Un nuevo estudio español ha analizado las características epidemiológicas de 2.820 individuos latinoamericanos que acudieron al Servicio Internacional de Salud del Hospital Clínic de Barcelona entre 2002 y 2019 y encontró que:[1]
Un alto porcentaje de personas procedentes de Latinoamérica, principalmente de Bolivia, estaba infectado y podía ser portador de la infección por el protozoario Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas.
¿Por qué es importante este estudio?
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente grave causada por el parásito T. cruzi.
A pesar de que los vectores triatominos representan la principal vía de transmisión, también se puede transmitir a través de transfusión de sangre y trasplante de órganos, y de manera vertical como infección congénita.
A pesar de ser una enfermedad endémica en 21 países de Latinoamérica, esta infección se ha globalizado debido a los flujos migratorios. Antes confinada en ciertas áreas, sobre todo rurales, actualmente se ha expandido y la mayoría de las personas infectadas viven en entornos urbanos de todos los continentes.
Metodología
Se analizaron las características epidemiológicas de 2.820 individuos latinoamericanos que acudieron al Servicio Internacional de Salud del Hospital Clínic de Barcelona entre 2002 y 2019.
Se evaluó el daño a los órganos en los pacientes con infección de T. cruzi mediante electrocardiograma, ecocardiograma, enema de bario y esofagograma.
Resultados principales
La edad media de la cohorte fue de 36,8 años, 2.441 pacientes nacieron en Bolivia y 1.993 eran mujeres
Del total, 1.382 fueron diagnosticados con infección por T. cruzi y más de 17% ya presentaba alteraciones cardiacas.
De la cohorte, solo 5% de los casos desarrolló una forma sintomática aguda de la enfermedad.
Conclusiones
Se trata de una de las muestras más grandes realizadas de pacientes en riesgo de infección en un país no endémico y el equipo investigador constató que muchas personas que llegan de regiones endémicas de Latinoamérica, como Bolivia, nunca antes habían sido testadas.
Se debe promover el cribado de poblaciones latinoamericanas que presenten un perfil similar al del estudio. Siendo tanto el electrocardiograma como el ecocardiograma vías diagnósticas de las anomalías cardiacas por la enfermedad de Chagas crónica.
Enfoque clínico
Ante el subdiagnóstico "son necesarios programas de promoción de la salud y una adecuada información al paciente en la consulta para llevar a cabo el programa de cribado", comentó a Univadis España el Dr. Pedro Laynez, coautor del estudio e investigador del ISGlobal. Asimismo, "es fundamental que las personas con el parásito informen a sus parientes y personas cercanas. Los centros de salud, con alta densidad de población migrante latinoamericana, son fundamentales también para derivar a los pacientes para su control. Al haber un número de personas asintomáticas, se recomienda testar a las personas que llegan a España, para poder tratarlas si están infectadas y, en el caso de las mujeres en edad reproductiva, para prevenir la transmisión vertical".
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITOS
Imagen principal: Kateryna Kon/Dreamstime
Medscape © 2023
Citar este artículo: Prevalencia de Chagas en latinoamericanos viviendo en España - Medscape - 25 de agosto de 2023.
Comentario