7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 15 al 21 de septiembre de 2023

Matías A. Loewy

22 de septiembre de 2023

Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más desafiante

¿Cuándo es el momento apropiado para informar de un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer?

¿Hay un buen momento para anunciar un diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer? Diferentes autores han discutido esta difícil pregunta y la respuesta que surge es: "Tan pronto como el paciente se sienta capaz de escucharla", aunque el anuncio requiere de máxima precaución y el médico debería en el acto proponer soluciones para preservar la independencia tanto como sea posible, con la ayuda de la familia o terceros y teniendo en cuenta los deseos y habilidades del paciente, escribieron dos geriatras francesas en La Revue de Médecine Interne.

Recomendación: El anuncio de la enfermedad de Alzheimer es tanto una amenaza como una oportunidad para la autonomía del paciente y ocurre en un contexto de incertidumbres científicas en cuanto a su fisiopatología e incertidumbres clínicas sobre la naturaleza exacta de la patología de un paciente determinado, señalaron la Dra Claire Meis y la Dra. Alice Corvol, del Centre Hospitalier Universitaire (CHU) de Rennes, en Rennes, Francia. "Involucrar activamente al paciente en el anuncio de su enfermedad, indagando previamente sobre sus preferencias y representaciones, parece ser el primer paso en una relación terapéutica que debe construirse", subrayaron.

Ventajas: Pero más allá de encontrar el momento oportuno y la manera adecuada para informarlo, lo que los profesionales no deben hacer es retrasar el diagnóstico de esa demencia. "Estamos en un momento en el que como profesionales sanitarios debemos dejar el nihilismo; tenemos las herramientas para hacer un diagnóstico precoz y dar respuesta a los pacientes que acuden a nosotros con problemas de memoria. Las herramientas terapéuticas con que contamos, administradas en fases precoces permiten a los sujetos planificar su vida y les confiere una mejor calidad de vida", aseguró la Dra. Raquel Sánchez del Valle, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

Lo más tranquilizador

El tratamiento intensivo para bajar el colesterol de lipoproteínas de baja densidad no parece aumentar el riesgo de deterioro cognitivo o ictus

El cerebro es el órgano más rico en colesterol del cuerpo y algunos médicos e investigadores habían cuestionado si una reducción agresiva del colesterol de lipoproteínas de baja densidad mediante estatinas, inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9 y otros tratamientos solos o combinados inducían cambios estructurales y funcionales anormales. Ahora un panel de 8 expertos de American Heart Association (AHA) revisó las evidencias, las guías y la opinión de especialistas y concluyó que los estudios clínicos aleatorizados no respaldan ninguna asociación convincente entre el tratamiento hipolipemiante y el deterioro cognitivo o el ictus hemorrágico, por lo cual esos temores no deberían disuadir a los clínicos de prescribir esa terapia con objetivos estratificados por riesgo.

Valoración: "Iniciar o continuar cualquier programa de tratamiento requiere una estrecha colaboración entre el paciente y su proveedor de atención médica. Los beneficios de una reducción agresiva de los lípidos en personas con riesgo de enfermedad cardiovascular e ictus se han establecido claramente a través de múltiples ensayos clínicos. Nuestra revisión debería ayudar a informar las discusiones entre pacientes y proveedores de atención médica que abordan los beneficios y riesgos del tratamiento", manifestó en un comunicado el líder del grupo que redactó el documento, Dr. Larry Goldstein, jefe del Departamento de Neurología de la University of Kentucky, en Lexington, Estados Unidos.

Argumentos: Además de los resultados de estudios, los autores aseguraron que no existe un mecanismo plausible que puede explicar un vínculo entre el descenso del colesterol de lipoproteínas de baja densidad y la neurodegeneración o hemorragias cerebrales. Por ejemplo, "el contenido de colesterol en el cerebro está aislado en gran medida de los niveles de la circulación periférica por la barrera hematoencefálica. Existen mecanismos para el movimiento del colesterol hacia el cerebro, pero son en gran medida independientes de los niveles en la circulación sistémica".

Lo más revelador

Para bajar de peso caminar puede ser mejor que correr

La actividad física de baja intensidad enfocada a optimizar la oxidación de las grasas por sobre quemar calorías puede ser una estrategia eficiente para reducir el peso y la grasa corporal en pacientes con obesidad, disminuyendo también los trastornos cardiometabólicos asociados, según Isaac A. Chávez-Guevara, Ph. D., investigador del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en Ciudad Juárez, México, primer autor de una revisión sistemática en Sports Medicine que ofrece pautas para guiar la intensidad del ejercicio según la frecuencia cardiaca.

Hipótesis: Aunque el mecanismo fisiológico se ignora, tal vez correr promueva una mayor respuesta adrenérgica que caminar o andar en bicicleta fija, con el consiguiente aumento en la lipólisis y la disponibilidad de ácidos grasos libres, señalaron los autores. Chávez-Guevara consideró esto una "buena noticia", porque caminar es la modalidad de ejercicio preferida de las personas con obesidad, lo que podría favorecer un mayor cumplimiento del entrenamiento.

Recomendación: Pero el entrenamiento físico en el que se observa la oxidación máxima de grasas debe combinarse con el entrenamiento de resistencia o fortalecimiento muscular, "al menos 2 días de la semana, de preferencia no consecutivos", ya que quien tiene la mayor capacidad metabólica para movilizar grasas es el músculo esquelético, recomendó la Dra. Sandra Mahecha Matsudo, directora de la especialidad en Medicina del Deporte y Actividad Física de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Mayor, en Santiago de Chile, Chile.

Lo más inquietante

Inusual infección en Suiza reafirma la expansión de patógenos bacterianos en humanos

Un equipo de investigadores suizos del Hôpital de Thoune, en Thun, Suiza, ha descrito el primer caso de meningoencefalitis y bacteriemia por Flavobacterium lindanitolerans en una mujer de 76 años, siendo la segunda vez que se identifica este microorganismo en un paciente humano (la anterior fue informada en 2010 en una muestra de líquido ascítico de un niño chino de 5 años, quien falleció). El nuevo hallazgo, reportado en European Journal of Case Reports in Internal Medicine, reafirma la expansión del listado de patógenos bacterianos en humanos, que ya incluye más de 1.500 especies (cerca de 7% del total de especies bacterianas conocidas).

Características: Las especies de Flavobacterium son bacterias gramnegativas, no fermentadoras, en forma de bastoncillos, muy extendidas en el ambiente y se encuentran más comúnmente en el suelo, en ecosistemas de agua dulce y salada, y en peces y ballenas infectados. Flavobacterium lindanitolerans fue aislada por primera vez en 2008 de una muestra de suelo de un lugar de desechos en India altamente contaminado con hexaclorociclohexano. En el caso de la paciente suiza se ignora como ingresó la bacteria al organismo, fue tratada con éxito con levofloxacina durante 21 años, permaneciendo sólo ligeras disfunciones 2 meses después de la infección.

Contexto: Cada vez es más frecuente que se reporten especies de bacterias que se descubre que causan enfermedad en seres humanos. Según el último registro exhaustivo publicado en Microbiology (Reading) en diciembre de 2022, hasta fines de 2021 el listado de especies patógenas establecidas o putativas (menos de tres casos descritos) trepaba a 1.513, de las cuales cerca de un tercio se conocieron en las últimas dos décadas. Por otra parte, algunas sorpresas bacterianas pueden ser positivas, como ciertas especies no cultivables del suelo de las que se acaba de aislar un prometedor antimicrobiano.

Lo más disruptivo

Terapia genética apunta a bajar, con una sola aplicación, niveles elevados de triglicéridos y colesterol de lipoproteínas de baja densidad

Estudios preclínicos presentados en el último Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2023, celebrado en Ámsterdam, Países Bajos, confirman el potencial de una terapia de edición genética (VERVE-201) que mediante una sola aplicación apunta a inactivar de manera selectiva el gen de la proteína símil angiopoyetina tipo 3 (ANGPTL3) en células del hígado, considerada una reguladora clave en la producción de colesterol de lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos. El enfoque se proyecta para pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigota, aunque podría expandirse a otros con hipercolesterolemia refractaria. Un ensayo clínico de fase 1b se anticipa para la segunda mitad de 2024, anunció el Dr. Amit V. Khera, máster en epidemiología, cardiólogo, líder de grupo en el Centro de Medicina Genómica del Massachusetts General Hospital (MGH), en Boston, Estados Unidos, y vicepresidente de medicina genómica de la compañía Verve Therapeutics.

Reacción: El enfoque propuesto es "disruptivo", coincidieron el Dr. Pablo Corral, presidente de la Sociedad Argentina de Lípidos y profesor de farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad FASTA, en Mar del Plata, Argentina, y la Dra. Cecilia Bahit, jefa del Departamento de Cardiología de INECO Neurociencias Oroño, en Rosario, Argentina. "Es increíble porque es una sola aplicación que se mete dentro del genoma, corta el gen anómalo y lo quita. Tenemos una deuda pendiente en pacientes con hipercolesterolemia familia homocigota, para quienes no existe hoy una respuesta terapéutica", precisó el Dr. Corral.

Contexto: La hipercolesterolemia familiar homocigota es una enfermedad rara y grave que se caracteriza por niveles muy elevados de colesterol de lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos y enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura progresiva. Otros tratamientos también tienen como blanco la proteína símil angiopoyetina tipo 3: el anticuerpo monoclonal evinacumab, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos en 2021 y el ARN de interferencia pequeño experimental ARO-ANG3, que en un reciente estudio clínico de fase 2 produjo reducciones de lipoproteínas de baja densidad en el orden de 40% después de 20 semanas.

Lo más inesperado

En adultos de edad avanzada frágiles con fibrilación auricular, una estrategia anticoagulante no resultó como se pensaba

En adultos mayores frágiles con fibrilación auricular que estaban bien anticoagulados con antagonistas de la vitamina K, hacer el cambio a anticoagulantes orales de acción directa se asoció con más complicaciones hemorrágicas, sin ninguna reducción de eventos tromboembólicos o de mortalidad por todas las causas, según los inesperados resultados del estudio neerlandés FRAIL-AF que debió ser suspendido después del análisis interino. Los datos fueron presentados con detalle en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2023, en Ámsterdam, Países Bajos, publicados en la revista Circulation.

Reacción: Los anticoagulantes orales de acción directa habían mostrado superioridad sobre los antagonistas de la vitamina K en cuatro grandes ensayos clínicos controlados, pero los adultos mayores frágiles estaban subrepresentados en esos estudios. "Los resultados fueron diferentes de lo que esperábamos. La hipótesis de este ensayo de superioridad era que el cambio de tratamiento daría lugar a menos sangrado. Sin embargo, observamos lo contrario", señaló la primera autora, Dra. Linda P.T. Joosten del Julius Center for Health Sciences and Primary Care, en Utrecht, Países Bajos, para quien la fragilidad no es el mero envejecimiento, sino un síndrome clínico que aumenta la vulnerabilidad y reduce la capacidad de resistir estresores.

Moraleja: "Para mí hay dos mensajes: la evidencia obtenida en pacientes más jóvenes y saludables puede ser de poco valor para los adultos mayores vulnerables; y en un equipo que está ganando, ¡no hagas cambios!", afirmó el Dr. Mauricio Wanjgarten, profesor de cardiología en la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP), en San Pablo, Brasil.

Lo más retro

A 400 años de su nacimiento, interpretan que la epifanía religiosa de Blaise Pascal habría sido una migraña con aura

La iluminación espiritual o epifanía religiosa que experimentó a los 31 años el enfermizo Blaise Pascal (1623-1662), célebre matemático, teólogo, físico, inventor y filósofo francés, habría sido el resultado de una migraña con aura , según el análisis de médicos que recoge un nuevo artículo de Univadis Alemania.

Episodio: En el otoño de 1654 Pascal, presa de un estado de ánimo depresivo, tuvo una segunda conversión que desde entonces concentraría sus intereses hacia la religión y la filosofía. Y el desencadenante fue un fenómeno de luz que lo convenció de la realidad de Dios, según registró con palabras balbuceantes, exclamaciones y guiones: "Año de gracia 1654, lunes 23 de noviembre. Desde las diez y media de la noche hasta aproximadamente media hora después de la medianoche/fuego/Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no de filósofos y eruditos/certeza, sentimiento: alegría, paz. El Dios de Jesucristo...". Sin embargo, varios médicos sospechan una explicación neurológica más profana. En 1926 el Dr. René Onfray, oftalmólogo francés, y en 2010 el Dr. Maurizio Paciaroni, neurólogo italiano, entre otros, interpretaron los extraños eventos como un aura con las perturbaciones visuales típicas, incluyendo escotomas, puntos ciegos, velos o rayas, destellos, líneas parpadeantes o en zigzag y hasta imágenes dobles y delirantes, que incluso pueden darse sin una posterior cefalea.

Tratamiento: De haber existido hace casi cuatro siglos, quizá habría abortado el despertar espiritual de Pascal… pero podría haber mejorado su calidad de vida. Desde que la FDA de Estados Unidos aprobó en 2020 rimegepant, un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), pacientes con migraña en más de 40 países disponen de una opción efectiva para prevenir o tratar los ataques agudos, con o sin aura. La semana pasada, el influyente National Institute for Health and Care Excellence (NICE) de Reino Unido resolvió que el fármaco es una opción costo-efectiva para el tratamiento de la migraña en adultos, luego de que en julio pasado también recomendara su utilización como preventivo en pacientes que no lograron mejorar con otros tres fármacos.

La frase

"Estamos presionando a China para que dé pleno acceso a la información y pedimos a los países que lo planteen en sus reuniones bilaterales, para instar a Pekín a cooperar", dijo a Financial Times el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., con referencia a la investigación sobre el origen de COVID-19. El funcionario precisó que está dispuesta a enviar un segundo equipo para investigar la cuestión en terreno.

La cifra

31,5% de los pacientes con psoriasis tienen disfunción coronaria microvascular, una causa emergente de isquemia miocárdica y otras patologías cardiovasculares que debe ser "diagnosticada y buscada activamente" en esta población de alto riesgo, señalaron investigadores italianos en Journal of Investigative Dermatology.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....