Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.
Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Lo más destacado
FDA y EMA aprueban refuerzos contra la COVID-19 con vacunas monovalentes adaptadas contra XBB.1.5
Este lunes 11 la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) de los Estados Unidos aprobó las nuevas vacunas monovalentes para COVID-19 de Pfizer/BioNTech y de Moderna, dirigidas contra la subvariante de ómicron predominante este año XBB.1.5 y un día después un comité asesor de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos respaldó su utilización como refuerzo universal a partir de los seis meses de edad de forma casi unánime (13 a 1). En tanto, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó este jueves 14 la aprobación de la misma fórmula adaptada de Moderna luego de que también le diera la luz verde a la versión de Pfizer el 30 de agosto.
Justificación: En Estados Unidos las hospitalizaciones por COVID-19 crecieron por octava semana consecutiva. Y aunque se calcula que 97% de los mayores de 16 años en ese país tenía inmunidad protectora para fines de 2022, las defensas disminuyen con el tiempo. "Estoy asombrada por el número de personas que no se vacunan. Necesitamos una recomendación universal para añadir claridad a la gente", sostuvo un miembro del comité asesor de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Dra. Camille Nelson Kotton, de la División de Enfermedades Infecciosas del Massachusetts General Hospital, en Boston, Estados Unidos. Por otra parte, "como ómicron XBB.1.5 está estrechamente relacionada con otras variantes que circulan actualmente, se espera que la vacuna ayude a mantener una protección óptima contra la COVID-19 causada por estas otras variantes (además de XBB.1.5)", argumentó la Agencia Europea de Medicamentos, lo que incluiría la variante BA.2.86.
Reacciones: El único integrante del comité asesor que votó en contra, Dr. Pablo Sánchez, Ph. D., de Ohio State University College of Medicine y Nationwide Children's Hospital, en Columbus, Estados Unidos, declaró que habría preferido esperar por más datos y que los refuerzos con estas vacunas se enfocaran solo a los grupos más vulnerables, como mayores de 65 años, personas inmunocomprometidas y embarazadas. Mientras tanto, en Latinoamérica la preocupación es otra. "Ojalá que las vacunas actualizadas contra el SARS-CoV-2 XBB.1.5 tarden menos en llegar a Ecuador que lo que tardaron las bivalentes (casi un año después de salir al mercado). La variante XBB.1.5 es la principal circulando en Ecuador desde marzo", posteó en la red social X el Dr. Paúl Cardenas, Ph. D., máster en ciencias microbiológicas e inmunología y en medicina molecular, profesor asociado del Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito, en Quito, Ecuador, y de la University of North Carolina at Chapel Hill, en Chapel Hill, Estados Unidos.

Lo más inquietante
Emulsionantes presentes en alimentos ultraprocesados podrían aumentar el riesgo cardiovascular
La ingesta elevada de varios emulsionantes ampliamente utilizados en alimentos ultraprocesados para mejorar su apariencia, sabor y textura y prolongar su vida útil se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, leve pero significativo, según datos de una cohorte de 95.442 adultos franceses (edad media: 43 años; 79%: mujeres) que participaron voluntariamente en el estudio NutriNet-Santé entre 2009 y 2021 y tuvieron seguimiento durante un promedio de siete años.
Mecanismo: El estudio fue publicado en BMJ y en particular los emulsionantes incriminados resultaron ser celulosa total (E460-E468), celulosa microcristalina o en polvo (E460), carboximetilcelulosa (E466) y monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (E471 y E472). Según sugieren investigaciones recientes, los emulsionantes son capaces de alterar la microbiota intestinal y aumentar el riesgo de inflamación, lo que llevaría a una mayor susceptibilidad a trastornos cardiovasculares.
Reacciones: De acuerdo con los autores, a pesar de la importancia moderada de las asociaciones encontradas y la necesidad de replicar los hallazgos en otros estudios de cohorte, "es probable que estos resultados tengan importantes implicaciones para la salud pública dado que estos aditivos son omnipresentes en miles de productos ultraprocesados ampliamente consumidos". Pero otros expertos no están tan convencidos. Aun cuando la ingesta de alimentos ultraprocesados está sin duda en la raíz de la obesidad y la enfermedad, el nuevo estudio es un "sinsentido " y es "improbable que los emulsificantes sean los culpables" del efecto, aseguró en la red social X Tamar Haspel, reconocida columnista de alimentos en The Washington Post.

Lo más contradictorio
Estudio clínico frustrado abre expectativas de cura para la narcolepsia
El ensayo clínico de fase 2 que probaba en 73 participantes con narcolepsia de tipo 1 un agonista experimental del receptor 2 de orexina, un neurotransmisor implicado en el mantenimiento de la vigilia, debió ser interrumpido por toxicidad hepática, publicó The New England Journal of Medicine. Sin embargo, los resultados clínicos fueron tan alentadores que ahora los investigadores creen que un agonista más selectivo y con menos eventos adversos podría realmente transformar la vida de los pacientes.
Valoración: Los pacientes que recibieron el agente y completaron el estudio tardaron más tiempo en quedarse dormidos y redujeron los episodios semanales de cataplejía (pérdida súbita de tono muscular). "Por primera vez los pacientes simplemente se sintieron curados", declaró el autor principal, Dr. Yves Dauvilliers, Ph. D., neurólogo responsable de la unidad de trastornos del sueño del Centre Hospitalier Universitaire (CHU) de Montpellier, en Montpellier, Francia.
Contexto: La narcolepsia es una enfermedad autoinmune de origen genético que se caracteriza por la dificultad para mantenerse despierto durante el día, a menudo con un sueño nocturno deficiente. También puede acompañarse de aumento de peso, alucinaciones, parálisis del sueño y cataplejía. Por lo general comienza entre los 15 y 20 años, suele tardar un promedio de ocho años en llegar al diagnóstico y afecta a unas 20,000 personas en Francia. No hay cura disponible.

Lo más soslayado
Millones de mujeres no acceden al reemplazo hormonal en la menopausia
Por mitos sobre el reemplazo hormonal y falta de capacitación de los médicos, millones de mujeres no acceden a tratamientos sencillos y efectivos para signos y síntomas relacionados con el climaterio, coincidieron expertos. "Los ginecólogos generalmente se ocupan de la reproducción y por lo general cuando las mujeres ya no tienen hijos reciben una especie de ‘alta’ de la atención ginecológica", destacó la Dra. Ashley Winter, sexóloga y uróloga de Los Ángeles, Estados Unidos, quien dirige la clínica digital de salud para mujeres Odela Health.
Desventura: Gran parte de los fantasmas alrededor del reemplazo hormonal con estrógenos se remonta a 2002, cuando se difundieron resultados del Women’s Health Initiative que mostraban aumento del riesgo de ataques cardiacos, ictus y cáncer de mama. Sin embargo, estudios posteriores desmintieron la asociación y probaron que el uso de esta estrategia es eficaz y seguro. "Se trata de una de las desventuras de relaciones públicas más dañinas de la medicina moderna. Literalmente mató a las mujeres y causó mucho sufrimiento", declaró la Dra. Winter.
Solución: Más allá del tratamiento hormonal sistémico con tabletas, parches, supositorios o dispositivos intrauterinos, la solución para los síntomas vaginales y urinarios de la menopausia, como sequedad e infecciones recurrentes del tracto urinario, es tan simple que parece mentira, afirmaron especialistas: cremas vaginales con dosis baja de estrógenos. "Sin duda esta es una de las intervenciones más significativas que he prescrito; sin embargo, está subutilizada", comentó la Dra. Winter. "Creo que hay algunas preocupaciones que persisten, pero me alegra ver el creciente interés en las hormonas de aplicación vaginal", afirmó la Dra. Andrea Rapkin, profesora de ginecología y obstetricia de David Geffen School of Medicine en University of California, Los Angeles (UCLA), en Los Ángeles, Estados Unidos. Incluso esa formulación también es segura y efectiva en sobrevivientes seleccionadas de cáncer de mama con síntomas genitourinarios de la menopausia.

Lo más intrigante
¿Por qué aumentan los diagnósticos y decesos por cáncer en menores de 50 años?
En las últimas tres décadas (1990-2019), los nuevos casos de cáncer entre menores de 50 años han aumentado 79% y los decesos por esa causa 28% en todo el mundo y se proyecta que para 2030 la incidencia y los decesos relacionados en ese segmento etario crecerán 31% y 21%, respectivamente, según un análisis en BMJ Oncology basado en datos del Global Burden of Disease 2019 para 29 cánceres en 204 países y regiones. Sin embargo, no está clara la razón de esta tendencia.
Evidencia: Las tasas más altas de cánceres de inicio temprano en 2019 se informaron en Norteamérica, Australasia y Europa occidental. Pero los países de ingresos bajos y medianos también se han visto afectados con las tasas más altas de mortalidad de menores de 50 años en Oceanía, Europa oriental y Asia central. Los cánceres más mortales e incapacitantes entre los adultos jóvenes en 2019 fueron los tumores de mama, tráquea, colon y recto, pulmón y estómago, con los mayores aumentos en fallecimientos entre las personas con cáncer de riñón u ovario.
Interpretación: Para los autores es probable que factores genéticos jueguen un papel. Pero las dietas altas en carne roja y sal y bajas en frutas y leche, el consumo de alcohol y el tabaquismo son los principales factores de riesgo para los cánceres más comunes en menores de 50 años. Y la inactividad física, el exceso de peso y la hiperglucemia son contribuyentes. "Es difícil comprender completamente las razones de las tendencias observadas, aunque es probable que contribuya el estilo de vida y se están explorando nuevas áreas de investigación como el uso de antibióticos, el microbioma intestinal, la contaminación del aire exterior y las exposiciones tempranas en la vida. Pero es crucial entenderlo para informar estrategias de prevención", opinaron en un editorial acompañante la Dra. Ashleigh C Hamilton, Ph. D., y Helen G. Coleman, Ph. D., epidemiólogas del Centro de Salud Pública de Queen’s University Belfast, en Belfast, Reino Unido.

Lo más desafiante
Los programas de profilaxis preexposición contra VIH avanzan con lentitud en Latinoamérica
Aunque ya son 24 los países de Latinoamérica y el Caribe que tienen programas de profilaxis preexposición contra el virus de inmunodeficiencia humana y entre 2020 y 2022 se triplicó el número de usuarios pertenecientes a poblaciones vulnerables "clave", como hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans y trabajadoras sexuales, los progresos en la región aún son "lentos"; la amplia mayoría de quienes podrían beneficiarse de esta estrategia preventiva complementaria no accede a ella y la provisión es muy desigual, aseguraron expertos y activistas.
Perspectiva: "La disponibilidad de profilaxis preexposición en Latinoamérica de habla hispana ha aumentado de aproximadamente 2% a 3,5% de las poblaciones objetivo durante este periodo de dos años, según las últimas estadísticas publicadas por ONUSIDA. En otras palabras, el número de personas que toman profilaxis preexposición ha aumentado de aproximadamente 18.000 a 27.000 durante este periodo. Pero la población objetivo sería de hasta 1.500.000 personas. El panorama relacionado con el acceso a la profilaxis preexposición sigue siendo sombrío y no contribuiría significativamente a la eliminación del virus de inmunodeficiencia humana para 2030", describió Richard Stern, psicólogo radicado en Costa Rica y activista por los derechos de personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana. "El avance es lento. Recién estamos empezando y existen muchas barreras para el enrolamiento de usuarios, la continuación y el cumplimiento terapéutico", señaló el Dr. Carlos F. Cáceres Palacios, Ph. D., máster en salud pública, profesor de salud pública y fundador del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú.
Barreras: El desconocimiento de esta estrategia, los prejuicios respecto que solo lo quieren usar personas "irresponsables" que quieren sexo sin condón, la falta de liderazgo político, el estigma, la escasa disponibilidad de centros que provean la medicación, el temor a los efectos adversos y los factores económicos son algunas barreras que dificultan una expansión más acelerada. "Lo que nos falta es que la gente sepa que existe esta herramienta preventiva que no solamente sea dirigida hacia las personas que se perciben en riesgo, sino tratar de ir más allá y buscar a quienes no se perciben en riesgo. Y esa es una labor muy importante", instó la Dra. Brande Crabtree, investigadora en la Clínica de VIH del Departamento de Infectología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en Ciudad de México, México.

Lo más "natural"
El ginkgo y la cúrcuma ganan puntos en el tratamiento del ictus y la dispepsia
El extracto de un árbol milenario, el ginkgo biloba y el principio activo de un condimento usado en India en medicina ayurvédica desde hace 2.500 años, la cúrcuma, reafirmaron su utilidad en el tratamiento del ictus isquémico agudo y de la dispepsia funcional, respectivamente, según sendos estudios clínicos aleatorizados controlados con placebo realizados en China y en Tailandia.
Evidencias: En el primero de los estudios, publicado en JAMA Network Open y sobre más de 3.000 participantes, la infusión intravenosa diaria durante dos semanas de un extracto intravenoso de ginkgo ampliamente usado en China, meglumina de lactona de diterpeno de ginkgo, aumentó la proporción de pacientes que alcanza un resultado clínico favorable 90 días después de un ictus isquémico agudo (51% frente a 44% del placebo). En el segundo, publicado en BMJ y sobre 150 participantes, cuatro pastillas diarias con 250 mg de curcumina produjeron a los días 28 y 56 un alivio del dolor y otros síntomas comparable con una sola dosis diaria de omeprazol 20 mg.
Limitaciones: En el caso del estudio del extracto de ginkgo, ninguno de los pacientes incluidos recibió trombólisis o trombectomía, a diferencia de lo que ocurre en Europa o Estados Unidos. Por otra parte, los resultados no son necesariamente extrapolables a los efectos de otras fórmulas y vías de administración de ginkgo. En el estudio de la curcumina los autores admiten que el número de participantes es bajo y que no se hizo un seguimiento del beneficio en el largo plazo.
La frase
"En un momento, llegar a los pacientes era un sueño, una aventura. Ahora dejó de ser eso y pasó a ser una responsabilidad", indicó Gabriel Rabinovich, Ph. D., inmunólogo argentino que tras 30 años de investigaciones básicas de alta calidad apunta a transformar un anticuerpo monoclonal anti-galectina-1 en un fármaco antitumoral y cofundó una empresa de base tecnológica que planea ensayos clínicos de fase 1 en el curso de los próximos dos años. La "traslación" entre hallazgos de laboratorio y el desarrollo de terapias innovadoras en cáncer tiene muy pocos precedentes en la región.
La cifra
29,9%: La proporción de cirujanas de Reino Unido que reportó haber sido objeto de agresiones sexuales en el entorno quirúrgico por un colega, incluyendo toques no consentidos a los genitales, pechos u otras partes del cuerpo o contactos físicos forzados a cambio de oportunidades en la carrera, según una encuesta de dos universidades británicas en el British Journal of Surgery. Casi dos tercios del total también reportó episodios de acoso sexual. Los resultados son "verdaderamente horribles", enfatizó la Dra. Latifa Patel, líder de igualdad de la British Medical Association.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 8 al 14 de septiembre de 2023 - Medscape - 15 de sep de 2023.
Comentario