuada según cinco instrumentos validados y una revisión de la historia clínica. De estos, 16% presentó eventos adversos subsecuentes frente a 11% de aquellos con una admisión adecuada, siendo valorados más de la mitad de estos eventos como moderados o graves.

Reacción: Si bien era esperable que todo uso excesivo de la salud implique un riesgo innecesario para los pacientes, "nadie se había parado a comprobar lo que realmente ocurre en la práctica", comentó el autor correspondiente y uno de los directores del trabajo, Dr. Jorge Vicente-Guijarro, Ph. D., especialista en medicina preventiva y salud pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, en Madrid, España. "Este es un tema del que se habla mucho, pero se escribe o se estudia relativamente poco en comparación con el sobreuso de tratamientos farmacológicos, procedimientos invasivos o dispositivos", manifestó la Dra. Viviana Rodríguez, Ph. D., coordinadora del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires, Argentina, quien consideró que el nuevo estudio es "un excelente punto de partida para plantear diseños más robustos".

Lo más desafiante

¿Cuándo sospechar déficit de atención/hiperactividad en adultos mayores?

Aunque tal vez hasta 5% de los adultos mayores reúne criterios de déficit de atención/hiperactividad y ha sufrido sus manifestaciones a lo largo de la vida, la mayoría nunca recibe el diagnóstico y el síndrome se puede confundir con otras enfermedades asociadas al envejecimiento, como el deterioro cognitivo leve, señalaron expertos.

Claves: Los adultos con déficit de atención/hiperactividad suelen presentar síntomas como olvido crónico, distracción o procrastinación, que les han causado problemas en el plano familiar, laboral, financiero o de relaciones. La hiperactividad se internaliza más como un sentimiento de inquietud interna en este grupo de edad y en la mitad de los casos se acompaña de otros trastornos de la salud mental, como depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad y abuso de sustancias, destacó el Dr. Lenard Adler, psiquiatra de la New York University, en Nueva York, Estados Unidos.

Tratamiento: Cuando se detecta los beneficios del tratamiento con metilfenidato u otros fármacos pueden ser profundos, incluso en edades avanzadas. "Los adultos mayores han vivido sintiéndose desorganizados y una carga para sus seres queridos y solo cuando han tomado fármacos realmente han podido organizar sus días y sentirse efectivos en sus interacciones sociales y con sus familias", aseguró el Dr. Adler.

Lo más controversial

La expansión de cigarrillos electrónicos entre los jóvenes irrita a los médicos

La tendencia dominante dentro de la comunidad científica es frenar la difusión de los cigarrillos electrónicos, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, aún no se han definido las herramientas y acciones más eficaces para lograr este objetivo, mientras que sus controvertidos beneficios como herramienta de cesación tabáquica complejiza el escenario, según reconocieron varios expertos en el último Congreso de la European Respiratory Society (ERS) de 2023, celebrado en Milán, Italia.

Argumentos: Un reciente documento de la European Academy of Pediatrics (EAP) reafirma que aplicando el principio precautorio, los cigarrillos electrónicos deben considerarse peligrosos hasta que se demuestre lo contrario: "Existe evidencia convincente de que la toxicidad aguda de los cigarrillos electrónicos es mayor que la del tabaquismo 'tradicional' y que se ha registrado una variedad de toxicidades pulmonares agudas, incluida la lesión pulmonar aguda, debido al uso de cigarrillos electrónicos o vapeo [EVALI]". Aunque a menudo se presentan como productos "menos dañinos", los cigarrillos electrónicos conllevan un riesgo significativo para la salud y muchos estudios en modelos animales muestran efectos adversos a largo plazo en los sistemas cardiovascular, neurológico y reproductivo e incluso daños al feto, expuso en el encuentro la Dra. Elif Dagli, neumóloga pediátrica y experta en estrategia de control del tabaco de la Marmara Üniversitesi, en Estambul, Turquía.

Contrapunto: Peter Hajek, Ph. D., psicólogo clínico, director de la Unidad de Investigación de Salud y Estilo de Vida de la Queen Mary University of London, en Londres, Reino Unido, presentó los resultados de una revisión Cochrane actualizada en noviembre de 2022 sobre 78 estudios que concluyó que los cigarrillos electrónicos con nicotina son una herramienta más efectiva para dejar de fumar que los tratamientos de reemplazo nicotínico con parches o gomas de mascar o las intervenciones conductuales, al menos en el corto plazo. Y sobre la seguridad, el mismo Haiek aclaró: "Los datos actualmente no muestran ningún efecto perjudicial relacionado con su uso, pero debe tenerse en cuenta que el seguimiento más largo en los estudios evaluados fue de solo 2 años. Es importante que los médicos hablen con sus pacientes sobre cualquier duda que exista, incluido el hecho de que muchos fumadores que dejan de fumar a través de los cigarrillos electrónicos continúan vapeando después de un año".

Lo más alentador

Quince candidatos vacunales en marcha buscan superar las falencias de la BCG contra la tuberculosis

Para reforzar la lucha contra la tuberculosis y compensar la falta de eficacia de la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin), se desarrollan 15 candidatos a vacunas con 10 ya en la etapa de ensayos clínicos, incluyendo 3 en la fase 3, informaron en una conferencia de prensa miembros de ANRS|Maladies infectieuses émergentes, una agencia de científicos franceses que investiga enfermedades infecciosas y emergentes.

Contexto: La tuberculosis es ahora la segunda causa principal de muerte por enfermedades infecciosas después de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que diez millones de personas (incluyendo un millón de niños) desarrollan una forma activa de la enfermedad cada año y 1,5 millones fallecen a causa de ella. Más de 95% de los casos se concentra en países en desarrollo y la única vacuna disponible, BCG, "protege muy bien contra las formas infantiles de tuberculosis, incluidas las formas diseminadas y meníngeas, que son fatales en la mayoría de los casos. Pero con el tiempo nos hemos percatado de que su efectividad es insuficiente para proteger a los adultos de las formas pulmonares típicas de la enfermedad", manifestó Olivier Neyrolles, Ph. D., director del Institut de Pharmacologie et de Biologie Structurale, que depende del Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) y de la Université Toulouse-III-Paul-Sabatier, en Toulouse, Francia.

Promesas: Las fórmulas en experimentación incluyen bacilos tuberculosos atenuados, como BCG, vectores virales y subunidades de antígenos bacterianos. Por ejemplo, una de esta última categoría, M72/AS01E de GSK, redujo a la mitad el riesgo de desarrollar una forma activa de la enfermedad en adultos en un estudio de fase 2b y con fondos de las fundaciones Bill y Melinda Gates y Wellcome, está previsto que empiece la fase 3 en 26.000 voluntarios de África y el sudeste de Asia. Según un estudio encargado por la OMS, una vacuna 50% efectiva en la prevención de la enfermedad en adolescentes y adultos podría evitar hasta 76 millones de nuevos casos y 8,5 millones de muertes en un periodo de 25 años.

Lo más sorprendente

El gusano parásito de una pitón apareció en el cerebro de una paciente

Cuando neurocirujanos de Australia realizaron una biopsia abierta del cerebro de una paciente de 64 años, luego de que se detectara una imagen anormal en el lóbulo frontal derecho, jamás imaginaron que habrían de encontrar algo vivo: un helminto de movimientos ágiles con forma de hilo y 80 mm de largo que resultó ser Ophidascaris robertsi, un nemátodo parásito intestinal de la pitón de alfombra (Morelia spilota) jamás visto en humanos, según informaron en Emerging Infectious Diseases.

Enigma: Hacía ya un año que la paciente presentaba diversos síntomas para los que no se encontraba explicación, desde diarrea, fiebre y tos hasta disnea y problemas de memoria. Tras el hallazgo, fue tratada con albendazol durante 4 semanas para eliminar posibles larvas remanentes. Se ignora cómo llegó el helminto al cerebro de la mujer, pero se piensa que podría haber ingerido huevos de larvas en vegetales silvestres que recolectó e ingirió sin cocinar previamente en una zona donde viven pitones de alfombra. Luego, el subsecuente uso de inmunosupresores podría haber facilitado la migración del helminto desde su intestino y la penetración a través de la barrera hematoencefálica.

Moraleja: "La realidad es que aparecieron 30 nuevas infecciones en los últimos 30 años y tres cuartas partes son zoonóticas, infecciones animales que se extienden al mundo humano. Esto es solo un reflejo de cómo las crecientes poblaciones humanas están invadiendo los hábitats animales y estamos teniendo más interacciones entre humanos y animales salvajes, animales domésticos y animales salvajes, y humanos y flora natural, lo que aumenta el riesgo de estas infecciones", explicó el primer autor del reporte, Dr. Sanjaya Senayaken, profesor asociado de enfermedades infeccionas de Australian National University, en Canberra, Australia.

La frase

"Creo que los médicos debemos cultivar mucho la actividad física, el amor por la familia y también el amor por las artes. Tener experiencias menos superficiales en el campo de la experiencia estética, en mi opinión, nos permite tener también una relación médico-paciente menos superficial", señaló el Dr. Jesús Ramírez Bermúdez, neuropsiquiatra mexicano y autor de varios libros de "narrativa clínica" en la línea de las obras de los Dres. Alexander Luria, Oliver Sacks y Henry Marsh.

La cifra

16,7% de las mujeres tiene depresión posparto a los dos meses de dar a luz, según una encuesta en Francia. "Es una cifra bastante alta y preocupante", expresó la Dra. Anne-Laure Sutter, psiquiatra del Centre Hospitalier Charles Perrens, en Burdeos. Muchos casos no son detectados, entre otras razones por la resistencia del entorno a percibir y escuchar el sufrimiento de una madre joven, argumentaron expertos.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....