El banco de sangre de cordón umbilical de Colombia lidera el número de trasplantes por año en Sudamérica

Dra. Natalia Martínez Medina

9 de agosto de 2023

Mas de 35 años han transcurrido desde que se realizó el primer trasplante de células progenitoras hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical a un niño de 5 años con anemia de Fanconi con éxito, desde ese momento los trasplantes de sangre de cordón umbilical se han convertido en una alternativa para pacientes pediátricos con enfermedades hematológicas y no hematológicas que no disponen de un donador familiar compatible, pues las unidades de sangre de cordón umbilical son genéticamente adecuadas y se obtienen de algunos donadores de bancos públicos de sangre de cordón umbilical en donde se almacenan muestras para fines clínicos.

Latinoamérica cuenta con 23 bancos de sangre de cordón umbilical públicos en cinco países: Brasil (16), México (4), Argentina, Uruguay y Colombia (1 en cada país), lo que representa 5,1% de todos los bancos a nivel mundial (en el mundo hay 450 bancos). El de Bogotá, Colombia, hace parte del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS) y es uno de los más reconocidos en la región, pues desde su creación en 2014 ha aumentado la cantidad de unidades útiles para realizar trasplantes, llegando a 22 por año (durante la pandemia), lo que equivale a 94% de los trasplantes con sangre de cordón umbilical, además están enfocados en el desarrollo de nuevos modelos de trabajo en conjunto con los hematólogos, desarrollo de software, métodos para simplificar y optimizar los procesos y en generar contenido científico basado en su trabajo diario.

Dra. Ana María Perdomo Arciniegas

La directora del Banco de Sangre de Cordón Umbilical del IDCBIS, Dra. Ana María Perdomo Arciniegas, señaló que las investigaciones de banco han sido premiadas por su novedad; en 2018, durante el undécimo sexto congreso de cordón umbilical celebrado en San Diego, Estados Unidos, el grupo obtuvo el primer puesto por una investigación en la que se demostró una relación entre ciertas variantes de antígenos leucocitarios humanos (HLA) y la vitalidad de las células de sangre de cordón umbilical, lo que ha permitido generar reportes sobre las características puntuales que se deben evaluar a la hora de procesar una muestra de sangre de cordón umbilical y su posible utilidad para un trasplante, entendiendo la función de ciertos alelos y factores protectores que permiten estudiar mejor la muestra.

El primer paciente beneficiario del banco de sangre fue Maryuris, una niña de 9 años, paciente de la Fundación HOMI de Bogotá y a quien le diagnosticaron anemia de Fanconi. Había recibido quimioterapia y su única esperanza era recibir un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, pues solo quedaban funcional 5% de sus células; gracias a la donación y trasplante de una de las unidades del banco de sangre de cordón umbilical del IDCBIS en la que encontraron compatibilidad, Maryuris hoy es una niña sana sin limitaciones. La Dra. Perdomo destacó que se han realizado más de 79 trasplantes con éxito hasta el año 2022, de los cuales la mayoría de los pacientes padece de leucemia linfoblástica aguda.

Pasos para la excelencia

La Dra. Perdomo mencionó que hay cinco aspectos que hacen que el banco de sangre de cordón umbilical público colombiano esté a la vanguardia:

  1. Cuenta con el apoyo del director del IDCBIS (Dr. Bernardo Camacho) y de las diferentes áreas del instituto, por ejemplo, el banco público de multitejidos y el banco de sangre, como modelos para el control y aseguramiento de la calidad de las muestras.

  2. Trabaja de la mano con los hematólogos pediatras, sin intermediarios, lo que ha permitido que en los últimos años se realice 94% de los trasplantes con sangre de cordón umbilical en Sudamérica (según reporte de la World Marrow Donor Asociation de 2021), además de tener un registro propio que conlleva a conocimiento de la epidemiología y data actualizada de los donadores y pacientes.

  3. Demuestra calidad científica y revisión de pares mediante la publicación de los trabajos originales del banco de sangre de cordón umbilical colombiano en revistas indexadas.

  4. Lleva a cabo el proceso de manera directa, sin intermediarios, para la búsqueda del donador, la solicitud de reserva y la distribución de la unidad al hospital en donde se va a llevar a cabo la infusión de las células haciendo que la comunicación y el acompañamiento sea directa con el especialista, sumado al empoderamiento del banco para las labores administrativas y logísticas relacionadas con la muestra, lo que permite tener certeza de que las partes de la unidad suministrada es la más adecuada, así como todo el procedimiento.

  5. Ejecuta innovaciones, como el desarrollo de un software propio para realizar las búsquedas (lo que optimiza el proceso y lo adapta a la realidad de los recursos que tiene el banco) y la creación de un kit (POÏEMÏ) que permite hacer un análisis mucho más rápido y completo de la muestra de sangre para verificar si esta va a ser adecuada para el trasplante.

¿Cómo es el proceso al considerar un trasplante con sangre de cordón umbilical?

Una vez el hematólogo considera que un paciente es candidato a trasplante, lo primero que se hace es la tipificación de HLA a este y a la familia. "El tratamiento estándar es conseguir un donador familiar, 100% histocompatible, pero si por algún motivo no se encuentra o no tiene hermanos, el médico se comunica directamente con el área de búsquedas del banco de sangre de cordón umbilical para que inicie la búsqueda, es decir, el hematólogo envía la solicitud a través de un formato virtual en donde indican fecha del diagnóstico, nombre del paciente, peso (importante para conocer la dosis celular requerida) y el dato del HLA", manifestó la Dra. Perdomo.

El banco de sangre de cordón umbilical de Bogotá, Colombia, es uno de los más reconocidos en la región. Fuente: Oscar Alba. IDCBIS

La especialista agregó que inmediatamente se recibe la solicitud en el banco se procesa la información en un software (diseñado por el instituto y al que llamaron IDCBIS-MATCH), que verifica la compatibilidad HLA A, B y DR beta-1 entre las unidades criopreservadas. "Este dispositivo organiza la información por número de células y también da el valor de la dosis que el paciente requerirá. Luego de este análisis se le comparte un primer reporte al médico informándole si se encontró alguna unidad con la compatibilidad requerida, si hay viabilidad o no, medida por el número de células progenitoras y de unidades formadoras de colonias (granulocito-macrófago, granulocito, monocítica, eritroide), también dándole a conocer el potencial de esa unidad (de 100% de células hematopoyéticas, cuánto porcentaje produce colonias), si hay menos de 20% se deja a criterio del médico, si la considera útil o no".

Posterior a esto se usa el kit POÏEMÏ, desarrollado por el instituto, que facilita el análisis de esa muestra en menos tiempo que el tradicional. "La ventaja de todo es que cuando el hematólogo solicita la unidad y nosotros se la suministramos a esta ya se ha hecho un análisis detallado, por tanto, el hematólogo tiene la certeza de que el material que recibe es el correcto y además lo tiene directamente del banco, pues personal del IDCBIS distribuye la muestra".

POÏEMÏ , kit desarrollado en Colombia

Siempre en la muestra de sangre de cordón que es compatible se verifica la potencia de las células, es decir, se evalúa el porcentaje de células que produce colonias, esto es lo que permite determinar si el trasplante puede ser satisfactorio o no, mencionó la Dra. Perdomo.

El método estándar conocido como ensayos de clonogenicidad (o de medición de unidades formadoras de colonias) es lento, se demora de 7 a 14 días, es poco preciso porque se hace un conteo celular manual y no es fácilmente escalable debido a la alta variabilidad entre los laboratorios, agregó la especialista.

"Por eso desde 2022 en Colombia el IDCBIS trabaja con POÏEMÏ, un kit desarrollado por el instituto para evaluar la calidad de las células antes del trasplante. Con este la técnica es 110 veces más rápida, se obtienen resultados en horas, es precisa porque se realiza un conteo automatizable (se minimiza el error dependiente de operador), es escalable y adaptable porque se mide en equipos disponibles en laboratorios que normalmente están asociados a las unidades de trasplante".

El banco de sangre de cordón umbilical de Bogotá, Colombia desarrolló un kit (POÏEMÏ) que permite realizar un análisis mucho más rápido y completo de la muestra de sangre para verificar si esta va a ser adecuada para el trasplante. Fuente: Oscar Alba. IDCBIS

¿Cómo funciona POÏEMÏ?

"Antes del trasplante se toman las células de diferentes donadores compatibles y se estimulan con una mezcla de factores que vienen en el kit, se esperan unas horas y se identifica el número de células que respondieron a los estímulos a través de un equipo de alta precisión, el citómetro. El mejor donador será aquel que tenga un conteo mayor de células funcionales".

La prueba ha sido validada sobre variabilidad y respuesta de las células que se correlaciona con las capacidades de la Gold Estándar con adecuados reportes, "ya obtuvimos la patente y queremos en algún momento que esta sea una herramienta útil para otros bancos a nivel mundial", complementó la Dra. Perdomo.

La experiencia de los médicos

Dra. Marcela Estupiñán Peñaloza

La oncohematóloga pediatra, Dra. Marcela Estupiñán Peñaloza, líder de la Unidad de Trasplante de la Fundación HOMI, uno de los hospitales pediátricos más reconocidos en Colombia, ha trabajado muy de cerca con el banco de sangre de cordón umbilical del IDCBIS. "Cada vez que se evalúa un paciente potencialmente receptor de sangre de cordón umbilical se hace búsqueda a través de registros internacionales y a través de IDCBIS. Antes de que se liberaran las primeras unidades para trasplante se hizo un trabajo piloto con el banco público de sangre de cordón umbilical donde se observó que con el inventario de ese momento ya podría haber unidades donadores adecuadas en compatibilidad y celularidad".

"La gran ventaja de trabajar con el banco y su metodología es que el proceso es muy sencillo, siempre estamos en contacto directo con ellos, además con la disponibilidad de donadores de la misma raza y mezcla étnica se aumenta la posibilidad de encontrar unidades compatibles. En algunas ocasiones el banco asesora en la selección de la mejor unidad luego de procesar los estudios en la muestra seleccionada, asegurando que esta va a ser la apropiada", añadió.

Antes de la existencia del IDCBIS las búsquedas se hacían a través del Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) de España que cuentan con un inventario grande y también son ágiles, sin embargo, el proceso de ingreso al país retrasa el procedimiento, lo que implica un tiempo de trasplante prolongado, pero ahora con el servicio que el banco de sangre de cordón umbilical ofrece se pueden realizar entre 15 y 20 trasplantes con sangre de cordón umbilical por año, lo que beneficia a muchos pacientes, agregó la especialista.

La Dra. Estupiñán concluyó que el futuro está en trabajar en la integración del registro de sangre de cordón umbilical del IDCBIS con el programa DarCélulas, de la misma institución y el registro de donadores internacional para ampliar la búsqueda y disponibilidad de donadores, además concluye que es importante seguir colectando sangre de cordón umbilical de colombianas para aumentar el inventario de unidades criopreservadas.

Siga a la Dra. Natalia Martínez Medina de Medscape en español en Twitter @nataliamame.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....