ÁMSTERDAM, NLD. En el Radical Health Festival Helsinki (RHFH) de junio pasado, el Dr. Gerhard Hindricks, Ph. D., fue desafiado por un joven cuando se atrevió a mirar dentro de la bola de cristal. "En medio de mi presentación, un hombre de unos 25 años se levantó y dijo: 'Dr. Hindricks, dentro de 10 años, ¡ya no lo necesitaremos!'", comentó el Dr. Hindricks en la sesión ¿Reemplazará la inteligencia artificial a los cardiólogos?, en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2023 llevado a cabo en esta ciudad a finales de agosto.[1] Posteriormente tuvo una interesante conversación con esa persona; en su opinión, el papel futuro del médico es "una discusión ineludible para la medicina cardiovascular".
El Dr. Hindricks, de la Universität Leipzig, en Leipzig, Alemania, consideró que la inteligencia artificial en cardiología es "potencialmente el tema más importante del congreso" y sugirió que "tenemos que estar más abiertos a introducir nuevas tecnologías en nuestra práctica. A veces tengo la impresión de que no somos lo suficientemente rápidos ni abiertos a introducir nuevas tecnologías, a abandonar las antiguas y a permitir que las nuevas y mejores sean efectivas en nuestros pacientes".
Inteligencia artificial, más enriquecedora que amenazadora
La inteligencia artificial está cambiando drásticamente el campo y el papel del médico, pero no hace que los cardiólogos sean innecesarios. En este sentido, el Dr. Hindricks y el Dr. Folkert Asselbergs, profesor de cardiología en el Amsterdam Heart Center, en Ámsterdam, Países Bajos, y la Dra. Harriette Van Spall, profesora asociada de medicina en la McMaster University en Hamilton, Canadá, fueron unánimes, aunque evalúan las oportunidades y los riesgos que plantea la inteligencia artificial de manera diferente.
El Dr. Asselbergs la considera menos como una amenaza y más como un activo que suma. En su opinión, un modelo terminológico específico para cardiología podría aprovecharse en beneficio de pacientes y médicos. Un chatbot médico podría ofrecer a los pacientes preguntas y respuestas, y consejos de lectura, crear una autoanamnesis y resúmenes médicos para personas no profesionales.
Para los médicos, un chatbot podría ser beneficioso en la creación de informes de pacientes, la selección de literatura relevante, la creación de órdenes de laboratorio automatizadas, la revisión de informes de alta clínica, para consultas y para procesar las consultas, así como para cumplir con las recomendaciones vigentes.
El Dr. Asselbergs consideró que la principal ventaja de la inteligencia artificial es el tiempo que ahorra, que luego puede utilizarse "para intervenciones complejas, cuidados paliativos y tratamientos agudos".
Las ventajas de la inteligencia artificial, dijo, incluyen las siguientes:
Eficiencia y escala de la inteligencia artificial en el análisis de datos.
Automatización.
La inteligencia artificial no se cansa y no está sesgada.
Prestación proactiva de atención sanitaria e intervención temprana.
Reducción de costos en el área de la salud.
Se mantiene actualizado con los últimos conocimientos.
Las desventajas que considera son:
Falta de contacto humano, empatía y relación médico-paciente.
Implicaciones y desafíos éticos.
La posibilidad de que la inteligencia artificial realice diagnósticos incorrectos o se vea influenciada por sesgos en los datos de entrenamiento.
La inteligencia artificial no puede funcionar sin supervisión médica
Para la Dra. Van Spall, la inteligencia artificial es principalmente una herramienta. Una inteligencia artificial generativa podría crear materiales útiles como imágenes, videos, texto, sonido, modelos 3D, entornos virtuales, notas para visitas clínicas, resúmenes médicos y respuestas a consultas clínicas, pero "el uso de la inteligencia artificial puede generar desinformación y exponer al paciente a riesgos, y no existen leyes que regulen la responsabilidad".
La Dra. Van Spall destacó que la inteligencia artificial podría aumentar considerablemente la eficiencia. Por ejemplo, en ecocardiografía, los volúmenes y las fracciones de eyección se pueden cuantificar automáticamente. Los electrocardiogramas se pueden interpretar automáticamente. "Incluso la carga de trabajo asociada con la lectura fuera de pantalla se puede reducir en comparación con la lectura sin soporte". Sin embargo, sostuvo que el uso de inteligencia artificial requiere supervisión médica, "no puede funcionar sin los cardiólogos", ya que tiene "enormes limitaciones". La Dra. Van Spall no ve "ninguna forma de cerrar las brechas que puedan dejar los cardiólogos en términos de conocimiento, servicio y comunicación".
Según el American College of Cardiology, 26% de los 32.000 cardiólogos de Estados Unidos tiene más de 61 años. "Eso supone una pérdida neta de 546 cardiólogos al año. Debemos utilizar la inteligencia artificial para apoyarlos, no para reemplazarlos", afirmó la Dra. Van Spall.
¿Se convertirán en administradores los cardiólogos?
El Dr. Asselbergs considera la inteligencia artificial como un medio para crear más igualdad. "Casi todo el mundo tiene ahora un teléfono inteligente. Tomemos como ejemplo la ecografía mediante inteligencia artificial. Hay zonas rurales que no tienen acceso a todos los servicios de salud. Si allí las enfermeras o los nutriólogos crean una base de datos de ecografía con inteligencia artificial y envían imágenes para análisis médicos, será de gran ayuda para la piblación".
El Dr. Hindricks planteó la hipótesis de que el aprendizaje automático y la inteligencia artificial marcarán una gran diferencia en el campo de las enfermedades raras. Las enfermedades raras están enormemente infradiagnosticadas simplemente porque son muy raras y se requiere mucha experiencia para reconocerlas. "Los elementos digitales pueden contribuir significativamente a esto", afirmó el especialista.
Para la Dra. Van Spall, la inteligencia artificial podría hacer que la atención y el tratamiento sean más seguros. También habrá más herramientas digitales y modelos virtuales disponibles durante la capacitación. "Creo que el cardiólogo seguirá ocupando un papel importante, en términos de comunicación y procesos. No veo que ese papel desaparezca", afirmó. La eficiencia y la precisión son muy importantes. "Para tomar buenas decisiones también queremos ponernos en contacto con la persona en la que confiamos".
Para el Dr. Asselbergs, el papel de los cardiólogos pasará a ser el de administrador. "Más enfocado hacia la toma de decisiones conjunta y más comunicación con nuestros pacientes; creo que esta es la dirección en la que vamos".
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Александр Марко/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: ¿La inteligencia artificial reemplazará a los cardiólogos y los convertirá en administradores? - Medscape - 13 de sep de 2023.
Comentario