Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
EG.5 se expande en el mundo, pero no hay indicios de que cause casos más graves de COVID-19
El sublinaje de la variante ómicron de SARS-CoV-2 EG.5, también conocida como Eris, y definida el pasado miércoles 9 de agosto como variante de interés por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue expandiéndose en el mundo, aunque no hay evidencias de que cause una enfermedad más grave.
Expansión: Detectada inicialmente en febrero de 2023 y descendiente del linaje XBB.1.9.2, al 7 de agosto EG.5 había sido aislada en 51 países, concentrando China, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón 3 de cada 4 casos. En Estados Unidos se volvió la variante dominante y se observó un incremento de hospitalizaciones por COVID-19 por cuarta semana consecutiva. En Colombia, con circulación evidenciada desde el 4 de junio, para la semana pasada estaba causando 15% de los nuevos casos, reportó Criterio. Y en México, se registraron desde mediados de junio al menos 2 casos en la Ciudad de México, una mujer de 49 años y un hombre de 63, aunque se ignora su actual condición de salud. Este lunes 14, Argentina confirmó dos casos "aislados" en Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires. En Perú, "es cuestión de tiempo para que llegue", declaró a El Comercio de Lima el Dr. Roger Araujo, infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud de ese país, que convocó a la población a completar el esquema de vacunación, especialmente bivalente.
Interpretación: Hasta el momento no hay indicios de que su gravedad sea mayor, ni de que sea capaz de evadir la inmunidad adquirida por infección previa o por la vacuna. "No está asociado con una sintomatología o virulencia particular", declaró el Dr. Antoine Flahault, director del Institute of Global Health en Ginebra, Suiza. "Las personas en riesgo de presentació grave están inmunocomprometidas y son muy mayores. Hasta la fecha, tampoco se han reportado escapes de vacunas para formas graves". Según el primer documento de evaluación de riesgo de la OMS, "el riesgo para la salud pública planteado por EG.5 se clasifica como bajo a escala global". Un estudio japonés presentado como preimpresión sugiere que la mayor tasa de reproducción de EG.5. "no se debe a una mayor infectividad o evasión de la respuesta inmune, sino a otras presiones".

Lo más desafiante
¿Cuánto de la lumbalgia crónica está en realidad en la mente?
En la mayoría de los pacientes con lumbalgia crónica no existe una anomalía estructural en la columna que explique el dolor, en realidad el origen radica en la represión de emociones fuertes, tales como enojo, ira, miedo, vergüenza y culpa, por lo cual muchos mejoran con enfoques psicoeducacionales o tratamientos de salud mental, aseguró en entrevista con Medscape el Dr. Ira Rashbaum, psiquiatra y jefe la clínica del síndrome de miositis tensional en el NYU Langone Health, en Nueva York, Estados Unidos. La teoría fue propuesta hace tres décadas por el Dr. John Sarno, profesor de rehabilitación de la New York University School of Medicine, en Nueva York, aunque todavía es recibida con desconfianza por el grueso de la comunidad médica.
Diagnóstico diferencial: "Hago un historial médico muy cuidadoso, incluye un examen físico y una revisión de cualquier estudio diagnóstico al que se hayan sometido. En la mayoría de las situaciones no existe realmente una causa médica para el dolor de espalda. Por ejemplo, muchas personas asintomáticas tienen todo tipo de hallazgos horribles en tomografías computarizadas y resonancias magnéticas, y lo contrario también es cierto: muchas personas con resultados negativos en imágenes experimentan un dolor significativo. Mi trabajo es ver cuánto de esto es realmente un problema mente-cuerpo o algo que se deriva de una patología estructural", dijo el Dr. Rashbaum.
Otra causa: Pero en otros casos, una lumbalgia crónica que se prolonga más de 3 meses y aparece especialmente antes de los 45 años pueden hacer sospechar de una espondiloartritis axial, una enfermedad inflamatoria que afecta aproximadamente a 0,1% a 1,4% de la población general y que tarda en promedio 6 años en ser diagnosticada, alertaron expertos. Otros signos, síntomas y patrones clínicos son: rigidez matinal; mejora con ejercicio, no descanso; respuesta a los fármacos antiinflamatorios; despertares nocturnos por dolor; dolor de glúteos alternado; entesitis y tendinitis; inflamación de un dedo o varios de manos o pies (dactilitis).

Lo más futurista
Xenotrasplantes y riñones artificiales pueden mitigar la falta de órganos en pacientes con enfermedad renal crónica terminal
Dos xenotrasplantes con riñones de cerdo genéticamente modificados, realizados en Estados Unidos en sendos hombres con muerte cerebral, probaron funcionar de manera óptima durante 7 y 32 días, abriendo la expectativa de que pueda resultar una alternativa viable en pacientes con enfermedad renal crónica terminal que están en diálisis a la espera de un órgano.
Casos: El primero de los xenotrasplantes, realizado en Alabama, fue descrito esta semana en JAMA Surgery y "establece firmemente que los xenoinjertos no solo producen orina, sino que también proporcionan una función renal vital al eliminar la creatinina sérica. Es la primera vez en la historia que esto se demuestra", señaló la investigadora principal, Dra. Jayme Locke, profesora de cirugía y jefa de Cirugías de trasplante en la University of Alabama at Birmingham, en Birmingham. El segundo de ellos fue efectuado el pasado 14 de julio en el NYU Langone Transplant Institute, en Nueva York, y dado a conocer este miércoles 16 en un comunicado de la institución. "Este trabajo demuestra que un riñón de cerdo, con una sola modificación genética y sin medicamentos o dispositivos experimentales, puede reemplazar la función de un riñón humano durante al menos 32 días sin ser rechazado", dijo el Dr. Robert Montgomery, Ph. D., quien lideró el procedimiento. De todas formas, todavía se requieren más estudios a largo plazo para evaluar si la técnica sirve solo como "puente" al trasplante o puede funcionar de manera definitiva.
Alternativa: Mientras tanto, investigadores de Estados Unidos anunciaron que avanzan en el desarrollo de un prototipo de riñón artificial, implantable, que no requeriría de inmunosupresores, dietas especiales ni suministro de grandes volúmenes de agua o de material descartable. Con 15 millones de dólares adicionales esperan construir un dispositivo estéril y biocompatible para iniciar los ensayos clínicos. "Queremos hacer de la diálisis una cosa del pasado, colocar las máquinas de diálisis en museos como el pulmón de acero [ventilador de presión negativa utilizado en mayor proporción en pacientes con poliomielitis y parálisis del diafragma], que fue tan necesario para mantener viva a la gente hace varias décadas, pero que está mayormente obsoleto en la actualidad", dijo el Dr. William Fissell, nefrólogo de Vanderbilt University, en Nashville, Estados Unidos.

Lo más distorsionado
La investigación sobre el microbioma humano está plagada de exageraciones y desinformación
El interés en el estudio del microbioma humano, que ha tenido un incremento exponencial en las últimas dos décadas, trajo consigo imprecisiones, exageraciones y conceptos erróneos "que pueden socavar el progreso y la confianza del público en la investigación", aseguraron dos científicos del Reino Unido en Nature Microbiology.
Mitos: Algunas de las afirmaciones infundadas que se repiten son que la investigación del microbioma es un campo nuevo (en realidad, se remonta al siglo XIX), que hay 1012 células bacterianas por gramo de heces humanas (la cifra real es entre uno y dos órdenes de magnitud menor), que la microbiota humana pesa entre 1 y 2 kg ("es poco probable que sea cierta en la mayoría de los seres humanos"), que la microbiota humana supera en número a las células humanas en una proporción de 10 a 1 (la proporción es más cercana a 1 a 1) o que mayoría de las enfermedades están caracterizadas por interacciones perjudiciales entre las comunidades microbianas y el huésped (los microorganismos y sus metabolitos no son inherentemente "buenos" o "malos", sino que su impacto en el huésped depende del contexto)
Por qué importa: "Dada la importancia potencial de los microbiomas humanos para la salud, es fundamental que las afirmaciones se basen en pruebas", manifestaron los autores. "Los puntos planteados no descartan la importancia de la investigación del microbioma, sus enfoques o su impacto en la salud humana. Por el contrario, han recopilado muchos puntos citados habitualmente que no están respaldados por pruebas sólidas o son incoherentes con los conocimientos actuales. Cualquier campo riguroso y dinámico requiere este tipo de reflexión periódica", coincidió el Dr. Michael Woodworth, maestro en investigación clínica, profesor adjunto de medicina en la Facultad de Medicina de la Emory University en Atlanta, Estados Unidos.

Lo más decepcionante
Nuevos fármacos antiamiloides para enfermedad de Alzheimer solo pueden indicarse en una minoría de pacientes
Solo una pequeña fracción de adultos mayores en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer, de 5% a 17% del total, cumple con los criterios de elegibilidad usados en los ensayos clínicos para recibir tratamiento con los 2 fármacos antiamiloides recientemente aprobados en Estados Unidos, lecanemab y adacanumab, lo que reafirma la limitada utilidad de ambos enfoques en el mundo real, publicó Neurology.
Razones: El estudio fue llevado a cabo por investigadores de la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos, analizando una población de 237 adultos mayores con una edad promedio de 80 años y deterioro cognitivo leve o demencia leve con elevado amiloide cerebral. ¿Los motivos para la exclusión? Los resultados de pruebas neurocognitivas, antecedentes de cáncer, hallazgos de imágenes o contraindicaciones cardiopulmonares y neurológicas, como cáncer de cerebro, enfermedad de Parkinson, epilepsia y lesión cerebral.
Reacción: "Los resultados subrayan la importancia de una selección cuidadosa de los pacientes para ayudar a identificar a los que tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento y excluir a los que corren el riesgo de sufrir resultados graves. Por ahora, los médicos deben ejercer el juicio clínico al seleccionar a los pacientes para el tratamiento con una toma de decisiones compartida con los pacientes y las familias", comentaron los autores del editorial acompañante.

Lo más controvertido
La autorización de la ozonoterapia en todo el territorio de Brasil enciende la polémica
La sanción en Brasil de una ley que autoriza la aplicación de la ozonoterapia en territorio nacional como "procedimiento complementario" y con equipos aprobados por la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA), agencia reguladora de Brasil, encendió la polémica, dado que el organismo que regula la práctica médica y diversas asociaciones profesionales aseguran que no existen evidencias firmes para respaldar su utilización. La medida también generó malestar en técnicos del Ministerio de Salud, consignó CNN Brasil.
Argumentos: El Conselho Federal de Medicina (CFM) mostró su desacuerdo con la sanción de la norma, dado que consideró que la ozonoterapia "es un procedimiento aún experimental, cuya aplicación clínica no está autorizada, y debe ocurrir solo en el entorno de los estudios científicos". La Associação Brasileira de Ozonioterapia, en cambio, declaró que la ley establece normas para una práctica segura y reconoce que es un tratamiento complementario. Para el director científico de la Associação Médica Brasileira (AMB), Dr. José Eduardo Lutaif Dolci, la nueva ley solo sanciona el uso del método en situaciones específicas, como procedimientos dentales y estéticos, pero "no da un cheque en blanco para que la gente pueda usar la ozonoterapia para cualquier cosa: cáncer, diabetes y rejuvenecimiento".
Contexto: La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos no aprueba la ozonoterapia y en 2019 emitió un comunicado en el que la describe como un gas tóxico sin ninguna utilidad conocida en tratamientos médicos específicos, adyuvantes o preventivos. Sin embargo, su aplicación en ciertas patologías, como las hernias discales, está ampliamente extendida en Europa, Asia y Sudamérica, donde también se la promueve para la cicatrización de heridas.

Lo más promisorio
La terapia con fagos avanza con más firmeza hacia su expansión en la clínica
Aunque todavía aplicada de manera limitada, y en un contexto en el que crece la preocupación por la resistencia antimicrobiana, la terapia con bacteriófagos (fagos) está dando pasos firmes para su legitimación y expansión clínica como alternativa o complemento al uso de antibióticos: este año, fue designada como una de las 10 tecnologías emergentes según el World Economic Forum, el ritmo de publicación de trabajos en la literatura científica sobre este enfoque se duplicó en los últimos 5 años, nuevas técnicas para acelerar la identificación del fago específico para una bacteria podría despertar el interés de la industria farmacéutica y la Deutschen Gesellschaft für Infektiologie (Sociedad Alemana de Infectología) y otras 19 sociedades y organizaciones profesionales de Alemania están preparando para 2024 la primera guía con terapia bacteriófaga personalizada en el país.
Perspectiva: "Los antibióticos tienen una efectividad de entre 65% y 85% para las infecciones del tracto urinario. Si vemos que un tratamiento alternativo como los fagos tienen una efectividad del 50% y no hay presión de selección [que favorece la aparición de cepas resistentes], la alternativa podría convertirse en la primera opción y el antibiótico podría usarse solo en caso de falta de respuesta", vaticinó el Dr. Lorenz Leitner, médico especialista en neurourología de la Universitätsklinik Balgrist, en Zúrich, Suiza.
Seguridad: Aunque hasta ahora se han descrito pocos efectos secundarios de la terapia con fagos, los expertos advierten que todavía faltan estudios más amplios y registros sistemáticos. Y si bien se puede producir resistencia a un fago, incluso temporaria, hay varias ventajas: a menudo esas bacterias se vuelven sensibles a un antibiótico de nuevo, el fago puede evolucionar para superar la resistencia y, por otro lado, "si se produce resistencia a un fago, entonces se encuentra un segundo al que las bacterias no son resistentes. Y si administras varias especies de fagos al mismo tiempo, la bacteria no podrá defenderse contra todas ellas al mismo tiempo", dijo el Dr. Leitner.
La frase
"La empatía, la escucha y el respeto al atender pacientes no son negociables. En todo caso, hay que sacar tiempo de la burocracia y de la papelería porque, en definitiva, la receta o las planillas pasan por una máquina, pero la empatía todavía no. Y cuando pueda hacerlo una máquina… bueno, probablemente no haremos falta los clínicos", Dra. Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), reflexionando su reciente experiencia como paciente y hermana y madre de pacientes y los aprendizajes que le quedaron.
La cifra
209: las kilocalorías diarias por persona que habría que dejar de ingerir en México para alcanzar la meta de obesidad para 2040, según un estudio de modelado publicado en PLOS Medicine por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Equivale aproximadamente a 1,5 kilos de apio, 600 gramos de zanahorias, 230 gramos de kétchup o 30 gramos de mantequilla.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 11 al 17 de agosto de 2023 - Medscape - 18 de agosto de 2023.
Comentario