Tácticas contundentes usadas en la Clínica de Insuficiencia Cardiaca para evitar readmisiones

Dra. Natalia Martínez Medina

7 de septiembre de 2023

Dr. Juan Aranda

En Latinoamérica hay un millón de pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca descompensada con comorbilidades asociadas, como hipertensión arterial, diabetes, fibrilación auricular, insuficiencia renal crónica y anemia, entre otras. Así comenzó la sesión de Implementación de estrategias clínicas de insuficiencia cardiaca en su práctica clínica diaria del Dr. Juan M. Aranda Jr., cardiólogo profesor y jefe de la División de Medicina Cardiovascular de la University of Florida en Gainesville, Estados Unidos, durante ACC Latin America 2023 junto a la Asociación Costarricense de Cardiología.

"La insuficiencia cardiaca es una enfermedad compleja, porque luego de que el paciente sale del hospital y va a su casa debe adaptarse a un estilo de vida diferente, cambiar medicinas, etcétera. Lo grave es que 50% de quienes estuvieron hospitalizados por insuficiencia cardiaca descompensada es dado de alta con congestión y eso es lo que regenera las readmisiones, por lo que se debe adoptar en los servicio de hospitalización y cardiología el cuestionario de instrucciones con preguntas que permiten al médico educar al paciente para evitar readmisiones e incluye ítems como dosis de fármacos, frecuencia, indicación, potenciales eventos adversos, nivel de actividad física, restricciones dietarias (sodio), monitoreo de peso, evaluación de edema, consumo de tabaco, signos de alarma para descompensación, a quién llamar en caso de que esos signos sean positivos y próximos controles médicos, es decir, una receta para que el paciente se empodere de su enfermedad".

Clínica de insuficiencia cardiaca

Grupo multidisciplinario dedicado al bienestar de pacientes, incluye personal de enfermería, personal especializado en nutrición, psicólogos, farmacéuticos, fisioterapeutas, trabajadores sociales.

El objetivo es reducir, con un control constante del paciente, los reingresos hospitalarios.

Implementando estrategias en la práctica diaria

De acuerdo con el Dr. Aranda y su experiencia con la clínica de insuficiencia cardiaca que lidera, las metas de una clínica se deben basar en mejorar los desenlaces cuando los pacientes salen del hospital, "solo deben regresar a urgencias si tienen un paro cardiaco o su vida está en peligro", por tanto, es necesario reducir complicaciones y rehospitalización, por esto se debe trabajar para que:

  1. "El paciente entienda cuando está en progresión la insuficiencia cardiaca", es decir, trabajar en el concepto de autocuidado, educarlo sobre su enfermedad, que aprenda tomar sus medicinas, que tenga una dieta adecuada (evitar la anemia), promover la práctica de actividad física, dejarle claros los signos y síntomas de alarma además enseñarle cómo tomar la presión, la frecuencia cardiaca y la medición de peso.

  2. "Se ajuste y sea agresivo el tratamiento con el manejo farmacológico que reduzca la mortalidad, como los inhibidores de sistema renina-angiotensina-aldosterona, beta-bloqueantes y antagonistas de aldosterona, siempre verificando el cumplimiento terapéutico".

  3. "Se adopte el control del paciente por telemedicina, porque este método permite un contacto constante para vigilar la evolución. Los pacientes no se descompensan de un momento a otro; mínimo de 5 a 7 días antes este empieza a presentar síntomas, por lo que es necesaria la comunicación para evitar que el proceso termine en urgencias".

  4. "Existan comunicación y trabajo constantes con médicos de atención primaria para que sepan qué tipo de pacientes referir a la clínica de insuficiencia cardiaca, crear un protocolo sencillo para que sepan cómo iniciar medicinas correctas".

Escenarios en Latinoamérica

Dra. Pura Henríquez

La Dra. Pura Henríquez, cardióloga intensivista dominicana, mencionó que muchas clínicas de insuficiencia cardiaca en Latinoamérica no ejecutan en este momento todas las estrategias propuestas por el Dr. Aranda por falta de recursos de todo tipo. "Por eso es necesario independizar escenarios, saber con qué se cuenta y de esta forma se pueden ofrecer tratamientos a los pacientes que permitan tener un adecuado control de su patología".

La Dra. Melissa Rodríguez, presidenta de la Sociedad Costarricense de Cardiología, agregó que para verificar si un paciente va a ser dado de alta congestivo o no en Costa Rica usan el recurso de evaluación con ecoografía de la vena cava, "una herramienta no invasiva que permite tomar decisiones asociadas a los hallazgos al examen físico y la clínica del paciente".

Siga a la Dra. Natalia Martínez Medina de Medscape en español en X en Twitter @nataliamame.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....