Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
Emerge una nueva opción contra la cardiopatía amiloide por transtiretina
Un nuevo estabilizador del tetrámero de la transtiretina, acoramidis, "se muestra con una opción terapéutica efectiva y segura para los pacientes con cardiopatía amiloide por transtiretina", señaló el Dr. Juan Pablo Costabel, jefe de Unidad Coronaria del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), en Buenos Aires, Argentina, quien comentó los resultados del estudio de fase 3 ATTRibute-CM presentado en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2023 llevado a cabo en Ámsterdam, Países Bajos. Hasta ahora, el único fármaco aprobado para esa indicación es tafamidis.
Evidencia: Un total de 632 pacientes (edad media: 78 años; 90%: sexo masculino) con cardiopatía amiloide por transtiretina fue aleatorizado en el estudio ATTRibute. Casi 90% estaba en clase funcional II o III. El Dr. Costabel señaló que hubo un efecto positivo y consistente del tratamiento con acoramidis en todos los componentes del análisis del criterio de valoración primario, incluida una reducción numérica, aunque estadísticamente no significativa, en la mortalidad por todas las causas, con una reducción absoluta del riesgo de 6,4% y una reducción relativa del riesgo de 25%. La mortalidad cardiovascular se redujo 30%. La frecuencia acumulada de hospitalizaciones relacionadas con enfermedades cardiovasculares bajó aproximadamente a la mitad. Aunque es difícil hacer una comparación con tafamidis, "estos resultados con acoramidis son increíblemente alentadores y creo que vamos a tener dos fármacos eficaces para tratar esta enfermedad progresiva y fatal", comentó el primer autor del estudio, Dr. Julian Gillmore, director del Centro de Amiloidosis del University College London, en Londres, Reino Unido.
Por qué importa: La cardiopatía amiloide por transtiretina es una enfermedad progresiva con impacto en la cantidad y calidad de vida de los pacientes. Y aunque se consideraba muy rara hasta no hace mucho tiempo, las mejoras en las técnicas de imagen y los avances en el tratamiento han resultado en un aumento en el diagnóstico en todo el mundo, incluso en edades más tempranas, señaló el Dr. Gillmore.

Lo más práctico
Presentan nuevas guías para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en Latinoamérica y el Caribe
Convocados por la organización Americas Health Foundation (AHF), un panel multidisciplinario de expertos de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú han formulado nuevas recomendaciones para ayudar a la región a superar los obstáculos asociados con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, cuya prevalencia en mayores de 65 años es incluso más alta que en Europa o Estados Unidos.
Algunos puntos: El documento, publicado en Frontiers in Neurology, afirma que controlar factores de riesgo modificables tales como baja educación, hipertensión arterial, déficit auditivo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo o aislamiento social podría reducir 40% a 56% los casos de demencia. También asegura que los principales obstáculos para la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer en la región son las ideas erróneas sobre el deterioro de la memoria, la capacitación en el nivel de atención primaria y la disponibilidad de especialistas. El panel propuso una serie de pruebas sencillas y algoritmos para evaluar las quejas de memoria y decidir la derivación a especialistas, así como estrategias de abordaje no farmacológicas y farmacológicas (que por ahora no incluyen los nuevos anticuerpos monoclonales antiamiloides aprobados en Estados Unidos). Asimismo, la guía propone intervenciones psicosociales y psicoeducativas para los cuidadores.
Recomendación: "La tasa de subdiagnóstico es muy alta. El principal medio para superar este problema es la sospecha de deterioro cognitivo por parte de los agentes comunitarios de salud, enfermeros y médicos, ya sean ginecólogos, cardiólogos, médicos clínicos, oftalmólogos u otros profesionales que tratan con poblaciones de ancianos. La derivación al generalista y la sospecha diagnóstica son fundamentales", indicó una de las autoras, Dra. Sonia Brucki, profesora de la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP), en San Pablo, Brasil, y coordinadora del Grupo de Neurología Cognitiva y del Comportamiento del Hospital das Clínicas da FMUSP.

Lo más sensible
¿Los pacientes con cáncer avanzado quieren conocer su pronóstico?
Poco más de la mitad de los enfermos con cáncer avanzado (52%) prefería conocer el pronóstico de su enfermedad, según un estudio prospectivo transversal publicado en BMJ Supportive & Palliative Care que analizó datos de 748 pacientes atendidos en 15 hospitales terciarios españoles. Y estaban en particular más predispuestos aquellos que habían presentado mayor incertidumbre, mayor satisfacción con su médico y puntuaciones más altas en "actitud positiva".
Prejuicio: Sin embargo, cuando se preguntó a los médicos, solo 37% consideró que sus pacientes querían conocer el pronóstico, lo que implica que subestiman esa necesidad de información. "Los pacientes con cáncer precisan conocer el diagnóstico y sobre todo pronóstico conforme más evoluciona la enfermedad. Los médicos como responsables debemos manejar esta situación", comentó en la red social X el Dr. Manuel Mejías, médico de familia y paliativista, director del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos, en España, quien no participó del estudio.
Contexto: Los derechos del paciente en etapa terminal de su enfermedad que formuló el Dr. Miguel Gómez Sancho, pionero en cuidados paliativos en España, incluyen "mantener una esperanza, cualquiera que sea esta". Pero esto no puede hacerse a costa de la mentira o el ocultamiento no reclamado. Otros dos derechos que reivindica el Dr. Gómez Sancho son: "Obtener una respuesta honesta, cualquiera que sea mi pregunta" y "no ser engañado".

Lo más revelador
La "nueva" temperatura normal del cuerpo es… 36,64 °C
Después de analizar registros térmicos de más de 700.000 pacientes de 20 a 80 años que fueron a consulta y excluir los de aquellos con enfermedades asociadas con fiebre o hipotermia, investigadores de la Stanford University School of Medicine, en Stanford, Estados Unidos, determinaron el valor promedio de la temperatura normal del cuerpo: 36,64 °C, publicaron en JAMA Internal Medicine.
Antecedente: El valor "clásico" de la temperatura normal (37 °C) data de 1851, cuando el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich publicó el promedio de más de un millón de mediciones realizadas a más de 25.000 alemanes mediante un termómetro con gran pie de apoyo que tardaba 20 minutos para la determinación. Sin embargo, el Dr. Wunderlich reconoció que el valor normal en realidad fluctuaba entre 36,3 °C y 37,5 °C.
Variables: En rigor de verdad, la temperatura del cuerpo cambia con variables como sexo (más alta en mujeres), hora del día (sube a la tarde) y edad (declina con los años), por lo cual los investigadores diseñaron una calculadora que ofrece el valor normal personalizado. "Estos datos nos muestran que las personas delgadas y mayores realmente se enfrían más y es posible que tengamos que prestar más atención a una fiebre baja en esa población de lo que lo haríamos de otra manera", comentó el Dr. F. Perry Wilson, máster en epidemiología clínica, profesor de medicina y salud pública de la Yale School of Medicine, en New Haven, Estados Unidos, quien también propuso bautizar el nuevo valor normal de 36,6 °C como "constante de Wunderlich" por su trabajo pionero.

Lo más provocador
Aseguran que la meditación ralentiza el envejecimiento del cerebro
Practicar regularmente la meditación no solamente puede ayudar en el contexto terapéutico al alivio del dolor crónico, el insomnio, la ansiedad, la depresión y otros problemas físicos y emocionales, sino que también retrasa el proceso de envejecimiento, aseguró el Dr. Steven Laureys, Ph. D., neurólogo y director de la Unidad de Investigación GIGA-Consciousness de la Université de Liège, en Lieja, Bélgica, quien acaba de presentar su libro La méditation c'est bon pour le cerveau (La meditación es buena para el cerebro).
Mecanismo: "En los cromosomas los telómeros se encogen a medida que envejecemos, y el estrés crónico acentúa este proceso de envejecimiento. Varios estudios han demostrado que la meditación puede modificar este fenómeno. En las personas que meditan mucho, los telómeros son más grandes y ofrecen una mejor protección celular y una mayor probabilidad de longevidad. También creemos que la expresión de genes involucrados en reacciones inflamatorias y enfermedades relacionadas con el estrés puede ser influenciada positivamente por la meditación", señaló el Dr. Laureys,
Epifanía: El Dr. Laureys dice que descubrió los beneficios de la meditación cuando conoció en agosto de 2012 a Matthieu Ricard, monje budista nacido en 1946, traductor del Dalai Lama, biólogo molecular, estudiante de doctorado en el Institut Pasteur de París, Francia, e hijo de un gran filósofo. Cuando lo invitó a hacer unas imágenes de su cerebro mediante resonancia magnética funcional, constató "cambios extraordinarios" en zonas como el hipocampo, la corteza insular, el córtex del cíngulo anterior y la corteza prefrontal, además de que "su materia gris es de 10 a 15 años más joven que su edad real".

Lo más prometedor
Estimulación del nervio vago emerge como opción terapéutica en artritis reumatoide
Ya utilizada con éxito para la epilepsia y la depresión grave, la estimulación eléctrica del nervio vago podría establecerse como una opción de tratamiento importante para los pacientes con artritis reumatoide, especialmente, cuando la terapia con anticuerpos no funciona bien o causa demasiados efectos adversos, anticipó el Dr. Christoph Baerwald, presidente del congreso anual de la Deutschen Gesellschaft für Rheumatologie (Sociedad Alemana de Reumatología) y jefe emérito del Departamento de Reumatología de la Universitätsklinikum Leipzig, en Leipzig, Alemania.
Evidencia: "Un estudio piloto publicado hace unos años pudo demostrar que los efectos de la estimulación eléctrica del nervio vago son similares a los del tratamiento con inhibidores del factor de necrosis tumoral", explicó el Dr. Baerwald, quien añadió que existen indicios de que la activación del sistema parasimpático modula el sistema inmune en un sentido antiinflamatorio. Sin embargo, todavía faltan estudios clínicos aleatorizados con doble enmascaramiento en un número más importante de pacientes. Y un ensayo reciente con estimulación transcutánea no invasiva del nervio vago auricular no mostró beneficios.
Perspectiva: "La estimulación del nervio vago es un buen tratamiento novedoso para pacientes con artritis reumatoide, porque no solo controla el dolor, sino también la inflamación, lo cual es vital en esa enfermedad. Sin embargo, aún está lejos de poder ofrecerse como tratamiento convencional, ya que todavía se requieren cirugías para su colocación. Pero cuando en algún momento sea lo suficientemente pequeño para colocar de manera externa —y no hacer una cirugía— sería muy adecuado y una opción terapéutica atractiva que no genera inmunosupresión", valoró el Dr. Javier Merayo Chalico, profesor asociado de reumatología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), médico adscrito del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en Ciudad de México, México, y miembro del comité editorial de Medscape en español.

Lo más preocupante
Ver fallecer pacientes ha sido el principal factor de riesgo de estrés postraumático en profesionales tras la primera ola de COVID-19
Entre los trabajadores sanitarios españoles que afrontaron la primera ola de COVID-19, haber visto morir pacientes por esa causa aumentó 66% el riesgo de presentar síntomas de estrés postraumático cuatro meses después, transformándose en el factor más fuertemente asociado con esa persistencia después de ajustar por depresión y ansiedad, según un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico publicado en Epidemiology and Psychiatric Sciences.
Interpretación: Para el autor correspondiente del estudio, Dr. Jordi Alonso, jefe del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) de Barcelona, España, es necesario contextualizar el hallazgo: “Una cosa es que se asocie mucho y otra que sea el factor de riesgo más importante. Si es poco frecuente no es tan importante”. De hecho, del estudio surgen otros factores de riesgo más frecuentes, como falta de recursos y percepción de no estar preparados tanto a nivel de recursos de protección como a nivel de conocimientos, así como falta de coordinación, todos los cuales podrían ser abordables para prevenir esa situación en futuras crisis sanitarias.
Enfermeros, más vulnerables: El estudio también constató que los enfermeros, especialmente los auxiliares, integraban el grupo más vulnerable para desarrollar trastorno por estrés postraumático, triplicando aproximadamente la prevalencia respecto de los médicos, quizás por tener más interacción directa con los pacientes, señalaron los investigadores. "A estos profesionales hay que capacitarlos para entender mejor los procesos, tomar decisiones, empoderarlos de alguna manera ante el hecho de la muerte y también de sus opiniones", sugirió el Dr. Alonso.
La frase
"Antes estudiar medicina era un orgullo. Ahora roza la línea de la pobreza y se enferma más el médico que los pacientes que atiende", neurólogo de la Ciudad de Buenos Aires que respondió la encuesta exclusiva de Medscape en español sobre remuneraciones, dedicación laboral, teleconsulta y satisfacción profesional en Argentina. Aunque 55% de los participantes dijo que elegiría de nuevo la misma profesión, solo uno de cada cuatro recomendaría a sus hijos que haga la carrera.
La cifra
5 a 8 cm: Rango de dilatación cervical en el parto vaginal que se asocia con menos complicaciones de la analgesia epidural, tanto para la parturienta como para el recién nacido, según un estudio brasileño en la Revista da Associação Médica Brasileira. Los investigadores sugieren "una mayor vigilancia materna y fetal cuando la analgesia se realiza con dilatación cervical ≤4 o ≥9 cm".
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en X (antes conocido como Twitter) @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 1 al 7 de septiembre de 2023 - Medscape - 8 de sep de 2023.
Comentario