Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado
Alimentos " protectores " serían efectivos para reducir muertes y enfermedades cardiovasculares
Cambios en la calidad de la dieta, con mayor énfasis en la diversificación que en las restricciones de alimentos y aval para el consumo de lácteos enteros se asocian con una reducción de hasta 30% en el riesgo de muerte por cualquier causa y casi 20% en la de aparición de infartos cardiacos e ictus, según una nueva derivación del estudio Prospective Urban Rural Epidemiology (PURE), realizado sobre 245.000 personas de 80 países de altos, medios y bajos ingresos y publicado en European Heart Journal.
Menú: Mayores cantidades de frutas, verduras, frutos secos y legumbres y una cantidad moderada de pescado y productos lácteos enteros mostraron efectos protectores, siendo las carnes rojas no procesadas y los granos enteros alimentos "optativos" que no están asociados con los desenlaces de salud evaluados, pero que se consideran compatibles con una dieta saludable. "Si bien son datos observacionales y no de intervenciones, los nuevos hallazgos tienen implicaciones profundas para las dietas a nivel mundial, porque sugiere que las mayores ganancias para evitar enfermedades cardiovasculares y muertes prematuras a nivel mundial pueden esperarse al aumentar moderadamente la ingesta de alimentos saludables", comentó uno de los autores, Dr. Rafael Díaz, cardiólogo y director de Estudios Clínicos Latinoamericanos (ECLA), en Rosario, Argentina.
Implicaciones: "Las guías y las acciones de política deben actualizarse con esta nueva evidencia. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue enfocándose principalmente en reducir ciertos nutrientes, como grasas, grasas saturadas, azúcar agregada y sal en lugar de promover los alimentos protectores", destacó el primer autor, Andrew Mente, Ph. D., investigador del Population Health Research Institute (PHRI), un instituto conjunto de Hamilton Health Sciences y la McMaster University, en Hamilton, Canadá.

Lo más controversial
Estudio de nuevo tratamiento para cáncer colorrectal avanzado enciende cuestionamientos éticos
Los resultados de un reciente ensayo clínico de fase 3 publicados en The Lancet, que celebraban una nueva terapia para el cáncer colorrectal metastásico refractario, han sido cuestionados por un oncólogo y epidemiólogo de Estados Unidos que consideró que el diseño del estudio fue "poco ético" porque un grupo de participantes recibió placebo en lugar de alguna opción de tratamiento activo.
Detalles: El estudio FRESCO-2, liderado por el Dr. Arvind Dasari, del MD Anderson Cancer Center, en Houston, Estados Unidos, y del cual participaron como autores 5 oncólogos españoles, probó que en comparación con placebo, el inhibidor oral altamente selectivo y potente del receptor del factor de crecimiento endotelial vascular fruquintinib redujo un tercio la mortalidad durante una mediana de seguimiento de 11 meses en pacientes con cáncer colorrectal metastásico que habían fallado más de 3 líneas de terapias. Sin embargo, según argumentó el Dr. Vinay Prasad, de la University of California, San Francisco (UCSF), en San Francisco, los pacientes del grupo placebo todavía disponían de opciones, como 5-fluorouracilo, oxaliplatino o irinotecán. "Todos los que tratan el cáncer colorrectal sacarían a sus madres del ensayo", declaró en Twitter.
Matices: Pero otros oncólogos que no participaron del estudio son más condescendientes. Para pacientes como los de FRESCO-2 el impacto de las opciones de tratamiento actuales es "tan mínimo" que renunciar al tratamiento con fármacos activos "no es una locura", señaló el Dr. Alan Venook, oncólogo médico de la UCSF. "Si sus posibilidades de obtener un beneficio son de 1 en 20 y es mucho más probable que tenga toxicidad que beneficio, podría argumentar que tener un grupo de control con placebo en el ensayo es ético, siempre que las personas entiendan en qué se están metiendo".

Lo más candente
¿Lecanemab es un hito en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer o solo un fármaco de resultados modestos?
El pasado jueves 6 la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos concedió la aprobación completa al anticuerpo monoclonal lecanemab para pacientes con deterioro cognitivo leve por enfermedad de Alzheimer o demencia leve relacionada con esta y acumulación confirmada de placa amiloide en el cerebro, después de que miembros de un comité asesor coincidieran en los beneficios del tratamiento. Sin embargo, expertos han señalado que todavía es demasiado prematuro para asegurar que se trata de un hito o momento histórico en la lucha contra la enfermedad.
Evidencia: Los resultados del estudio CLARITY-AD sobre 1.795 pacientes mostraron que el fármaco administrado por vía endovenosa 2 veces al mes ralentiza 27% el deterioro cognitivo y funcional, lo cual equivale a 5 meses más de vida independiente para participar de pasatiempos e intereses, escucharon los expertos. Los eventos adversos graves y las muertes fueron muy similares en el grupo tratado y en el grupo control, aunque en los primeros hay mayor incidencia de las llamadas "anormalidades de imágenes relacionadas con amiloide", que se manifiestan con sangrado y edema cerebral.
Reacciones: Asociaciones por los derechos de pacientes y que impulsan la investigación en este campo celebraron la aprobación de la FDA de Estados Unidos y urgen a seguir ese camino en los distintos países. Pero para muchos especialistas los beneficios todavía son modestos: "Es una buena noticia en un mundo muy oscuro. Pero aunque pensar que habrá un fármaco milagroso que resuelva las preguntas sobre la enfermedad de Alzheimer no es totalmente irreal, hoy estamos muy lejos de ello", opinó el Dr. Jean-Christophe Bier, neurólogo del Hôpital Erasme de la Université libre de Bruxelles, en Bruselas, Bélgica. "No es la panacea. No reparará el cerebro dañado ni detendrá el proceso de la enfermedad", indicó Adrian Ivinson, Ph. D., director de operaciones del UK Dementia Research Institute, en Londres, Reino Unido. El Dr. Jerry Avorn, profesor de medicina de Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, advirtió en The Washington Post que no se puede esperar que lecanemab mejore la memoria o las habilidades cognitivas: "Solo hará que la abuela olvide un poco menos", señaló. Por otra parte, los propios pacientes y sus familias no notarán nada, anticipó en Infobae el Dr. Alejandro Andersson, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), en Buenos Aires, Argentina. "Quien vive el deterioro no puede darse cuenta de que va más lentamente y menos un paciente con enfermedad de Alzheimer".

Lo más inclusivo
La enfermedad de hígado graso no alcohólica cambia de nombre para no estigmatizar
La enfermedad de hígado graso no alcohólica ahora será llamada "esteatosis hepática asociada a disfunción metabólica", según una nueva nomenclatura publicada en Hepatology y consensuada por 236 panelistas (hepatólogos, clínicos, organizaciones de pacientes) de 56 países, con el objeto de quitar la carga de estigma que rodeaba la antigua expresión y precisar mejor su fisiopatología. De forma similar, la esteatohepatitis no alcohólica será reemplazada por el término "esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica".
Justificación: "Proporciones sustanciales de los encuestados consideraron que términos como 'graso' eran estigmatizantes, de ahí su exclusión como parte de cualquier nuevo nombre. Aunque los profesionales de la salud pueden sostener que los pacientes no han informado esto con anterioridad, probablemente refleja en parte una falta de hacer la pregunta en primer lugar y el desequilibrio de poder en la relación médico-paciente", escribieron los autores liderados la Dra. Mary E. Rinella, de University of Chicago Medicine, en Chicago, Estados Unidos. La nueva nomenclatura, suscrita por la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado, la American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD) y la European Association for the Study of the Liver (EASL) también podría ayudar a crear conciencia en un momento en que hay nuevas terapias a la vista y se vuelve más importante identificar a las personas en riesgo, señalaron los autores.
Reacción: "La idea es ser menos estigmatizante e ir más hacia el origen de la enfermedad hepática. Y por cierto, evitaremos seguir usando este término 'enfermedad del hígado graso', que algunos pacientes experimentan como bastante estigmatizante", opinó el Dr. Paul Bichat, endocrinólogo y diabetólogo de la Université Paris 7 y del Hôpital Bichat, en Paris, Francia.

Lo más intrigante
El color del iris es factor de riesgo de distintas afecciones oftalmológicas
El color del iris, determinado por la concentración del mismo pigmento que determina el color de la piel y del cabello, melanina, está relacionado con la propensión a ciertas enfermedades oculares e incluso influye en el resultado de los trasplantes de córnea, aunque los mecanismos precisos se ignoran, señalaron miembros de la Deutschen Ophthalmologischen Gesellschaft (DOG), la sociedad científica de oftalmólogos de Alemania.
Efectos: La menor protección contra los efectos nocivos de la radiación solar explicaría que las personas de ojos claros tengan más riesgo de desarrollar melanoma uveal, un raro tumor agresivo de la coroides, así como la variante húmeda de la degeneración macular relacionada con la edad. Sin embargo, en este último caso, todavía no está claro si esto se debe principalmente al color de los ojos o si otros factores genéticos también juegan un papel. En contraposición, las personas con ojos oscuros aumentan de 2 a 4 veces el riesgo de cataratas, lo cual podría deberse a una mayor absorción de luz y carga de calor en la cámara anterior del ojo, un efecto similar al que produce vestir ropa oscura en un día soleado de verano. Asimismo, los pacientes con ojos oscuros tienen mayor incidencia de rechazos y otras complicaciones después del trasplante de córnea realizado con el procedimiento clásico (queratoplastia penetrante), lo cual podría atribuirse a que el pigmento del iris intensifica procesos inflamatorios en la cámara anterior del ojo, destacó el Dr. Claus Cursiefen, director del Centro de Oftalmología de Universitätsklinikum Köln, en Colonia, Alemania, y secretario general de la sociedad alemana.
Conclusión: "Los ejemplos muestran que factores aparentemente insignificantes como el color de los ojos podrían ser bastante relevantes en la práctica clínica diaria", lo cual podría orientar tanto el diagnóstico como la selección de tratamientos, concluyeron.

Lo más curioso
El síndrome del impostor es frecuente en la vida de los médicos, incluso desde que inician los estudios
El llamado síndrome del impostor, la construcción psicológica caracterizada por una creencia persistente de que el éxito personal no es merecido y no se debe al esfuerzo, las habilidades y la capacidad personales, es un fenómeno frecuente entre los médicos, especialmente en los periodos de transición: ingreso a la escuela de medicina, inicio de un posgrado o un nuevo desafío laboral, resumió para Univadis Italia el Dr. Paolo Spriano, redactor médico y miembro de la Società Nazionale di Aggiornamento per il Medico di Medicina Generale (SNAMID), en Italia.
Manifestaciones: Las personas que experimentan el síndrome del impostor "creen que los demás tienen percepciones infladas de sus habilidades y temen ser evaluados. Este temor existe a pesar de la evidencia continua de éxito. También ignoran los elogios, son muy autocríticas y atribuyen sus logros a factores externos como la suerte, el trabajo duro o los recursos interpersonales, más que a sus propias cualidades como capacidad, inteligencia o habilidad", sintetizó el Dr. Spriano. Según estudios, el fenómeno se asocia con desgaste profesional e interfiere más en la vida de los pediatras y médicos de urgencias que en otros especialistas. ¿Algunas estrategias para mitigarlo?: compartir las inquietudes con colegas de confianza, combatir el perfeccionismo y ejercitar la autocompasión.
Impostora verdadera: En algunas circunstancias, efectivamente el médico simula ser quien no es. Por ejemplo, el caso de la Dra. Anita Louise Jackson, de 60 años, maestra en salud pública, otorrinolaringóloga, profesora universitaria, líder de la respuesta a COVID-19 en el mayor condado de Carolina del Norte, Estados Unidos y ganadora en 1993 del premio Albert Schweitzer destinado a quienes demuestran "reverencia por la vida", quien acaba de ser condenada a 25 años de cárcel por 20 cargos criminales, incluyendo la múltiple reutilización en cientos de pacientes de un dispositivo quirúrgico para sinuplastía de balón aprobado para un único uso.

Lo más preocupante
La expansión en Estados Unidos de la "droga zombi" despierta alarma
En Estados Unidos los traficantes de drogas están usando cada vez más fentanilo, heroína o cocaína con el sedante de uso veterinario xilacina, también conocido como "droga zombi" o "tranq". A diferencia de su efecto en caballos grandes, por ejemplo, puede tener efectos secundarios graves y potencialmente mortales en los seres humanos, como muestra el reciente caso de un hombre de 43 años en Reino Unido y las casi 3.500 muertes en Estados Unidos en 2021, un aumento de 1.200% en 3 años. La FDA de Estados Unidos ya ha respondido con un control de importación más estricto del fármaco utilizado en medicina veterinaria.
Efectos: "Se utiliza en forma clandestina o ilegal, asociado habitualmente a otros opioides, porque potencia el efecto sedante de estos y estimula un poco el efecto euforizante. Por ende, también potencia los efectos nocivos para la salud porque produce una depresión importante del sistema respiratorio, que es lo que puede provocar el paro cardiaco", explicó en Infobae el Dr. Carlos Damín, jefe de Toxicología del Hospital Fernández, en Buenos Aires, Argentina. Asimismo, el uso prolongado puede generar ulceraciones cutáneas necróticas graves, incluso a cierta distancia de los sitios de inyección, que se extienden parcialmente en brazos y piernas.
Tratamiento: Naloxona no antagoniza el efecto de xilacina, por lo que pueden ser necesarias medidas adicionales en caso de intoxicación, como mantener despejadas las vías respiratorias, aportar oxígeno suplementario, tratar la hipotensión y bajo ciertas circunstancias, brindar respiración artificial. En algunos centros las infusiones de dexmedetomidina se utilizaron de forma experimental en la unidad de cuidados intensivos, mientras que clonidina y lofexidina se utilizaron en otras. Parece ser una buena idea eliminar lentamente estas sustancias durante cinco a siete días, pero faltan datos clínicos al respecto.
La frase
"Llego siempre bien abrigada, hago un hoyo en el hielo sobre el lago y entro lentamente en el agua a aproximadamente 0,1 ºC con traje de baño, botas y guantes de neopreno y gorro para mantener la cabeza caliente", recuenta la Dra. Angélica Cuapio Gómez, Ph. D., médica mexicana e investigadora sénior del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas del Karolinska Institutet de Estocolmo, Suecia, quien practica regularmente inmersiones en agua helada para mitigar los síntomas de COVID-19 persistente y sentirse bien.
La cifra
93%: La proporción de pacientes que muere en el hospital con al menos una necesidad insatisfecha al final de la vida, incluyendo síntomas físicos (75%) y falta de apoyo espiritual, psicológico y social, según un estudio realizado en 284 adultos de 88 hospitales británicos y publicado en BMJ Palliative & Medical Care.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: 7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 7 al 13 de julio de 2023 - Medscape - 14 de jul de 2023.
Comentario