La dermatitis atópica puede ser un factor de riesgo para la colonización por estreptococos del grupo B en el embarazo

Doug Brunk

Conflictos de interés

5 de septiembre de 2023

Las mujeres embarazadas con dermatitis atópica tienen más probabilidades de ser colonizadas con estreptococos del grupo B, en comparación con otras mujeres embarazadas, sugieren los resultados de un estudio transversal.[1]

"La tasa de colonización por estreptococos del grupo B entre mujeres embarazadas con antecedentes de dermatitis atópica no se había informado previamente, pero esta inflamación podría ser un factor de riesgo para estreptococos del grupo B en las madres", según el autor correspondiente, Dr. David J. Margolis, Ph. D., del Departamento de Dermatología de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos, y sus colaboradores en el estudio, que se publicó como una carta al editor en versión electrónica de Journal of Investigative Dermatology.[1]

"Los informes de estreptococos del grupo B en una gran base de datos administrativa representan una oportunidad única para realizar una evaluación poblacional de quienes son portadores y padecen dermatitis atópica. Comprender esta asociación podría ampliar nuestra comprensión de los cambios microbianos asociados con la inflamación", señalaron.

Los investigadores realizaron un estudio transversal para determinar si existe una asociación entre el estreptococos del grupo B y la dermatitis atópica en mujeres embarazadas. Se utilizó una muestra aleatoria de una base de datos administrativa de Optum de mujeres embarazadas que tuvieron partos vaginales entre mayo de 2007 y septiembre de 2021. El criterio de valoración principal fue la presencia de estreptococos del grupo B, según los códigos recomendados por el American College of Obstetricians and Gynecologists durante las semanas 36 0/7 a 37 6/7 de embarazo.[2] Se utilizó estadística descriptiva para resumir variables categóricas y continuas como proporciones y medias, y regresión logística para examinar la asociación entre el estado de dermatitis atópica y estreptococos del grupo B.

La cohorte constó de 566.467 mujeres embarazadas con una edad promedio de 38,8 años. De estas, 2,9% tenía ya sea un diagnóstico o antecedentes de dermatitis atópica, y 24,9% tenía diagnóstico de asma, alergias estacionales o ambas. Las mujeres con dermatitis atópica tenían un mayor índice de probabilidades de padecer asma (Odds ratio [OR]: 2,55), alergias estacionales (OR: 3,39) o ambas (OR: 5,35), en comparación con aquellas sin dermatitis atópica.

Los estreptococos del grupo B se informaron en 20,6% de la cohorte. La mediana del tiempo de seguimiento para aquellos con y sin estos estreptococos fue de 494 días y 468 días, respectivamente (p = 0,134). Entre las mujeres con dermatitis atópica, 24,1% tenía estreptococos del grupo B, en comparación con 20,51% de las mujeres sin dermatitis atópica (p <0,0001), lo que se tradujo en una OR de 1,23 (intervalo de confianza [IC] de 95%: 1,18 a 1,27).

Entre las mujeres con estreptococos del grupo B, el OR de asma fue de 1,08 (IC 95%: 1,06 a 1,10) y fue de 1,07 (IC 95%: 1,05 a 1,09) entre aquellas con alergias estacionales. Cuando se ajustaron por posibles factores de confusión, estos hallazgos no cambiaron sustancialmente.

"No está claro por qué las mujeres embarazadas con dermatitis atópica tienen más probabilidades de portar específicamente estreptococos del grupo B", escribieron los autores. "Sin embargo, varios estudios han demostrado que los individuos con dermatitis atópica tienen más probabilidades de portar [Staphylococcus] aureus y que además podrían tener deficiencias en las defensas del huésped contra Staphylococcus aureus y otros patógenos", agregaron.[3]

"Las personas con dermatitis atópica frecuentemente reciben antibióticos como parte de su tratamiento y esto podría alterar su microbioma residente.[4] Las tasas de transporte pueden mejorarse mediante la inhibición de una proteína de barrera importante llamada filagrina (FLG) y se sabe que la variación genética de la pérdida de función de filagrina disminuye proteínas de barrera que se cree que inhiben la colonización de Staphylococcus aureus y otros patógenos", escribieron los investigadores.

Reconocieron ciertas limitaciones de su estudio, incluida su dependencia de una base de datos administrativa que no contiene información sobre enfermedades pasadas.

Cuando se le pidió que comentara los resultados, el Dr. Adam Friedman, profesor y catedrático de dermatología de la George Washington University, en Washington, Estados Unidos, que no participó en el estudio, caracterizó la dermatitis atópica como "el modelo de la disbiosis cutánea: una placa de Petri alterada, por así decirlo, que facilita la supervivencia de unos pocos, lo que lleva a una menor diversidad microbiana que puede permitir tanto una posible invasión de patógenos como una desregulación inmune".

Aunque no es sorprendente que las pacientes embarazadas con dermatitis atópica tengan disbiosis, el enfoque en el estreptococo del grupo B, "que puede ser un mal actor en el periodo perinatal, es un dato interesante", dijo. "¿Esto cambiará las prácticas? Las mujeres embarazadas deben someterse a pruebas de detección de estreptococos del grupo B de todos modos, pero tal vez se pueda ofrecer más atención o asesoramiento a las pacientes con dermatitis atópica sobre la importancia de las pruebas de detección. ¿Se emplearán esquemas de descolonización al principio del embarazo? Este estudio no puede responder a eso, pero ciertamente plantea buenas preguntas".

El Dr. Margolis reveló que es o ha sido recientemente consultor de Pfizer, Leo y Sanofi con respecto a estudios de dermatitis atópica y formó parte de un consejo asesor de la National Eczema Association. Otro autor reveló haber recibido subvenciones de empresas relacionadas con el trabajo con la dermatitis atópica; otros autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente. El Dr. Friedman ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....