Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
FDA de Estados Unidos aprueba el primer fármaco oral específico para depresión posparto
Zuranolona (Zurzuvae) se transformó el viernes 4 de agosto en el primer fármaco oral específico aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para el tratamiento específico de la depresión posparto, que en ese país afecta a 1 de cada 7 mujeres que dan a luz y para la cual solo existía desde 2019 una opción inyectable con esa indicación, brexanolona, químicamente idéntico al neuroesteroide endógeno alopregnanolona.
Cómo actúa: Al igual que brexanolona, zuranolona es un modulador alostérico positivo de los receptores del ácido gamma-aminobutírico tipo A (GABAA) que interviene en la regulación del estado de ánimo, la excitación, el comportamiento y la cognición. La aprobación está basada parcialmente en los resultados de un estudio publicado el 3 de mayo pasado en American Journal of Psychiatry y reportado por Medscape en español, que mostró mejoras significativas en los síntomas de depresión grave respecto del placebo a partir del tercer día y durante el seguimiento de 42 días.
Reacción: "No tenemos muchos fármacos orales que sean antidepresivos de acción rápida, por lo que esto es increíblemente emocionante", declaró la Dra. Sarah Oreck, psiquiatra especializada en psiquiatría reproductiva en Los Ángeles, Estados Unidos. "Es alentador que las personas en posparto ahora puedan tener más opciones para manejar una enfermedad debilitante que las afecta a ellas y a sus familias", expresó el Dr. Christopher Zahn, jefe de práctica clínica, y calidad y equidad en salud para el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Sin embargo, aún se ignora el precio y algunos expertos mostraron reservas. "Me sorprende que afirmen disponer de un remedio tan específico, porque eso implicaría que conocen de forma relativamente concreta qué diferencia a nivel neuroquímico este cuadro depresivo de otros. Será mi desconocimiento, pero para mí no está tan claro", comentó por Twitter el Dr. Camilo Vázquez, psiquiatra y psicoterapeuta del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo (PAIPSE) de la Comunidad de Madrid, en España.

Lo más prometedor
Dispositivo de neuromodulación podría ser efectivo para apnea obstructiva del sueño
La estimulación eléctrica nerviosa transcutánea podría ser un enfoque efectivo para el tratamiento de pacientes con apnea obstructiva del sueño, en especial como segunda línea no invasiva y relativamente económica para quienes no responden a los sistemas de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), según resultados de un estudio británico de fase 3 sobre 56 participantes, presentado en eClinical Medicine. El método, aplicado mediante un dispositivo portátil a lo largo de tres meses con electrodos colocados debajo del mentón, probó mejorar la respiración nocturna y reducir la somnolencia durante el día.
Por qué importa: La apnea obstructiva del sueño es una patología común que afecta hasta a mil millones de personas en el mundo y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas por la pandemia de obesidad. Aunque la presión positiva continua en las vías respiratorias es una opción efectiva recomendada, el cumplimiento a 3 meses está alrededor de 75% y baja a 25% luego de 5 años.
Contexto: Los equipos de estimulación eléctrica nerviosa transcutánea se usan por lo general para el alivio del dolor, por ejemplo, en artritis, lumbalgia, trabajo de parto, migraña y, más recientemente, fibromialgia. "Este es un ejemplo brillante de una innovación que reutiliza la tecnología existente. Esperamos con interés los resultados de estudios de seguimiento, para poder ofrecer, a miles de personas con apnea obstructiva del sueño y trastornos pulmonares, nuevas formas de manejar de manera segura y efectiva sus enfermedades y con ello mejorar su calidad de vida", comentó Erika Kennington, Ph. D., líder de investigación e innovación de Asthma + Lung UK, una asociación civil con sede en Londres que ayudó a financiar el estudio.

Lo más sorprendente
Incluso correr al autobús o subir un piso por escalera reduce el riesgo de cáncer
Sumar alrededor de 3 minutos y medio diarios de periodos cortos de actividad física vigorosa e intermitente, que incluye hacer un esprint corto hacia el autobús, correr algunos metros con el perro o subir escaleras, reduce 17% el riesgo de cáncer en general y hasta 28% el de aquellos cánceres que se relacionan con el ejercicio, como cáncer de mama, colorrectal y de hígado. Y esta última reducción puede llegar a 33% si se suman 4,5 minutos diarios de estas "explosiones" breves de actividad extenuante, según un estudio de cohorte prospectivo en JAMA Oncology que analizó los datos generados por rastreadores de actividad que más de 22.000 personas del Reino Unido autodescritas como poco adeptas al ejercicio llevaron en sus muñecas durante un promedio de 6,7 años.
Interpretación: Según los autores, liderados por Emmanuel Stamatakis, Ph. D., profesor de educación física, estilo de vida y salud poblacional de la University of Sydney, en Sídney, Australia, las principales vías biológicas que asocian la actividad física y la incidencia de cáncer son la inflamación, la resistencia a la insulina, la composición corporal y las hormonas sexuales endógenas. Estudios anteriores de prueba de concepto han mostrado que "dosis pequeñas" de actividad física vigorosa e intermitente pueden aumentar la aptitud (fitness) cardiorrespiratoria, lo que podría explicar el efecto observado. Las evidencias respaldan la idea de que algo de ejercicio siempre es mejor que nada.
Implicaciones: Aunque el ejercicio sostenido y más frecuente produce beneficios mayores, incluso unos pocos minutos de actividad física corta e intensa en personas con poca actividad recreativa pueden reducir su riesgo de cáncer. Pero ¿los hallazgos también tienen alguna aplicación para pacientes que ya tienen cáncer? Tendrá que ser demostrado por estudios adicionales, respondió Yvonne Wengström, Ph. D., enfermera certificada en oncología y profesora del Departamento de Neurobiología, Ciencias del Cuidado y Sociedad del Karolinska Institutet, en Estocolmo, Suecia, quien no participó de la investigación. Sin embargo, en el nivel adecuado, la actividad física juega un papel para esos pacientes, "ya que mejora la condición física, la fuerza muscular, la fatiga relacionada con el cáncer y la calidad de vida", añadió.

Lo más actual
Infecciones previas con citomegalovirus y la diversidad genética humana influyen en la respuesta inmune al SARS-CoV-2
Variaciones clínicas entre las personas infectadas por el SARS-CoV-2 se pueden explicar en parte por el antecedente de la infección previa por citomegalovirus y la diversidad genética humana inducida por la selección natural, así como en la gravedad de COVID-19, según un nuevo estudio publicado en Nature.
Evidencia: Se realizó secuenciación del ARN de células únicas en células mononucleares de sangre periférica de 222 donantes sanos de diversas ascendencias, las células fueron estimuladas con el SARS-CoV-2 o el virus de la influenza A. Los autores informan que el SARS-CoV-2 induce una actividad genética estimulada por interferón más débil, pero más heterogénea, en comparación con el virus de la influenza A, y una firma proinflamatoria única en las células mieloides. Las respuestas transcripcionales a los virus muestran marcadas diferencias de población, impulsadas principalmente por cambios en la abundancia celular, incluida una mayor diferenciación linfoide asociada con la infección latente por citomegalovirus.
Valoración: "Sabemos que los agentes infecciosos han tenido un fuerte impacto en la supervivencia humana y han ejercido presiones de selección que han dado forma a la variabilidad genética de las poblaciones. Así hemos podido observar que la selección natural ha influido en las respuestas inmunitarias actuales frente al SARS-CoV-2, en particular en personas de origen asiático oriental", dijo Maxime Rotival, investigador de la Unidad de Genética Evolutiva Humana del Institut Pasteur en París, Francia, coautor principal del estudio. "Al identificar las vías celulares y moleculares exactas de las variantes genéticas asociadas con la gravedad de la COVID-19, este estudio proporciona pistas para las estrategias de medicina de precisión que identificarían a las personas en riesgo o desarrollarían nuevos tratamientos", agregó Darragh Duffy, Ph. D., jefe de la Unidad de Inmunología Traslacional en el Institut Pasteur.

Lo más controvertido
¿Debería llamársele a la obesidad con otro nombre?
La palabra obesidad está tan estigmatizada, implica tantos malentendidos y percepciones erróneas, que una comisión específica de especialistas convocada por Lancet Diabetes & Endocrinology está discutiendo si la única solución es cambiar el nombre y cuál sería un término más adecuado para definirla. Se espera que publique sus conclusiones en los próximos meses.
Alternativas: Un enfoque discutido por la comisión propone hablar de "obesidad clínica", porque la palabra obesidad sola no trasmite el mensaje de que se trata de una enfermedad. Otros promueven la expresión "enfermedad crónica basada en la adiposidad", o ABCD, por su acrónimo en inglés, o alguna expresión que ponga el foco en la cuestión cerebral y del entorno alimentario, por ejemplo, "apetito crónico" o "desregulación de la ingesta alimentaria". La expectativa es que si un nuevo término incorpora las múltiples facetas de la enfermedad, "reducirá el estigma porque comenzaremos a pensar en la obesidad como un proceso de enfermedad, no como algo personal con su carga de culpa", resaltó el Dr. Aayush Visaria, residente de medicina interna en Rutgers University, New Brunswick, Estados Unidos.
Reparos: Sin embargo, algunos expertos advirtieron que la clasificación de la obesidad como enfermedad y "medicalizar" el tamaño corporal, algo que sería reforzado con el nuevo nombre, también puede tener connotaciones negativas, por ejemplo, aumentando el estigma del peso y la fobia a las grasas. "Medicalizar la obesidad puede ser más desalentador que fortalecedor. Pero, si especificamos más claramente que estamos hablando de un conjunto específico de condiciones metabólicas interrelacionadas, quedaría mucho más claro que no se trata de una cuestión estética", señaló Margaret Steele. Ph. D., de la Escuela de Salud Pública de la University College Cork, en Cork, Irlanda.

Lo más soslayado
El entorno fetal adverso también debería ser considerado un factor de riesgo cardiovascular
Aunque un bebé nazca sano, si durante la gestación ha estado expuesto a determinadas afecciones, como diabetes mal controlada, síndrome de transfusión feto-fetal en embarazos gemelares o crecimiento intrauterino retardado, ese antecedente debería ser considerado un factor de riesgo cardiovascular durante la infancia y la edad adulta y motivar para esos pacientes una "prevención más rigurosa, llevando a cabo un seguimiento cardiológico más exhaustivo", propuso la Dra. Lucía Deiros, coordinadora de la Unidad de Cardiología Fetal del Servicio de Cardiología Infantil del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, España, durante una mesa de debate del 69 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que tuvo lugar en Granada.
Fundamento: El "nuevo papel" del entorno fetal como factor de riesgo cardiovascular está respaldado por múltiples revistas y artículos publicados en los últimos 5 años y se basa en la hipótesis de la programación fetal, según la cual el entorno desfavorable intrauterino puede influir en la estructura y el desarrollo de la función cardiaca, detalló la Dra. Deiros. "El feto es un paciente en el que la función cardiaca es esencial para su bienestar y está asociada a su futura salud cardiovascular", añadió.
Otro riesgo: En tanto, una nueva revisión sistemática y metanálisis de 17 estudios sobre 1,6 millones de niños comprobó que aquellos expuestos a esteroides prenatales antes de la semana 24 y que nacieron a término tuvieron mayor probabilidad de eventos adversos en el corto y largo plazo, como trastornos del neurodesarrollo y del comportamiento, publicó BMJ.

Lo más retro
Revisitan reportes de casos de Galeno sobre enfermedades quirúrgicas, neurológicas e inflamatorias
De los 358 reportes de casos identificados en los numerosos escritos de Galeno de Pérgamo (130-216 d.C.), el médico más conocido de la antigüedad después de Hipócrates, una décima parte corresponde a afecciones neurológicas o psiquiátricas, como parálisis traumática, epilepsia, depresión o demencia; 38 a patologías quirúrgicas, como lesiones de tejidos blandos de extremidades y abdomen (a menudo, "accidentes de trabajo" de gladiadores), abscesos y tumores de mama; 70 a enfermedades o lesiones pediátricas, como convulsiones febriles, amigdalitis y hemiplejias; y 8 a enfermedades inflamatorias del sistema musculoesquelético, como edemas de tejidos blandos, artritis, gota y ciática, según el análisis exhaustivo del Dr. Werner A. Golder, un médico radiólogo alemán aficionado a la historia de la medicina radicado en Aviñón, Francia, quien en varios trabajos publicados en los últimos meses también sintetizó críticamente los fundamentos teóricos y el abordaje terapéutico en los distintos pacientes.
Ejemplo: Una de las historias clínicas descritas por Galeno y consignada por el Dr. Golder es acerca de un niño que se cayó desde gran altura, lo que le produjo una parálisis. El paciente "podía hablar muy suavemente al tercer día después del accidente y había perdido completamente la voz al cuarto día. Sus piernas también estaban paralizadas, pero sus manos estaban completamente intactas. La respiración también era normal. Dado que toda la médula espinal en el área del cuello se vio afectada, el tórax solo se podía mover usando el diafragma y los seis músculos superiores, ya que los nervios correspondientes se originan en la médula cervical. Los nervios de los músculos intercostales, conocidos por ser responsables de la exhalación, también se vieron afectados". Galeno ordenó cuidar solo el área responsable de los déficits funcionales, es decir, el "cordón cervical" y logró una mejoría: desde el octavo día, el niño recuperó gradualmente la voz y las habilidades motoras de las extremidades inferiores.
Contexto: Galeno es el autor griego más prolífico de la antigüedad y sus obras (incluyendo sus casuísticas) fueron durante muchos siglos la base de la educación médica en el Imperio Bizantino y Europa. Para la historiadora Susan Mattern, sin embargo, Galeno se veía a sí mismo principalmente como un practicante y no como un anatomista, teórico o investigador. Trató a pacientes durante muchas décadas, desde aproximadamente el año 162 d. n. e. y hasta su muerte, en el Imperio Romano, y sobre todo en la ciudad de Roma. No solo atendía a las personalidades más poderosas del imperio y a sus familias, sino también a campesinos, amigos de amigos y pacientes llevados a su clínica.
La frase
"Un mayor acceso al tratamiento del cáncer, aunque necesario, no es suficiente para mejorar la sobrevida. El acceso temprano al diagnóstico también es esencial", Dr. Martin Lajous Loaeza, Ph. D., epidemiólogo e investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México y de la Harvard T.H. Chan School of Public Health, en Boston, Estados Unidos, quien lideró un estudio en México que constató que alrededor de 70% de las mujeres con cáncer de mama que no cuentan con seguridad social inician su tratamiento en estadios avanzados.
La cifra
63%: La proporción de profesionales de la salud de Francia que considera que su estado de salud no puede calificarse como "bueno", según una encuesta respondida por 50.000 participantes y presentada en la feria Santexpo, en París. Otros resultados: 71% estima que tiene un nivel elevado de estrés relacionado con el trabajo, 77% siente que no duerme lo suficiente y 14% no tiene un médico de cabecera o consulta regular.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias: lo imperdible del 4 al 10 de agosto de 2023 - Medscape - 11 de agosto de 2023.
Comentario