El nivel óptimo de hidroxicloroquina en sangre podría maximizar su eficacia en el lupus

Marcia Frellick

Conflictos de interés

18 de septiembre de 2023

Un intervalo de referencia en sangre de 750 a 1.200 nanogramos de hidroxicloroquina/ml se ha relacionado con 71% menos de probabilidades de padecer lupus activo, según señala una nueva investigación.[1]

Los investigadores, dirigidos por la Dra. Shivani Garg, profesora adjunta de reumatología en la University of Wisconsin, en Madison, también descubrieron que mantener los niveles dentro de ese rango reducía 26% las probabilidades de presentar brotes durante los nueve meses de seguimiento.

Los hallazgos, publicados el 4 de septiembre en Arthritis Care & Research, podrían ayudar a los médicos a personalizar las dosis de hidroxicloroquina para maximizar la eficacia en cada paciente.

Se midieron los niveles de hidroxicloroquina en sangre total y el índice de actividad de la enfermedad en el lupus eritematoso sistémico (SLEDAI) durante una consulta inicial y de nuevo durante una consulta de seguimiento.

De las 158 consultas iniciales, 19% de los pacientes tenían lupus activo. Los investigadores realizaron un seguimiento longitudinal de 42 pacientes mediante un muestreo de conveniencia y de ellos, siete (17%) presentaron exacerbaciones en la consulta de seguimiento.

La Dra. Michelle Petri, maestra en salud pública, directora del Centro de Lupus Johns Hopkins de Baltimore, calificó de "muy importantes" los hallazgos que indican límites superiores e inferiores de eficacia y tolerabilidad.

Los hallazgos ponen de relieve que las guías para la dosificación no se ajustan a las necesidades de eficacia, afirmó Petri, que no participó en el estudio.

"La dosificación de hidroxicloroquina se ha visto amenazada por las guías que insisten en que la dosis debe ser <5 mg/kg, aunque esto no se correlacione con la eficacia", enfatizó. "Básicamente, si dosificamos demasiado bajo, se pierde eficacia. Si dosificamos demasiado alto, aumenta el riesgo de retinopatía, así que este artículo afina el punto".

En un estudio de 2014 se identificó un mayor riesgo de toxicidad ocular con dosis de hidroxicloroquina >5 mg/kg/día y la American Academy of Ophthalmology siguió con la guía para el cribado de la retinopatía por hidroxicloroquina que recomendaba reducirla a ≤5 mg/kg/día.[2,3]

Petri añadió que el rango que la Dra. Garg y sus colaboradores identificaron corrobora los hallazgos de uno de los estudios de su equipo.[4]

Ese estudio demostró que los episodios trombóticos disminuyeron 69% en los pacientes con niveles promedio de hidroxicloroquina en sangre ≥1.068 ng/ml frente a los que tenían niveles <648 ng/ml (riesgo relativo: 0,31; intervalo de confianza [IC] de 95%: 0,11 a 0,86; p = 0,024).

La Dra. Garg y sus colaboradores afirmaron que las guías actuales de tratamiento del lupus no recomiendan de forma universal la monitorización de los niveles de hidroxicloroquina en sangre, "ya que se han utilizado diferentes umbrales para definir los niveles terapéuticos y no se ha examinado a profundidad un intervalo efectivo con límites superiores e inferiores de eficacia".

Cuándo empezar a comprobar los niveles

Los niveles de hidroxicloroquina en sangre pueden comprobarse en cualquier paciente, aunque 1-3 meses después de iniciar la medicación puede ser lo mejor para obtener niveles estables, dijo la Dra. Garg a Medscape Noticias Médicas.

Petri afirmó que recomienda que se comprueben de forma sistemática los niveles de hidroxicloroquina en sangre total para obtener la máxima eficacia de la dosis, "pero también para identificar a los pacientes que omiten tantas dosis que están por debajo de lo terapéutico".

Señaló que la falta de cumplimiento del tratamiento es un problema importante en los pacientes con lupus eritematoso sistémico, sobre todo en los más jóvenes y los recién diagnosticados.

Tanto la Dra. Garg como Petri expresaron que los seguros no cubren automáticamente los costos de comprobar los niveles de hidroxicloroquina en sangre, lo que ha sido una frustración constante en este campo.

"Disponer de más datos valida la razón para hacerlo", puntualizó la Dra. Garg.

Añadió que "los niveles de hidroxicloroquina en sangre aún no se obtienen de forma sistemática en todos los pacientes y a veces es necesario enviar la prueba a laboratorios externos".

Importancia para los pacientes con nefropatía crónica

Muchos factores relacionados con el paciente pueden afectar la forma en que el cuerpo absorbe la hidroxicloroquina, dijo la Dra. Garg, por lo que es importante encontrar el nivel adecuado que sea seguro y maximice el beneficio de forma individual.

Los hallazgos son especialmente importantes para los pacientes con nefropatía crónica en estadio 3 o superior, señaló la Dra. Garg.

Los autores escribieron que, dado que los riñones eliminan más de la mitad de la hidroxicloroquina, un deterioro de la función renal podría aumentar los niveles de hidroxicloroquina en sangre, con el consiguiente riesgo de toxicidad.

"En nuestro estudio se halló una probabilidad seis veces mayor de tener niveles de hidroxicloroquina supraterapéuticos en pacientes con nefropatía crónica en estadio ≥3", escribieron.

La Dra. Garg añadió que si no se pueden analizar los niveles sanguíneos en todos los pacientes, se podría dar prioridad a aquellos con nefropatía crónica en estadio 3 o superior porque esos pacientes corren "un mayor riesgo de recibir una dosis insuficiente con las reducciones arbitrarias de hidroxicloroquina, y a la vez corren más riesgo de toxicidad si no se ajustan esas dosis".

Más investigaciones descubrirán otros grupos de alto riesgo que se beneficiarían de una estrecha vigilancia de los niveles de hidroxicloroquina en la sangre, concluyó.

El estudio fue financiado por la University of Wisconsin, en Madison, y por un premio del Centro Nacional para el Avance de las Ciencias Traslacionales de los Institutos Nacionales de la Salud. La Dra. Garg y sus coautores, al igual que Petri, han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....