SÍNTESIS CLÍNICA

Alta prevalencia del fenómeno 3-HIT en pacientes mayores que viven con infección por virus de inmunodeficiencia humana

Alicia Helena Márquez Bandala

4 de agosto de 2023

Los resultados de un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico llevado a cabo en España permitieron identificar que:[1]

  • En pacientes de edad avanzada que viven con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y polifarmacia es frecuente la aparición simultánea de alta complejidad farmacoterapéutica, interacciones medicamentosas y falta de adherencia a la medicación concomitante, denominado fenómeno 3-HIT.

  • Por cada nuevo fármaco prescrito en la estrategia farmacoterapéutica del paciente, el riesgo de desarrollar el fenómeno 3-HIT aumenta 1,5 veces.

¿Por qué es importante este estudio?

  • La polifarmacia (polimedicación) en pacientes que viven con infección por virus de inmunodeficiencia humana es una práctica común. Generalmente, este esquema se asocia con problemas como la prescripción de fármacos potencialmente inapropiados, interacciones medicamentosas, eventos adversos asociados a la medicación, falta de adherencia a medicación concomitante y la aparición de alta complejidad farmacoterapéutica.

  • En pacientes de edad avanzada que viven con infección por virus de inmunodeficiencia humana, estos factores cobran relevancia adicional debido a la prevalencia de patologías crónicas y comorbilidades asociadas al envejecimiento, para las cuales son prescritos fármacos adicionales.

  • Tradicionalmente, el enfoque para medir la polifarmacia se ha basado en la cuantificación de fármacos prescritos, sin tomar en cuenta de manera integral los posibles problemas derivados de la implementación de este esquema y las consecuencias derivadas de la falta de adherencia a la terapia antirretroviral.

Metodología

  • Se incluyó a pacientes con terapia antirretroviral activa atendidos en consultas externas de farmacia hospitalaria entre enero y marzo del 2021.

  • Se recolectaron variables sociodemográficas, clínicas y datos relacionados con la terapia antirretroviral, estado virológico e inmunológico así como medicación concomitante.

  • Se revisó retrospectivamente las historias clínicas para la información relacionada con los fármacos prescritos y comorbilidades no relacionadas con el diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana, y los patrones de multimorbilidad se describieron utilizando la clasificación propuesta por el Dr. De Francesco y sus colaboradores.[2]

  • Para los patrones de polifarmacia se utilizó la clasificación propuesta por la Dra. Prados Torres y sus colaboradores: administración concomitante de 6 o más fármacos diferentes, incluyendo terapia antirretroviral, fueron agrupados dentro del grupo con polifarmacia, mientras que aquellos con administración de 11 principios activos distintos fueron agrupados dentro del grupo con polifarmacia mayor.[3]

  • Se utilizó el Índice de Complejidad del Tratamiento Farmacológico (MRCI) y las posibles interacciones medicamentosas entre terapia antirretroviral y la medicación concomitante mediante la base de datos de la Universidad de Liverpool. Para identificar interacciones medicamentosas entre diferentes fármacos no antirretrovirales se utilizó la herramienta Lexicomp.

  • Para evaluar la no adherencia a la medicación concomitante se utilizó el coeficiente de dispensación multintervalo (para todos los tratamientos), considerando como falta de adherencia a la medicación concomitante cuando en menos de 90% de los casos la medicación prescrita fue recolectada fuera de la fecha prevista.

  • Para el análisis estadístico de datos, se evaluó la hipótesis de independencia de variables categóricas y variables cualitativas.

  • Los factores independientemente relacionados con la ocurrencia del fenómeno 3- HIT se evaluaron mediante un modelo de regresión logística considerando como variables significativamente asociadas, que responden a aspectos farmacoterapéuticos o clínicos relevantes para el seguimiento de pacientes que viven con infección por virus de inmunodeficiencia humana.

Resultados principales

Se incluyó a 428 participantes, con una mediana de edad de 50 años y en su mayoría de género masculino (82,2%).

  • En el estudio hubo 25,9% con polifarmacia y 5,4% con polifarmacia mayor. El promedio de fármacos concomitantes fue de 4. En 70,8% de los casos, los participantes recibieron 2 o más fármacos concomitantes a la terapia antirretroviral.

  • Los participantes que presentaron un patrón de multimorbilidad fueron 220; los más frecuentes fueron los cardiometabólicos y los ansioso-depresivos (34,6% y 10,3%, respectivamente).

  • En cuanto a los elementos relacionados con el fenómeno 3-HIT, el valor medio del índice de complejidad total fue de 6,9 (± 5,5) y el análisis de interrelación entre los criterios sugestivos de dicho fenómeno reveló que 6,3% de los pacientes presentaban los criterios necesarios para ser incluidos dentro del grupo.

  • Por otra parte, 69,4% de los pacientes se consideraban con adherencia tanto a la terapia antirretroviral como a la medicación concomitante. En 120 participantes hubo interacciones medicamentosas, las más frecuentes fueron aquellas relacionadas en el uso de terapia antirretroviral y medicación concomitante (23,6%). La presencia de interacciones totalmente contraindicadas se encontró en 1,2% de los pacientes.

  • Con base al modelo de regresión logística binaria fue posible identificar que el riesgo de desarrollar el fenómeno 3-HIT aumenta 1,5 veces por cada fármaco prescrito. Además, los autores identificaron que existen diferencias significativas entre pacientes con fenómeno 3-HIT y sin él, particularmente en variables como edad, patrón de comorbilidad, polifarmacia, patrón de polifarmacia, índice de complejidad, nivel de estratificación y el tipo de terapia antirretroviral.

Conclusiones

La introducción del concepto 3-HIT asociado a consecuencias negativas relacionadas con el tratamiento permite un mayor conocimiento y sugiere un cambio en el enfoque de la atención sanitaria con la finalidad de reducir las consecuencias negativas en la evolución clínica de los pacientes que viven con virus de inmunodeficiencia humana.

De acuerdo con los autores, analizar la influencia del género de los pacientes en la polifarmacia sería deseable para explicar mejor el factor de riesgo de la aparición del fenómeno 3-HIT. Además, nuevos estudios con mayor casuística, de naturaleza prospectiva y con un grupo comparador no infectado son necesarios para confirmar los hallazgos.

Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Alicia Helena Márquez Bandala de Medscape en español en Twitter y Facebook.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....