7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 14 al 20 de julio de 2023

Matías A. Loewy

21 de julio de 2023

Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado

Aprueba la FDA de Estados Unidos nueva inmunoterapia contra virus sincitial respiratorio en lactantes

La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó el lunes 17 un nuevo anticuerpo monoclonal para inmunoprofilaxis pasiva universal del virus sincitial respiratorio (VSR), nirsevimab-alip. Ya aprobado en Unión Europea, Reino Unido y Canadá, está indicado en una dosis única para recién nacidos y lactantes nacidos durante la primera temporada del virus o que estén entrando en ella, y para niños de hasta 24 meses de edad vulnerables a infecciones graves. Según informó Sanofi, que desarrolló la inmunoterapia en conjunto con AstraZeneca, ya iniciaron en Latinoamérica el trámite de aprobación ante autoridades regulatorias de Argentina, Chile y Brasil.

Evidencias: Nirsevimab fue aprobado en parte con base en los datos del ensayo de fase 3 MELODY, que encontró que la inyección redujo 75% la incidencia de infecciones del tracto respiratorio inferior asociadas con el virus que fueron atendidas por médicos. El ensayo de fase 2/3 MEDLEY también lo comparó con otro anticuerpo monoclonal preventivo, palivizumab, que requiere una inyección mensual hasta durante 5 meses y está aprobado solo en niños de alto riesgo, con resultados similares.

Contexto: Se estima que el virus sincitial respiratorio mató 100.000 niños menores de 5 años en 2019, la mitad de ellos, antes de cumplir 6 meses. Los anticuerpos monoclonales pueden ser un complemento al inminente enfoque basado en la vacunación de mujeres embarazadas, en momentos en que muchos países, incluyendo Estados Unidos y Chile, han atravesado en el último otoño-invierno cifras récord de casos después de la "pausa" impuesta por la pandemia de COVID-19

Lo más intrigante

¿Por qué algunos fumadores tienen cáncer de pulmón y otros no?

Ciertas variantes genéticas que cumplen distintas funciones biológicas podrían explicar por qué algunas personas son particularmente resistentes a desarrollar cáncer de pulmón pese a ser grandes fumadores, mientras que otras en cambio son más propensas y son diagnosticadas con la enfermedad antes de los 50 años, según un estudio español que secuenció el ADN de cerca de 250 individuos pertenecientes a ambos "fenotipos extremos" y fue presentado en el último Congreso de la American Society for Clinical Oncology (ASCO), celebrado en Chicago, Estados Unidos.

Hallazgo: "Muchas variantes genéticas que hemos identificado como diferenciales en casos y controles se encuentran en genes relevantes para el sistema inmune (sistema HLA) y en genes relacionados con vías funcionales que a menudo se alteran para el desarrollo de los tumores y también en proteínas estructurales y en genes relacionados con la movilidad celular", explicó una de las coordinadoras de la investigación, la bióloga molecular Ana Patiño García, Ph. D., maestra en biotecnología y directora de la Unidad de Medicina Genómica de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), en Pamplona, España.

Implicaciones: Aunque los autores advierten que los fenotipos extremos pueden deberse a múltiples causas y habría que reproducir el estudio en una población mayor, los resultados de la línea de investigación "pueden ayudar a identificar precozmente a los individuos con alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón si fuman, por lo que se les podría incluir en programas de prevención para que no fumen o dejen de hacerlo. También permitiría diagnosticar el cáncer de forma precoz cuando las posibilidades de curación son mucho mayores", afirmó otro de los responsables, Dr. José Luis Pérez Gracia, oncólogo médico, coordinador del Área de Ensayos de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra, también en la sede de Pamplona. También puede permitir comprender mejor los mecanismos por los que aparece el cáncer y sobre todo por qué algunas personas no lo desarrollan, lo que abre espacio a nuevas técnicas diagnósticas y a nuevos tratamientos.

Lo más preocupante

Perú sufre un nuevo brote de síndrome de Guillain-Barré y declaró la emergencia sanitaria frente a un enemigo "invisible"

Tal como ocurriera en 2018 y 2019, Perú atraviesa un aumento inusual de casos del síndrome de Guillain-Barré, con 237 casos notificados en lo que va del año, incluyendo 4 muertes, y una declaración oficial de emergencia sanitaria por 90 días, Sin embargo, se ignoran las causas del síndrome, aunque a menudo se considera una infección bacteriana o viral como antecedente que gatilla el cuadro. Y a diferencia de brotes anteriores, hay mayor dificultad de acceso a tratamientos para los casos graves, como plasmaféresis o inmunoglobulinas.

Hipótesis: "Mi opinión es que coinciden varios factores a la vez: infecciones diarreicas por agentes como Campylobacter jejuni, infecciones respiratorias por virus como el sincitial respiratorio o incluso influenza y el dengue, entre otros posibles", en un contexto de pobreza, falta de acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y hacinamiento en que viven muchos habitantes, declaró en entrevista con Medscape en español el Dr. Carlos Alva-Díaz, maestro en epidemiología clínica y en economía de la salud, neurólogo del Hospital Daniel Alcides Carrión, en Callao, e investigador líder del grupo "Neurociencias, Efectividad Clínica y Salud Pública" (NEURONECS) de la Universidad Científica del Sur, en Lima, Perú.

Perspectivas: El Dr. Alva-Díaz espera que se vaya produciendo un descenso paulatino de los casos y una atención más oportuna de los pacientes. "Sin embargo, debemos trabajar más en el control de los factores predisponentes que, como lo hemos señalado, obedecen también a causas estructurales, y que implica mejorar también las condiciones de vida de las personas, familias y su entorno. Esto se torna mucho más urgente debido a que los fenómenos climáticos, como el fenómeno de El Niño costero que ya vivimos y el global que se pronóstica puedan crear mayores condiciones para que estos factores persistan y concurran", advirtió.

Lo más engañoso

La trombosis venosa superficial no es una enfermedad banal o benigna

La trombosis venosa superficial, tradicionalmente considerada como una patología banal de fácil diagnóstico y tratamiento, es una enfermedad grave y más que un simple "trastorno del estado de ánimo", afirmó en Springer Medizin el Dr. Markus Stücker, del Centro de Venas de la Clínica de Cirugía Dermatológica y Vascular de St. Maria-Hilf-Krankenhaus, en Bochum, Alemania.

Justificación: En alrededor de 25% de los pacientes con trombosis venosa superficial en el estudio Prospective Observational Superficial Thrombophlebitis (POST) se detectaron trombosis venosa profunda o embolia pulmonar sintomáticas en la presentación inicial. Y de los pacientes sin trombosis venosa profunda primaria o embolia pulmonar concomitantes, alrededor del 10% desarrolla complicaciones tromboembólicas dentro de los 3 meses, según el Dr. Stücker. Por otra parte, de acuerdo con la guía 2021 de la European Society for Vascular Surgery, la trombosis venosa superficial de una vena normal también puede ser el resultado de trombofilia o tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger) en pacientes más jóvenes. Y en aquellos de edad avanzada, tal como ya se verifica con el tromboembolismo venoso, también es posible una enfermedad maligna: la comorbilidad llega a 9% en un estudio reciente.

Detección y tratamiento: "El concepto de banalidad de la trombosis venosa superficial ha cambiado y, por tanto, también su diagnóstico y tratamiento", concluyó una revisión española de 2020 en Angiología. Un hallazgo típico en la trombosis venosa superficial es un cordón sensible, enrojecido y caliente, a menudo en el área de venas varicosas preexistentes en las piernas, pero también a lo largo de la vena safena interna o, más raramente, de la vena safena externa. Puede confundirse con una infección bacteriana. El Dr. Stücker siempre aconseja un examen complementario de eco Doppler de todo el sistema venoso de la pierna por el riesgo de trombosis venosa profunda concomitante. Aunque depende de las características del trombo y de la presencia o no de comorbilidades, la anticoagulación debe llevarse a cabo durante al menos 4 a 6 semanas para lograr efectos.

Lo más soslayado

El dolor de cabeza en niños y adolescentes puede estar asociado a problemas oculares

Alrededor de una cuarta parte de los niños y adolescentes que reportan dolores de cabeza tienen al menos una patología oftálmica tratable que podría contribuir a la afección, lo que sugiere que la interconsulta con el oftalmólogo para realizar estudios que incluyan refracción ciclopléjica y fondo de ojo con pupila dilatada "podría ser de ayuda en la evaluación diagnóstica" de las cefaleas en pediatría, señalaron autores de un nuevo estudio transversal retrospectivo en Ophtalmic Epidemiology.

Hallazgo: Tras revisar los registros clínicos de 1.878 niños y adolescentes de 2 a 18 años con quejas de cefaleas evaluados en una clínica oftalmológica del Children's Hospital of Philadelphia, en Filadelfia, Estados Unidos, los investigadores constataron que casi una quinta parte presentaba errores de refracción, como miopía, hipermetropía o astigmatismo, mientras que 4,4% tenían estrabismo; 2,7%, elevación del nervio óptico; y 0,4%, uveítis o glaucoma. Sin embargo, una limitación del estudio es que los investigadores no siguieron a los niños para ver si el dolor de cabeza mejoraba cuando se corregía el problema ocular, por ejemplo, con el uso de anteojos, reconoció la primera autora, la Dra. Lisa Y. Lin, quien acaba de completar su residencia en oftalmología en el Massachusetts Eye and Ear de Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos.

Implicación: "Creo que es razonable que un niño vea a un oftalmólogo si tiene dolor de cabeza y quejas [de dificultades visuales], pero también advertiría contra remitir a todos los niños con dolor de cabeza al oftalmólogo, ya que esto aumentaría los costos de la atención y retrasaría la evaluación y el tratamiento de los niños con problemas oculares más urgentes", dijo el Dr. Paul G. Mathew, profesor asistente de neurología de Harvard Medical School, quien, de todas formas, pidió no subestimar el cuadro y prestar especial atención a manifestaciones evocativas de la migraña, como náuseas y vómitos.

Lo más controvertido

La FDA de Estados Unidos y expertos confrontan a la OMS por la seguridad del aspartamo

Tal como se anticipaba, el jueves 13 la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud clasificó al edulcorante aspartamo como "posiblemente cancerígeno", posición a la que se opuso la Food and Drug Administration (FDA) en un comunicado emitido un día después: “El aspartamo es uno de los aditivos alimentarios más estudiados en el suministro de alimentos humanos. Los científicos de la FDA no tienen preocupaciones de seguridad cuando se usa aspartamo en las condiciones autorizadas" (hasta 40 o 50 mg/kg de peso/día, equivalente a más de 10 latas de refresco dietético).

Fundamentos: La posición del grupo de trabajo de la OMS, resumida en The Lancet Oncology, está basada en tres estudios que relacionan la ingestión de aspartamo con carcinoma hepatocelular primario. Sin embargo, la clasificación en el Grupo 2B implica que la evidencia es "limitada", que está lejos de ser concluyente y que no se puede descartar con razonable confianza que la asociación hallada pueda ser debida al azar, a sesgos o factores de confusión, reconocieron los autores. Otras sustancias ya incluidas en ese grupo son el extracto de aloe vera, el gasoil y el ácido cafeico presente en café y té. 

Reacciones: "No estamos aconsejando a los consumidores que dejen de consumir aspartamo por completo. Solo estamos aconsejando un poco de moderación", señaló el Dr. Francesco Branca, Ph. D., director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS, según consignó Voz de América. Otros expertos discuten o matizan la nueva clasificación. "El público general no debería preocuparse. La clasificación 2B es muy conservadora en el sentido de que cualquier evidencia de carcinogenicidad, por defectuosa que sea, colocará a un compuesto químico en esa categoría o superior", afirmó el Dr. Paul Pharoah, Ph. D., profesor de epidemiología del cáncer en Cedars-Sinai Medical Center, en Los Ángeles, Estados Unidos. La clasificación "es muy cautelosa y muy probablemente no cambia nuestro uso diario. El riesgo de cáncer de ninguna manera es seguro y ni siquiera particularmente probable", expresó el Dr. Stefan Kabisch, de la Clínica de Endocrinología y Medicina Metabólica de Charité Berlin, en Berlín, Alemania. "La IARC no es una agencia de seguridad alimentaria. No podemos ser descuidados y pensar que los datos [sobre la seguridad del aspartamo] no necesitan ser revisados, pero tampoco podemos ser sensacionalistas y generar pánico en la población", opinó por su parte la Dra. Melanie Rodacki, vicepresidenta del Departamento de Diabetes de la Sociedade Brasileira de Endocrinologia e Metabologia (SBEM).

Lo más práctico

Hierbas medicinales podrían ser de ayuda en dispepsia funcional, pero las evidencias son insuficientes

Distintas hierbas medicinales probablemente alivien síntomas de la dispepsia funcional (dolores y otras molestias en el estómago que no están causados por alguna lesión orgánica identificable), aunque la evidencia es incompleta y los efectos pequeños en comparación con fármacos como omeprazol, según una revisión de 41 estudios con casi 4.500 pacientes conducida por investigadores argentinos y chilenos de la Red Cochrane Iberoamericana.

Hallazgos: Aceites esenciales o extractos de menta, alcaravea, raíz de cúrcuma, comino negro, alcachofa y jengibre son algunos de los preparados herbales que podrían tener efectos positivos en el alivio de síntomas de dispepsia, al menos, en el corto plazo, También el preparado Iberogast, que contiene extractos de nueve plantas. En cambio, la menta de caballo (Mentha longifolia) y el pimiento rojo empeoran los síntomas o causan efectos adversos. Sin embargo, "se tiene poca confianza en la evidencia, ya que se encontraron pocos ensayos para cada planta medicinal, pocos participantes para cada comparación y pocas comparaciones directas. Además, la mayoría de los estudios tenían limitaciones en su diseño", afirmaron los autores dirigidos por el Dr. Juan Franco, médico de familia argentino, editor jefe de BMJ Evidence Based Medicine y profesor de la Facultad de Medicina de Heinrich-Heine-Universität Düsseldorf , en Dusseldorf, Alemania.

Por qué importa: De 8% a 30% de la población adulta sufre de dispepsia funcional, caracterizada por síntomas tales como sensación molesta de plenitud postprandial, saciedad precoz, dolor o ardor epigástrico no relacionado con úlceras, Y un tercio de las personas con este tipo de trastornos gastrointestinales recurre a algún tipo de medicina complementaria y alternativa, incluidas cápsulas, tabletas, polvos o tés de plantas medicinales. Este estudio puede servir para fundamentar el diálogo de los médicos con sus pacientes respecto de esa alternativa.

La frase

 

"Si eres de ascendencia mexicana, si eres genéticamente mexicano, estás en problemas", dijo el Dr.  Samuel Klein, director del programa de control de peso de la Facultad de Medicina de la Washington University en St. Louis, Estados Unidos, en referencia a que 50% de la población del país o con ese origen tiene una mutación del gen PNPLA3 que, si se combina con sobrepeso u obesidad, aumenta mucho el riesgo de enfermedad hepática esteatósica, cáncer o cirrosis.

 

La cifra

150%: El aumento de riesgo de desarrollar hipertensión arterial en individuos normotensos con resistencia a la insulina, incluso aquellos sin sobrepeso u obesidad, durante un seguimiento de 3,8 años, según un subanálisis del Estudo Longitudinal de Saúde do Adulto (ELSA-Brasil) publicado en Scientific Reports.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en FacebookTwitterInstagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....