SÍNTESIS CLÍNICA

Desentrañando los hilos genéticos del comportamiento suicida en México

Alma Lorena Ruelas Yanes

22 de septiembre de 2023

En un estudio publicado en Archives of Suicide Research, investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México recopilaron estudios genéticos existentes sobre variaciones genéticas y genes asociados con el comportamiento suicida en la población mexicana.[1] Sus hallazgos destacan:

  • Las variaciones genéticas localizadas en los genes SLC6A4, SAT-1, TPH-2, ANKK1, GSHR, SCARA50, RGS10, STK33, COMT y FKBP5 están vinculadas al comportamiento suicida en la población mexicana y podrían tener un impacto en la susceptibilidad al suicidio.

¿Por qué es importante este estudio?

  • Más de 800.000 personas se suicidan cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En México se ha observado un aumento de los casos, con tasas de suicidio de 5,3 a 6,3 por cada 100.000 habitantes entre 2017 y 2022.

  • Son necesarias intervenciones oportunas, basadas en la evidencia para la prevención del suicidio.

  • El uso de biomarcadores podría permitir identificar a las personas en riesgo.

Metodología

  • Para identificar posibles biomarcadores genéticos del riesgo de suicidio se realizó una revisión sistemática de estudios que investigaron la relación entre las variantes genéticas y el comportamiento suicida en la población mexicana.

  • Se siguieron las guías de PRISMA y se categorizaron en secciones según las vías en las que están involucrados los genes analizados: neurotransmisión serotoninérgica, neurotransmisión dopaminérgica, metabolismo de neurotransmisores y otras vías relacionadas.

Resultados principales

  • La variante 5-HTTLPR del gen relacionado con la neurotransmisión serotoninérgica SLC6A4 se vinculó con un mayor riesgo de suicidio. Esta variante puede dar lugar a dos tipos de versiones genéticas: una larga (L) y una corta (S), que tienen niveles de actividad genética distintos. Esto puede influir en la producción y uso de serotonina en el cerebro. Dos estudios observaron una mayor frecuencia del genotipo SS y del alelo SS en personas con más intentos de suicidio, mientras que uno no encontró esta relación.

  • La variante rs1800497 del gen relacionado con la neurotransmisión dopaminérgica ANKK1 se asoció con un mayor riesgo de intento de suicidio. El gen ANKK1 es responsable de la producción de una proteína llamada quinasa, que desempeña un papel fundamental en la comunicación entre las células. Los resultados de un estudio revelaron que aquellos individuos con el alelo T/T de esta variante tenían un mayor riesgo de manifestar comportamientos suicidas.

  • Se identificaron variantes en tres genes relacionados con el metabolismo de neurotransmisores: COMT, SAT-1 y TPH-2. En el gen COMT, que desempeña un papel crucial en la regulación de neurotransmisores, se encontró que el alelo Met158 de la variante rs4680 es más común en adolescentes con comportamiento suicida, aunque no se observó lo mismo en adultos. En el gen SAT-1, la variante rs6526342 podría estar relacionada con intentos de suicidio en hombres. En el gen TPH-2, que junto con el TPH-1 participa en la producción de serotonina, el alelo A de la variante rs7305115 se asoció más con intentos de suicidio. Además cuando dos variantes del gen TPH-2 (rs4290270 y rs7305115) se heredan juntas (haplotipo GA), parece aumentar el riesgo de intento de suicidio.

  • El gen FKBP5 se ha relacionado con la respuesta al estrés al regular la sensibilidad del receptor de glucocorticoides y ha sido asociado con el trastorno depresivo mayor. En la población mexicana se encontró una asociación del alelo T de la variante rs1360780 con un mayor riesgo de suicidio, principalmente en hombres. Curiosamente, el alelo C de la variante rs3800373 se asoció como un alelo protector en ambos sexos, sugiriendo una mayor protección en mujeres.

  • Se encontraron además 118 variantes asociadas con el intento de suicidio en un estudio de asociación a nivel de genoma, de las cuales GSHR (rs565105), SCARA50 (rs2685393), RGS10 (rs561361616) y STK33 (rs11041981) fueron las más importantes.

Conclusiones

Las variantes genéticas identificadas en este estudio poseen un potencial prometedor como biomarcadores para detectar de manera temprana el riesgo suicida. La realización de pruebas genéticas específicas para identificar estas variantes podría abrir nuevas perspectivas hacia una atención médica más personalizada y la implementación de estrategias preventivas y terapéuticas altamente efectivas en el futuro. Sin embargo, es fundamental destacar que se necesitan investigaciones adicionales para validar y consolidar la aplicabilidad clínica de estos biomarcadores genéticos en la práctica médica.

Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....