El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.
¡Hola! Bienvenidos a Medscape en español. Estamos en ACC Latin America 2023 junto a la Asociación Costarricense de Cardiología en San José, Costa Rica. Soy la Dra. Clara Saldarriaga, presidenta electa de la Sociedad Colombiana de Cardiología y voy a mencionar los puntos clave para reconocer la insuficiencia cardiaca avanzada.
1. ¿Por qué reconocer la insuficiencia cardiaca avanzada?
Esta es una fase de la enfermedad donde la expectativa de vida de los pacientes disminuye considerablemente y es posible que durante el próximo año la probabilidad de que sigan con vida es menor a 20%, motivo por el cual es de suma relevancia reconocerlos.
2. ¿Cómo hacer el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca avanzada?
La definición ha cambiado. Recientemente las diferentes sociedades científicas del mundo se han puesto de acuerdo en unas características clave que quiero que identifiquen.
Tener insuficiencia cardiaca avanzada no se relaciona con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Podemos tener un paciente avanzado con una fracción de eyección en 50% o 45% o con una fracción de eyección baja.
Al momento de identificar esta fase de la enfermedad se tiene que reconocer a los pacientes que a pesar del tratamiento farmacológico persisten con ingresos al hospital y con descompensaciones frecuentes, es decir, en quienes la terapia farmacológica ha fallado. Esa es una característica importante.
Asimismo, aquellos que además tienen presiones arteriales bajas, persistentes y no toleran la terapia farmacológica se consideran con insuficiencia cardiaca avanzada.
Las descargas o choques frecuentes del desfibrilador implantable en estos pacientes es otra característica de insuficiencia cardiaca avanzada.
Tener adicionalmente un consumo de oxígeno, medido por una prueba cardiopulmonar, por debajo de 12 ml/min o de 14 ml/min es otra característica clave.
Un foco de alerta en la práctica clínica diaria consiste en identificar valores persistentemente elevados de los péptidos natriuréticos, a pesar de recibir la terapia adecuada para el manejo de la insuficiencia cardiaca.
3. ¿Qué hacer con un paciente que tiene insuficiencia cardiaca avanzada?
Es conveniente recordar que las opciones para estos pacientes son trasplante de corazón, asistencia ventricular mecánica y cuidados paliativos.
En cuanto a los cuidados paliativos, quiero resaltar que aplican para todos estos pacientes y deben iniciarse tempranamente. Un paciente necesita recibir una intervención durante al menos 6 meses por un equipo de cuidados paliativos para que él y su familia puedan tener todo el beneficio de esta intervención.
Les recomiendo una herramienta que se conoce como la pregunta sorpresa del cuestionario NECPAL, que sirve para saber si nuestros pacientes están en la etapa final de la vida, porque eso es un poco más difícil de predecir en insuficiencia cardiaca que en otras enfermedades, como el cáncer. El hecho de no sorprenderse ante la posibilidad de que su paciente falleciera durante el próximo año quiere decir que es candidato a ingresar a cuidados paliativos.
Recuerden que las estrategias que mencioné (trasplante de corazón, asistencia ventricular mecánica y cuidados paliativos) están disponibles en nuestros países de Latinoamérica. En algunos solo se cuenta con trasplante y asistencia, pero los cuidados paliativos deberían aplicar para toda esta población.
Espero que estos puntos clave sobre cómo reconocer la insuficiencia cardiaca avanzada, sus implicaciones y las estrategias terapéuticas que funcionan para esa población les sirvan para su práctica cotidiana.
Soy la Dra. Clara Inés Sadarriaga Giraldo, para Medscape en español. Hasta la próxima.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, X (antes conocido como Twitter), Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape
Medscape © 2023
Citar este artículo: Perlas para el diagnóstico y tratamiento del paciente con insuficiencia cardiaca avanzada - Medscape - 24 de agosto de 2023.
Comentario