"Hay mucho en común en hacer una película o una investigación, incluso diagnóstica"

Médicos y sus pasiones

Roxana Tabakman

29 de agosto de 2023

Dra. Sara Silvia Kochen

Por varios años, para dar lugar a sus dos pasiones, la argentina Sara Silvia Kochen usaba identidades distintas. Cuando vistiendo el guardapolvo blanco (o bata blanca)   actuaba como médica asistencial, docente e investigadora en el área de la epilepsia y los trastornos cognitivos, era la Dra. Silvia Kochen. Y se llamaba Sara Kochen cuando se ponía la ropa cómoda de estudiante de la licenciatura en artes audiovisuales primero y de directora de cine y documentalista después. Así fue hasta la pandemia, cuando en sus propias palabras, "salió del placard (armario o clóset)".

Primera Línea De Fuego-Honor y Gratitud es un documento histórico de la pandemia que muestra cómo fue atender pacientes con COVID-19 antes de la vacuna. Cansados, algunos con la mascarilla puesta, otros con la marca de esta aún visible en la piel, los trabajadores de la salud expresan ante las cámaras sus miedos y expectativas. El filme surgió de su propia experiencia, sin estar ella misma en la primera línea, mientras coordinaba una red que trabajaba sobre el tablero epidemiológico y daba respuesta a las necesidades en la región sudeste de Buenos Aires.

"Empecé a ver lo que pasaba en la primera línea de fuego y quedé muy conmovida. Tomé impulso e hice un documental. Ahí salí del placard y figuro con mis dos nombres, Sara Silvia Kochen", relató a Medscape en español.

Ese documental vio la luz después de Sara Méndez (2020), la historia de una uruguaya que fue secuestrada en Argentina junto a su hijo de 20 días de nacido por las operaciones de inteligencia conjuntas de diversos países de Latinoamérica (Plan Cóndor) y que pudo reencontrarse con él 26 años después. Esa historia fue dirigida todavía por su alter ego artístico, Sara Kochen, así como los cortos Ser Paciente (2019) y Pacientes con Epilepsia (2019).

La médica cineasta afirmó que hacer películas y el trabajo de investigación, incluso el necesario para hacer un diagnóstico o elegir una opción terapéutica, tienen mucho en común. "El proceso creativo, plantear una hipótesis, tener objetivos claros, específicos, generales; en los dos necesito saber qué estoy preguntando. Y después el trabajo arduo".

Las restricciones de la pandemia no le impidieron filmar historias verídicas relacionadas a su trabajo. En un congreso de neurología que también se desarrollaba en forma remota presentó un documental sencillo sobre cannabis medicinal, donde cada uno había filmado en casa con su propio celular. "Recibí muchos mensajes de felicitaciones; creo que lo que se celebra es esta posibilidad de habitar otros espacios, les pasa también a los colegas que hacen música".

Este documental fue el precursor de un proyecto profesional. Viajó a Israel a entrevistar al padre de la ciencia cannabinoide, profesor Rafael Mechoulan. conversó con madres de los pacientes y se embarró las botas visitando a los cultivadores de cannabis de la Patagonia argentina y al expresidente Mujica en Uruguay. La película Cannabis medicinal, estrenada en Buenos Aires el pasado 11 de mayo, tuvo difusión nacional cuando fue transmitida en agosto en la televisión pública.

Figura 2. La Dra. Kochen con sus hijxs en el estreno de Cannabis medicinal Fuente: Dra. Kochen

Trabajos académicos y servicios a la comunidad

Como jefa de la Sección de Epilepsia del Hospital R. Mejía de Buenos Aires (1984-2019) y miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el principal organismo público dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en Argentina, ya hacía diez años que había entrado en contacto con ese potencial tratamiento.

"La primera patología en la que se empezó a usar cannabis en la academia fue la epilepsia, que es mi especialidad. Cuando un grupo de padres vino a verme al hospital, prometí que estudiaría el tema".

La Dra. Kochen se involucró con la terapia con cannabis en los pacientes con epilepsia refractaria a la que hoy juzga "una opción interesante" y su línea de investigación ya generó varios trabajos, el último un estudio de cohorte observacional y prospectivo en pacientes adultos con epilepsia focal resistente a fármacos publicado en mayo.[1]

Al mismo tiempo es coordinadora de la red temática Cannabis Medicinal (RACME) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y es una de las directoras científicas de la empresa de base tecnológica Cannabis CONICET, cuya misión es impulsar la industria de cannabis medicinal y el cáñamo industrial. También dio su apoyo técnico y científico para la ley que regula la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta y sus derivados.

La neuróloga continua en paralelo con otras investigaciones sobre epilepsia en la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS), un centro con aproximadamente 20 investigadores que ayudó a fundar en 2016 y donde hoy es vicedirectora. Dirige varias diplomaturas, entre ellas la de epilepsia de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y es miembro de la Comisión Directiva de la Academia Latinoamericana de Epilepsia (ALADE). También fue una de las autoras de la ley de Epilepsia que se sancionó en 2001.

Figura 3. La Dra. Kochen en conferencia Fuente: Jonathan Moreno

Cara a cara con genocidas

La Dra. Kochen utiliza el conocimiento adquirido en la profesión para mucho más que diagnosticar y tratar. Lo empleó también para llevar a la cárcel a genocidas y sus cómplices en la última dictadura militar argentina (1976-1983). El llamado a ser perito especialista en una parte del juicio por el terrorismo de Estado en el que los acusados eran médicos partió de otro médico que había estado secuestrado. Los acusados no solo estaban libres, sino que incluso seguían atendiendo en consultorio. "Hasta ese momento nunca se había detenido ningún médico", resaltó.

Los clínicos habían declarado que el fallecimiento de un militante, ocurrido en prisión, era debido a que tenía epilepsia y no por las torturas. A partir de la declaración de la Dra. Kochen como epileptóloga, afirmando que por lo que se veía en el expediente eso era falso, los acusados fueron apresados.

En otra ocasión, una evaluación realizada junto con una neuropsicóloga de su equipo sirvió para desmantelar la estrategia de los abogados de unos genocidas ya juzgados a los que querían hacer pasar por pacientes con demencia para que tuvieran el privilegio de prisión domiciliaria. Ella demostró que no tenían demencia. "Fue muy importante hacerlo, pero fue una experiencia terrible".

Ser sensible a las injusticias, en su caso, incluye también la inequidad de género en el área científica. Señaló que esa conciencia surgió en París, cuando se especializaba en epilepsia y neuropsicología en la Unidad de Epilepsia de Hospitales de Paris del Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (INSERM). "Cuando volví al país me metí de lleno a trabajar con los movimientos de mujeres", afirmó. Esto significó ser cofundadora de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT) en 1995.

La mirada con perspectiva de género la llevó a reconocer un problema entonces invisibilizado: las barreras a las mujeres en el sector científico tecnológico. Al confrontar los datos descubrieron que las mujeres eran muy numerosas en las categorías más bajas, pero al subir de categoría casi desaparecían llegando a tener una representación mínima en cualquier disciplina y cualquier área.Hoy participa en un proyecto de investigación con la Unión Europea focalizado con equidad en proyectos de colaboración y cooperación y dice que las mujeres están recuperando su posición en el arte de curar. Remonta su fundamento al papel de las mujeres en la época de la Inquisición, en que las brujas eran quemadas por hacer maleficios "o sea, ejercían el arte de curar en la época en que empezaba a aparecer formalmente la carrera de medicina a la que no podían entrar" y resalta el fenómeno mundial de que la matrícula en la carrera de medicina sea mayoritariamente mujeres.

"Aunque los lugares de poder todavía lo tienen los hombres. Por ejemplo, en la cátedra de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, sigo siendo la única mujer como profesora adjunta", refiere al cargo que ocupó durante más de veinte años (1999-2021) junto al de profesora en el curso de especialista en neurología.

Mujer multitarea

Su perfil abarca academia y comunicación audiovisual, varias áreas de gestión y militancia, trabajo asistencial, investigación y docencia. Dirigió 13 tesis doctorales y es integrante de varios consejos editoriales (Frontiers in Neurology, Epileptic Disorders, Epilepsia (ILAE), Revista Neurológica, Neurología Argentina). Es miembro del Comité Internacional de The Lancet Regional Health-Americas publicación del grupo The Lancet que promueve el avance de la práctica clínica y la política de salud en las Américas.

“No existe la vocación, la vas construyendo”, destacó.

“No me siento para nada tironeada, me siento muy cómoda ocupando todos los espacios”, entre los que también están ser madre, abuela y esposa. Reconoce que no es fácil y dice que su técnica para abarcar tanto es que en el momento que se conecta con un tema se desconecta del resto.

“Por cuestiones culturales y sociales, desde que nacemos las mujeres estamos obligadas a ser multitasking (multitarea)". Por el contrario, se queja de que es común presionar a las mujeres para que elijan. "Te dicen que si quieres doctorarte no puedes ser madre o enamorarte. Yo elijo todo".

Es más selectiva: siempre eligió trabajar en hospitales públicos y dar clase en universidades públicas. "El saber es revolucionario. No es solo hacer el proceso de informase, sino también el proceso de análisis y síntesis para incorporar información y elaborarla. Es un camino de ida, porque no tiene vuelta atrás".

Siga a Roxana Tabakman de Medscape en español en Twitter @RoxanaTabakman.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....