SAN JOSÉ, CRI. Una de los bloques programados durante el ACC Latin America 2023 junto a la Asociación Costarricense de Cardiología se enfocó en la promoción y prevención de tres patologías que más afectan a la población: obesidad, hipertensión y diabetes. A continuación se presenta la información clave.
Aclarando conceptos en la hipertensión arterial resistente

Dra. Natalie Bello
La Dra. Natalie Bello, maestra en salud pública, directora de investigación en hipertensión del Smidt Heart Institute en Los Ángeles, Estados Unidos, enfocó su presentación Hipertensión resistente: Cuando los números no parecen responder en dar a conocer la importancia de tener un diálogo constante con el paciente para identificar si definitivamente se enfrenta a una hipertensión resistente o a una falta de cumplimiento terapéutico.[1]
También destacó que es necesario tener clara la definición de hipertensión arterial resistente como la medición precisa de la presión arterial por encima del objetivo (>130/80 mm Hg) a pesar del uso de 3 antihipertensivos dentro de los cuales hay un diurético, un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueante de los receptores de la angiotensina II o un bloqueante de los canales de calcio en dosis máximas toleradas y en quienes se descarta hipertensión de bata blanca y falta de cumplimiento terapéutico.
Por otra parte, la Dra. Bello hizo un llamado a recordar que la hipertensión arterial es un signo vital importante y que si se está frente a una hipertensión arterial resistente debe abordarse en 6 pasos (considerando los pasos 4 a 6 como recomendaciones de experto a evaluar en la práctica clínica de manera individual y siguiendo las recomendaciones locales):
Verificar si hay causas secundarias de hipertensión arterial, asegurar un bajo consumo de sodio en la dieta, intervenciones optimas en el estilo de vida y optimizar el esquema de 3 fármacos.
Sustituir diuréticos tiazídicos en dosis óptimas (p. ej., clortalidona o indapamida).
Agregar antagonistas del receptor mineralocorticoide (p. ej., espironolactona o eplerenona).
Con base en características del paciente (frecuencia cardiaca mayor a 70 latidos por minuto) y según la experiencia se puede considerar agregar beta-bloqueantes (p. ej., metoprolol, bisoprostol) o alfa-beta-bloqueantes (p. ej, labetalol, carverdilol). Si hay contraindicación para uso de beta-bloqueantes considerar iniciar alfa-agonistas (p. ej., clonidina). Si estos no son tolerados, considerar utilizar bloqueantes de los canales de calcio (p. ej., diltiazem una vez al día).
Sustituir minoxidil (2,5 mg cada 12 horas) por hidralazina, titulándola.
Si no hay control con los primeros pasos enviar al especialista en hipertensión arterial o considerar participación en estudios clínicos de nuevos antihipertensivos.
La diabetes de tipo 2 obliga a la educación en estilos de vida

Dr. Jorge A. Rivera
En cuanto al manejo de la diabetes, el expositor de esta enfermedad metabólica crónica fue el Dr. Jorge A. Rivera, cardiólogo del Hospital Roosevelt en Guatemala, Guatemala, quien con su presentación Gestión de la diabetes a través del continuo resaltó datos epidemiológicos del año 2020 sobre la enfermedad pues 34,1 millones de personas viven con diabetes, es decir 1 de cada 10 personas, 1 de 5 no ha sido diagnosticado y 88 millones de pacientes tienen prediabetes, lo que equivale a 1 de cada 3. "Esta enfermedad es un reto, porque causa muerte por sus complicaciones".[2]
El Dr. Rivera llamó la atención a la disparidad de desenlaces ante las terapias disponibles eficaces ante una falta de "control de factores de riesgo". Entre los que destacó la importancia de tener valores en los rangos normales de: presión arterial, hemoglobina glucosilada, lípidos y peso. "Otras de las causas son la inercia terapéutica del médico, el uso de monoterapias, la no adherencia al tratamiento por parte del paciente, los costos asociados y la falta de tratamiento [apegado a las últimas] guías".
Sobre el concepto de continuo cardiovascular, definido como la progresión a la enfermedad cardiovascular desde "un inicio con factores de riesgo no controlados, aterosclerosis subclínica, seguido de eventos clínicos como infarto de miocardio o enfermedad cerebrovascular, hasta llegar a la enfermedad cardiovascular", el especialista recalcó que puede ser usado también en diabetes.
Lo importante para controlar este continuo es seguir promoviendo cambios en los estilos de vida con actividad física, adecuada alimentación, lograr control de lípidos, presión arterial y pérdida de peso, agregó el especialista.
Por último, durante su exposición el Dr. Rivera mencionó la exigencia de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para que se use en el control de la diabetes un tratamiento farmacológico que no solo tengan foco en disminuir la glicemia, sino que tengan seguridad cardiovascular. Ejemplo de estos son los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT2) como empaglifozina, canaglifozina y dapaglifozina que con sus estudios clínicos han demostrado disminuir la presentación de complicaciones como insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio, ictus, muerte e incluso control de la insuficiencia renal; o los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) semaglutida y dulaglutida que reducen no solo los eventos cardiovasculares sino los niveles de la hemoglobina glucosilada, el peso, la frecuencia cardiaca, la presión arterial. "Debo resaltar que estos medicamentos también tienen una evidencia emergente que puede sugerir que mejora la función y respuesta endotelial, la función plaquetaria y efectos neuroprotectores aspectos importante en el papel de la inflamación que también juega un papel importante en la diabetes", insistió el especialista.
Puntos clave en el abordaje de la diabetes, hipertensión y obesidad

Dr. Claudio Majul
Al finalizar los panelistas compartieron sus puntos de vista en estos importantes temas.[3] El Dr. Claudio Majul, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología destacó la importancia de la terapia mútiple y el abordaje en el control del peso. "En enfermedades como diabetes de tipo 2 e hipertensión arterial con factores de riesgo cardiovascular la monoterapia no es una opción, aunque se conoce que en Latinoamérica más de 50% de los pacientes con hipertensión arterial son tratados con un [fármaco], los estudios internacionales [confirman que] se debe manejar con 2 o 3 medicamentos, de ahí parte todo, además se debe ser contundente no solo con el ajuste de estos sino también lograr la reducción de peso, aprovechar los [análogos del péptido similar al glucagón tipo 1] que tienen efecto sobre esta meta".

Dr. Jorge E. Cossío Aranda
Por su parte el Dr. Jorge E. Cossío Aranda, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología agregó que se debe evaluar los factores de riesgo de los pacientes y llevarlo a metas, "siempre ponerlo en riesgo bajo o cero". Considerando la alta tasa de obesidad en México, según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) la prevalencia de obesidad fue de 36,9%.[4] Ante este panorama "se debe recordar que esta enfermedad tiene mecanismos inflamatorios asociados claros que pueden estar haciendo que las lesiones a nivel coronario, cerebral o renal progresen, sí o sí se deben optimizar los tratamientos terapéuticos de presión arterial, lípidos, glucemia y si es necesario considerar imágenes complementarias para para evaluar compromiso cardiaco".
El Dr. Jorge Rivera hizo un llamado a no olvidar al evaluar al paciente con estas patologías los determinantes sociales, los factores ambientales, los factores socioeconómicos, así como los comportamientos relacionados con la salud y el acceso a los servicios de salud para enfocar de manera adecuada el abordaje del paciente. "Como médicos tenemos la responsabilidad de frenar el continuo cardiovascular, siendo agresivos en paciente de bajo grado, evitando la inercia y yendo un paso adelante para evitar complicaciones", concluyó el especialista.
Siga a la Dra. Natalia Martínez Medina de Medscape en español en X @nataliamame.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Stepanenko Oksana | Dreamstime
Figuras 1 a 3: Dra. Natalia Martínez Medina
Figura 4: Medscape
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Elevando la conciencia: claves sobre obesidad, diabetes e hipertensión para evitar complicaciones cardiovasculares - Medscape - 24 de agosto de 2023.
Comentario