SÍNTESIS CLÍNICA

La aterosclerosis también está implicada en alteraciones cerebrales típicas de la enfermedad de Alzheimer

Carlos Sierra Sanchez

Conflictos de interés

22 de septiembre de 2023

Un estudio longitudinal internacional liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiacas (CNIC) concluyó que la aterosclerosis también está implicada en alteraciones cerebrales típicas de la enfermedad de Alzheimer.[1]

¿Por qué es importante este estudio?

  • La aterosclerosis, una enfermedad crónica caracterizada por la acumulación de placas de grasa y colesterol en las paredes de las arterias, es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular.

  • Las enfermedades cardiovasculares y la demencia coexisten habitualmente en etapas avanzadas, pero hay pocos estudios longitudinales en personas de mediana edad, que hayan evaluado la interacción entre la aterosclerosis y sus factores de riesgo sobre la salud del cerebro.

Metodología

  • Se realizó un estudio longitudinal con una subcohorte de 370 participantes con aterosclerosis subclínica (edad media: 49,8 años; 84% hombres y 16% mujeres) en el estudio PESA-CNIC-SANTANDER.

  • Los escáneres de tomografía de emisión de positrones (PET) iniciales en cada uno de estos voluntarios se llevaron a cabo el 6 de marzo de 2013 y el 21 de enero de 2015, mientras que los escáneres de seguimiento fueron realizados entre el 24 de noviembre de 2017 y el 7 de agosto de 2019 con el objetivo de observar la evolución del metabolismo de la glucosa en el cerebro, considerado un indicador de salud cerebral.

Resultados principales

  • Las personas con edades alrededor de 50 años y con un riesgo cardiovascular elevado de forma sostenida durante 5 años experimentan una mayor disminución del metabolismo cerebral.

  • La aterosclerosis también está implicada en alteraciones cerebrales típicas de la enfermedad de Alzheimer.

  • Este estudio mediante técnicas de neuroimagen demostró que el declive metabólico cerebral es tres veces mayor en las personas con un elevado riesgo cardiovascular comparado con el de aquellas que se mantienen en bajo riesgo.

Enfoque clínico

El mantenimiento de la salud cardiovascular durante la mediana edad podría contribuir a la reducción de la carga de enfermedades neurodegenerativas en el futuro. A la par que el seguimiento del paciente mediante estudios por imágenes de la aterosclerosis podría también identificar a aquellos con mayor riesgo de deterioro neurocognitivo a futuro.

El estudio PESA está cofinanciado igualmente por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Banco Santander (Madrid, España) y también recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, España (PI15/02019), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER—Una manera de construir Europa) y el Fondo Social Europeo (FSE—Invertir en tu futuro).

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....