Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
La COVID-19 y el dengue se mantuvieron como tendencia médica en Twitter, TikTok e Instagram durante el mes de agosto; profesionales de la salud recordaron sintomatología para estas afecciones y medidas de prevención.
También usaron sus cuentas en redes sociodigitales para celebrar que en Estados Unidos y Andalucía se recomendó el uso rutinario de nirsevimab para prevenir enfermedades de las vías respiratorias causadas por virus sincitial respiratorio.
En México el gremio médico fijó postura acerca de que 50,4 millones de mexicanos no tienen acceso a la salud, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo Social (CONEVAL).
Mantener medidas de prevención, clave para que no aumenten casos de COVID-19
Tras el aumento de casos de COVID-19 en todo el mundo y el anuncio de nuevas variantes como EG.5 y BA.2.86, profesionales de la salud utilizaron sus redes sociales para recordar que el SARS-CoV-2 sigue presente y aunque no hay evidencia de que las nuevas variantes deriven en una situación grave, es necesario mantener las medidas de prevención aprendidas en los últimos tres años.
María Van Kerkhove, Ph. D., epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), compartió en su cuenta de Twitter que la variante Ba.2.86 se encuentra bajo vigilancia y recordó que debido a que el SARS-CoV-2 continuará en constante evolución es necesario mejorar la vigilancia para rastrear variantes conocidas y detectar nuevas.
Agregó que la OMS analizará cada una de las variantes que surjan y remarcó que el mundo "cuenta con herramientas para prevenir contagios, enfermedades graves y muertes".
También en Twitter, el Dr. Alejandro Macías, médico especialista en infectología, compartió con sus más de 409.000 seguidores un video en el que explicó que el virus SARS-CoV-2 "evoluciona y se transmite mejor, pero en gente con más inmunidad; tiende a menor virulencia. No deja de ser COVID-19, pero es falso que las nuevas variantes como E.G.5.1 estén revirtiendo en algo peor y nos lleven nuevamente a situaciones críticas en pandemia". Añadió que la nueva subvariante de ómicron EG.5.1 causa poca fiebre y hospitalización y sus síntomas principales son dolor de garganta, congestión y escurrimiento nasal, estornudos, tos, dolor de cabeza, voz ronca, dolores musculares y afectación del olfato.
En su cuenta de Instagram, el Dr. Manuel Viso, médico especialista en hematología, compartió con sus 32.900 seguidores que si bien las hospitalizaciones por COVID-19 han incrementado 12% en Estados Unidos, no ha ocurrido de igual manera con las defunciones, pero reiteró el llamado sobre el uso de cubrebocas y la aplicación de refuerzos de vacunas contra la enfermedad. "Es probable que para otoño tengamos nuevos refuerzos para las variantes circulantes. Según la OMS, la nueva variante EG.5 se vio por primera vez en febrero de 2023 y los casos han ido aumentando de manera constante. La evidencia disponible no sugiere que la EG.5 tenga riesgos adicionales para la salud pública en relación con las demás estirpes descendientes de ómicron que circulan actualmente", destacó.
En la misma red social, la Dra. Ana Cecilia Jara, médica especialista en genética, coincidió con sus colegas y se sumó al llamado a "seguir cuidándonos", mediante un video recomendó aislarse en caso de presentar síntomas, mantener el uso de cubrebocas en espacios sin ventilación, hacer ejercicio, alimentarse bien y dormir entre seis y ocho horas diarias.
Médicos alertan por casos de dengue
Ante el aumento de casos de dengue con respecto a 2022, el Dr. Alejandro Macías recordó a la sociedad que la "descacharrización" que consiste en quitar basura, llantas viejas y objetos donde se pueda acumular agua, es una medida para prevenir que lleguen mosquitos Aedes Aegypti a sus hogares y por ende, evita su picadura.
"El dengue imparable en América. En 2023, superará los 2,8 millones de 2022. Argentina atraviesa el brote más mortal de su historia. En Perú ya llegó a Lima. El mosquito Aedes gusta del calentamiento de climas antes templados en Europa, Estados Unidos y cono sur en Sudamérica", compartió.
Con un video que colgó en su cuenta de TikTok la química farmacobióloga y divulgadora de ciencia Jessica Lakshmi detalló a sus 186.000 seguidores que desde noviembre de 2022 la OMS reportó un aumento de dengue en Latinoamérica, situación que se mantiene en 2023 e incrementa debido a las condiciones climáticas. Precisó que hasta la semana epidemiológica número 33 en México se contabilizan más de 11.000 casos de dengue, mientras que en todo 2022 se reportaron poco más de 12.000 casos; resaltó que la enfermedad no se transmite de persona a persona y se puede prevenir si se usa ropa que cubra todo el cuerpo, se eliminan objetos donde se pueda acumular el agua y se usa repelente y pabellones de tela para evitar la picadura de mosquitos.
En Guatemala la Dra. Alejandra Andrino, especialista en ginecología y obstetricia, remarcó que paracetamol es el fármaco indicado para el manejo de la fase febril del dengue y pidió a las personas no automedicarse para evitar complicaciones.
Gremio de Estados Unidos y España celebra recomendación rutinaria de nirsevimab contra virus sincitial respiratorio
Durante agosto en Estados Unidos y Andalucía se recomendó el uso rutinario de nirsevimab para prevenir el virus sincitial respiratorio, lo que causó una respuesta positiva por parte de los profesionales de la salud, puesto que los niños son un grupo altamente vulnerable.
En Twitter el Dr. Ramiro Esparza, médico especialista en educación médica, compartió con sus 53.900 seguidores que la American Academy of Pediatrics (APP) recomendó la administración de nirsevimab para la prevención de infecciones por el virus sincitial respiratorio en "todos los niños menores de 8 meses durante o entrando al primer periodo de virus sincitial respiratorio [y a aquellos de] 8 meses a 19 meses de vida si hay factores de enfermedad grave. Este medicamento es un anticuerpo monoclonal contra la proteína de fusión. Reduce hospitalizaciones y reporta buena seguridad".
En Instagram la Dra. María José Gil, especialista en pediatría, celebró que en Andalucía, comunidad autónoma de España, entre el 23 de septiembre y el 30 de marzo de 2024 se aplicará nirsevimab para prevenir la infección respiratoria "que afecta a los más pequeños del pulmón y que puede reportar cuadros graves en menores de 2 años. La vacuna se aplicará a finales de septiembre de 2023 en todos los bebés menores de seis meses, en menores de 1 año prematuros y menores de 2 años con factores de riesgo como enfermedades cardiacas, pulmonares e inmunodeficiencias".
A su vez, la Dra. Marlis García Márquez, especialista en pediatría, compartió en Instagram que nirsevimab es un anticuerpo monoclonal frente a la infección por el virus sincitial respiratorio o VRS, agente de causal de la mayoría de las bronquiolitis.
Médicos lamentan que en México más de 50 millones de personas no tienen acceso a la salud
En los primeros días de agosto el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reveló que aunque la situación de pobreza disminuyó en 5,1 millones de personas entre 2018 y 2022, la falta de acceso a los Servicios de Salud aumentó en más de 30 millones de personas, al pasar de 21,1 a 50,4 millones de personas.
Al respecto, el Dr. Julio Frenk Mora, exsecretario de Salud y principal impulsor del Seguro Popular, reprochó que más de 50 millones de personas que viven en México carezcan de acceso a Servicios de Salud. "De poco sirve el aumento de ingresos si las familias pobres tienen que dedicar una parte creciente de ellos a pagar por servicios y medicamentos que el gobierno es incapaz de ofrecer", remarcó.
El Dr. Isaac Chávez, especialista en anestesiología, destacó que el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16,2% a 39,1% entre 2018 y 2022, lo que "confirma el fracaso en el sistema de salud mexicano".
Sobre el tema, el Dr. Alejandro Macías señaló que el gobierno mexicano gasta poco en salud y de este gasto la mitad sale del bolsillo de los pacientes, "quienes suelen llevar a catástrofes económicas a sus familias. Sin acceso a servicios fundamentales de salud ningún país tiene justicia social, incluso con programas de apoyo económico".
Siga a Perla Miranda de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Oleh Prokopenko/Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2023 WebMD, LLC
Citar este artículo: De Instagram a TikTok y Twitter: médicos destacan uso de nirsevimab, recuerdan presencia del SARS-CoV-2 y alertan ante casos de dengue - Medscape - 5 de sep de 2023.
Comentario