COMENTARIO

Un vistazo a la cartilla nacional de salud para niños de 0 a 9 años en México

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

11 de julio de 2023

La Cartilla Nacional de Salud en México se estableció con carácter obligatorio mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de octubre de 1978, con el objetivo de controlar y comprobar la administración de vacunas como parte esencial de la protección de la salud de la niñez.

Durante los años posteriores las cartillas de vacunación comprobaron su utilidad no únicamente como registro de vacunación, sino que además han demostrado que constituyen herramientas fundamentales de promoción de la salud, ya que permiten al usuario crear conciencia de la importancia del autocuidado de esta. Actualmente la Cartilla Nacional de Salud es un documento personal y oficial que se entrega de forma gratuita a toda la población de acuerdo a su edad y sexo y sirve para que el personal de salud y los pacientes lleven el control de las acciones de promoción de la salud.

Existen 5 Cartillas Nacionales de Salud validadas por las instituciones que conforman el sector salud: Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Secretaría de Salud (SSA) y corresponden a los siguientes grupos:

Recientemente se volvió tendencia la última versión, impresa en el año 2022, de la cartilla para niñas y niños de 0 a 9 años con actualización del esquema de vacunación e información para la promoción de la salud, en la que se establece el siguiente esquema de vacunación:                                   

Vacuna

Prevención de

Edad de aplicación

Hepatitis B

Hepatitis B

Al nacer

Triple bacteriana (DPT)

Difteria, tosferina y tétanos

4 años

Rotavius

Diarrea por rotavirus

2 y 4 meses

Neumocócica conjugada

Neumonía, meningitis y otras enfermedades graves causadas por neumococo

2, 4 y 12 meses

Triple viral (SRP)

Sarampión , rubéola y parotiditis

12 meses y a partir de los 18 meses (nacidos antes del 2020, hasta los 6 años)

Influenza Influenza (virus A y B) 6 meses, al mes de la primera y una dosis cada temporada invernal
Hexavalente Difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y  Haemophilus influenzae tipo b 2, 4, 6, 18 meses
Vacuna contra la tuberculosis (BCG) Tuberculosis meningea y miliar Al nacer

Dentro de las modificaciones observadas en comparación con la cartilla previa, se encuentran las siguientes:

  • Desde la actualización de 2021 se incluye la vacuna hexavalente (difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b). Anteriormente se aplicaba la vacuna pentavalente y por separado la vacuna contra la hepatitis B, pero actualmente se integran en una sola. 

  • Se suprime la tercera dosis de vacuna de rotavirus, anteriormente se aplicaba a los 2, 4 y 6 meses. 

  • La vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis se aplica a los 12 meses y la segunda dosis a partir de los 18 y a los 6 años a los nacidos antes de 2020. Anteriormente se aplicaba a los 12 meses y a los 6 años.

Como ya comentamos, las cartillas son una herramienta que integra acciones de promoción de la salud, nutrición, detección, prevención y control de enfermedades; en esta nueva cartilla se incluyen modificaciones orientadas a una mejor comprensión de ciertas enfermedades y acciones para mejorar la salud del niño, algunas modificaciones son las siguientes: 

  • Actualización de los tamizajes en los niños: se incluyen tamiz auditivo, cardiaco y de cadera, además del tamiz metabólico y oftalmológico, que ya se encontraban en la cartilla previa.

  • Recomendaciones en crianza cariñosa y sobre la importancia de la lactancia materna y los vínculos afectivos.

  • Recomendaciones hacia los padres para atender signos de alarma en recién nacidos y niños.

  • Recomendaciones de lactancia materna, alimentación complementaria y explicación del etiquetado frontal de advertencia.

Es obligación del Estado asegurar los derechos de los niños: vivir, sobrevivir, desarrollarse, aprender, jugar y participar, y las cartillas de salud además sirven como instrumento para el control del esquema de vacunación. 

Es importante mencionar que se han hecho esfuerzos para mejorar la salud en nuestros niños, un ejemplo de ello es la actualización de esta cartilla de salud, sin embargo, vacunas como la del papiloma (que se recomienda inicie su aplicación a los 9 años; pero sí está en la cartilla de adolescentes de 10 a 19 años de edad), hepatitis A o varicela aún no están contempladas, por lo que como médicos en atención de la infancia y por el bienestar de nuestros niños debemos fomentar su aplicación y continuar con acciones preventivas de salud que promuevan calidad, equidad de género, corresponsabilidad y cuidado de la salud en nuestra población pediátrica.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....