Optimización del control del colesterol de lipoproteínas de baja densidad

Dr. Manuel Alejandro Márquez Martínez

Conflictos de interés

31 de julio de 2023

Entre pacientes con enfermedad coronaria, una estrategia de tratamiento de "tratar para alcanzar" un objetivo de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) de 50 a 70 mg/dl no fue inferior a la terapia con estatinas de alta intensidad en el resultado combinado de muerte, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o revascularización coronaria a 3 años.

¿Por qué es importante este estudio?

  • La enfermedad coronaria es una afección de gran impacto en la salud cardiovascular, y el control del colesterol de lipoproteínas de baja densidad ha demostrado ser una estrategia fundamental para mejorar los resultados en estos pacientes.

  • Mientras algunas guías recomiendan el uso inicial de estatinas de alta intensidad para alcanzar una reducción de 50% en los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, este estudio explora una estrategia alternativa: comenzar con estatinas de intensidad moderada y ajustar el tratamiento para lograr un objetivo específico de colesterol de lipoproteínas de baja densidad.

  • Esta aproximación "tratar para alcanzar" ofrece un enfoque personalizado y puede mejorar la comunicación paciente-médico, fomentando el cumplimiento del tratamiento.

Metodología

  • Entre el 9 de septiembre de 2016 y el 27 de noviembre de 2019 se realizó el ensayo LODESTAR; estudio aleatorizado de no inferioridad, de etiqueta abierta, con 4.400 pacientes con enfermedad coronaria. Se asignó a los participantes al azar en una proporción de 1:1 para recibir una estatina utilizando una estrategia de tratamiento de intensidad titulada (tratar para alcanzar) o la estrategia de tratamiento de estatina de alta intensidad.

  • La intensidad del tratamiento con estatinas se dividió en alta o moderada según las recomendaciones de 2013 de American College of Cardiology/American Heart Association para el tratamiento del colesterol en sangre. A los pacientes se les administró rosuvastatina (10 mg) o atorvastatina (20 mg) para la terapia con estatinas de intensidad moderada, y rosuvastatina (20 mg) o atorvastatina (40 mg) para la terapia con estatinas de alta intensidad.

  • El criterio de valoración principal fue la tasa de resultados combinados de muerte por cualquier causa, infarto al miocardio, ictus o cualquier revascularización coronaria a 3 años.

Resultados principales

  • Se presentó el criterio de valoración principal en 8,3% del grupo con la estrategia de "tratar para alcanzar" y en 8,5% del grupo de terapia con estatinas de alta intensidad.

  • Los niveles medios de colesterol de lipoproteínas de baja densidad descendieron por debajo de 70 mg/dl en ambos grupos tanto a las 6 semanas como a los 3 meses, aunque ligera pero significativamente más en el grupo de estatinas de alta intensidad.

  • Desde los 3 meses hasta el final de seguimiento de 3 años, los niveles no fueron significativamente diferentes. Con niveles medios de colesterol de lipoproteínas de baja densidad de 69,1 mg/dl en el grupo bajo la estrategia de "tratar para alcanzar" y 68,4 mg/dl en el grupo de estatinas de alta intensidad (p = 0,21).

  • No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los criterios de valoración secundarios preespecificados entre los grupos.

  • Como análisis secundario post hoc, se observó que el grupo de "tratar para alcanzar" mostró significativamente menos nuevos casos de diabetes, elevación de aminotransferasas o creatina cinasa o enfermedad renal en etapa terminal, en comparación con el grupo de terapia con estatinas de alta intensidad (6,1% frente a 8,2%; diferencia absoluta: -2,1%; IC 95%: -3,6% a -0,5%; p = 0,009).

Limitaciones

  • Fue un ensayo de etiqueta abierta; no obstante, un comité independiente cegado a la asignación de terapia adjudicó todos los eventos clínicos y evaluó los criterios de valoración clínicos finales.

  • Se observaron tasas de eventos inferiores a las previstas, lo que podría significar que el estudio no tuvo el poder estadístico suficiente. La comparación de los resultados clínicos individuales dentro del criterio de valoración principal fue difícil debido al pequeño número de eventos. 

  • El periodo de seguimiento fue de 3 años en este ensayo, que puede ser relativamente corto para reflejar los efectos a largo plazo de las dos estrategias.

Conclusiones

El ensayo LODESTAR proporciona evidencia sólida que respalda la implementación de una estrategia de tratamiento con un objetivo específico de colesterol de lipoproteínas de baja densidad en pacientes con enfermedad coronaria. Este enfoque terapéutico podría brindar una opción terapéutica efectiva, segura y personalizada, que tome en cuenta las diferencias individuales en la respuesta a la terapia con estatinas. Los resultados representan un paso importante hacia la optimización del manejo de la enfermedad coronaria y la mejora de los resultados clínicos en estos pacientes.

Enfoque clínico

Estos hallazgos sugieren que una estrategia de objetivo específico para el control del colesterol en prevención secundaria es no inferior a la terapia convencional con estatinas de alta intensidad y, por tanto, aplicable a la práctica clínica. Además, esta aproximación de "tratar para alcanzar" permite una adaptación personalizada del tratamiento, teniendo en cuenta las variaciones individuales en la respuesta a las estatinas.

Siga al Dr. Manuel Márquez Martínez en Twitter @Kidney_Power.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....