La cefalea tensional es la cefalea primaria más prevalente en el mundo y no recibe el mismo interés científico y económico que la migraña.[1] Se caracteriza por un dolor leve a moderado que no se acompaña de los síntomas clásicos de la migraña, como náusea, vómito y fotofobia. Quienes la padecen buscan atención médica con menor frecuencia; en algunos estudios solo 16% de pacientes con cefalea tensional ha solicitado asistencia médica en comparación con 56% de quienes padecen migraña. Los pacientes con cefalea tensional crónica tienen mayor grado de afectación e invierten grandes cantidades de dinero en tratamientos alternativos e incluso llegan a vivir décadas con dolor de cabeza de forma constante.
La frecuencia de episodios de cefalea tensional nos ayuda a dividir a los pacientes en tres subgrupos: 1) quienes tienen <12 días con cefalea por año; 2) quienes presentan entre 12 y 179 días por año, y 3) aquellos con formas crónicas que tienen 180 días con cefalea por año. La proporción hombre:mujer es 4:5 y del promedio de inicio es de 25 a 30 años en algunos estudios epidemiológicos.
De igual forma, es frecuente la coexistencia con migraña y podría ser difícil distinguir entre los episodios de crisis de cefalea. Por tanto, un interrogatorio detallado con un examen neurológico completo y el uso de una bitácora durante varias semanas pueden útiles para comprender el padecimiento del paciente. ¿Cuánto sabe sobre el diagnóstico y tratamiento de esta patología? Evalúe sus conocimientos con nuestro Mini-examen clínico.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: ¿Qué tanto sabe sobre cefalea tensional? - Medscape - 6 de jul de 2023.
Comentario