7 días en 7 noticias: lo imperdible del 30 de junio al 6 de julio de 2023

Matías A. Loewy

7 de julio de 2023

Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado

Los estudios sobre siesta no se toman siesta, pero dan resultados contradictorios

La siesta y sus efectos sobre la salud se está volviendo un tema candente de investigación: según la base de datos PubMed, en las últimas dos décadas los trabajos sobre el tema publicados en la literatura médica pasaron de aproximadamente 20 al año a 154 en 2021, 165 en 2022 y 94 en lo que va de 2023. Pero algunos resultados entusiasman y ayudan a reducir el estigma alrededor de este hábito, mientras que otros quitan el sueño, sobre todo cuando se prolongan más allá de media hora. A continuación algunas de las últimas evidencias.

A favor: Las personas predispuestas genéticamente a dormir siestas diurnas tienen un mayor volumen cerebral total, 15,8 cm3, que sería equivalente a retrasar el envejecimiento durante 2,6 a 6,5 años, según un reciente estudio uruguayo y británico sobre datos del UK Biobank de casi 400.000 personas. "Nuestros hallazgos sugieren que para algunas personas las siestas cortas durante el día pueden ser parte del rompecabezas que podría ayudar a preservar la salud del cerebro a medida que envejecemos", aseguró una coautora, Victoria Garfield, Ph. D., epidemióloga genética de University College London (UCL), en Londres, Reino Unido.

En contra: Dormir siestas de más de media hora durante el día se asoció con un aumento de 90% del riesgo de fibrilación auricular, según un estudio español, aunque el riesgo se contrarrestó parcialmente en aquellos que durmieron menos de ese lapso. En tanto, las personas que "a veces" toman siestas durante el día tienen un riesgo 39% mayor de adenocarcinoma de esófago, indica un análisis que también se basó en datos del UK Biobank británico, aunque no se puede establecer una relación directa de causa-efecto.

Lo más prometedor

Terapia con células troncales cura a 2 de 6 pacientes con diabetes de tipo 1

Una terapia experimental de reemplazo de células beta de los islotes pancreáticos con células troncales alogénicas trasplantadas, VX-880, de la compañía Vertex Pharmaceuticals, logró que dos de seis pacientes en Estados Unidos con diabetes de tipo 1 (edad media: 44 años; duración de la enfermedad: 23 años) pudieran prescindir por completo de las inyecciones de insulina después de un año, mientras que otros tres van en el mismo camino, informaron investigadores en el Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) de 2023, celebrado en San Diego, Estados Unidos.

Valoración: "Estos nuevos hallazgos demuestran el potencial de los islotes derivados de células troncales como tratamiento futuro para pacientes con diabetes de tipo 1, lo que señala una nueva era que podría eliminar la necesidad de administrar insulina de forma exógena para lograr el control glucémico", dijo el investigador principal, Dr. Trevor W. Reichman, Ph. D., director quirúrgico de Trasplante de Páncreas y Células del Islote de University of Toronto, en Toronto, Canadá.

Perspectiva: Los investigadores creen que en el futuro se podrían usar células troncales genéticamente modificadas que permitan evitar la necesidad de inmunosupresión permanente. "[VX-880] es el comienzo. Este es el primer producto que estará en la clínica, pero puedo imaginar cómo dentro de cinco o diez años tendremos soluciones diferentes y más mejoradas para la diabetes de tipo 1 y quién sabe, tal vez incluso para la de tipo 2", declaró una coinvestigadora, María Cristina Nostro, Ph. D., del McEwen Stem Cell Institute, en Toronto. "Todo parece indicar que el matrimonio entre las células troncales y la terapia génica pondrán el punto final algún día a esta crónica de una cura anunciada", vaticinó en The Conversation el bioquímico español Adrián Villalba Felipe, Ph. D., del Institut Cochin-Université Paris Cité, en París, Francia.

Lo más esperado

Estudio confirma que espironolactona es una alternativa efectiva contra el acné en mujeres

Espironolactona, un esteroide sintético con propiedades antiandrogénicas, mejora de forma significativa el acné facial persistente en mujeres, con una posible mayor eficacia en aquellas mayores de 25 años, según los hallazgos de un estudio pragmático de fase 3, con doble enmascaramiento, aleatorizado y controlado con placebo, realizado sobre 342 participantes mayores de 18 años que estaban en un punto de la enfermedad en el cual usualmente habrían recibido antibióticos. El estudio fue publicado en BMJ y presentado la semana pasada en el 103° Congreso Anual de la British Association of Dermatologists (BAD), celebrado en Liverpool, Reino Unido.

Por qué importa: Aunque la espironolactona se ha usado de manera empírica contra el acné desde hace tres décadas, la evidencia era endeble: el mayor estudio aleatorizado que respaldaba su uso tenía apenas 34 participantes. El nuevo estudio confirma que puede ser una alternativa efectiva a la terapia con antibióticos sin el riesgo de contribuir a la resistencia antimicrobiana.

Reacción: "Espironolactona es un fármaco que ha sido usado de manera off-label para el acné hormonal en mujeres desde hace varios años debido a su efecto antiandrogénico con influencia en la reducción de la producción de sebo entre 30% y 50% Este estudio tiene relevancia clínica, ya que podría contribuir en su aprobación oficial para el tratamiento de acné en mujeres mayores de 25 años", comentó la Dra. Zaira Dennis López Chavéz, dermatóloga mexicana y miembro del comité editorial de Medscape en español. "Creo que no solo es un excelente estudio, sino que es fundamental y cambiará la forma en que tratamos a las mujeres con acné", manifestó por su parte la Dra. Julia Schofield, dermatóloga del United Lincolnshire NHS Trust, en el condado de Lincolnshire, Reino Unido.

Lo más práctico

Nueva guía europea de hipertensión arterial reafirma la meta de 140/90 mm Hg (y un poco más bajo, si es posible)

La nueva guía de hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH) y el respaldo de la European Renal Association y la International Society of Hypertension, procura simplificar al máximo los mensajes clave con un objetivo más general para toda la población y una meta terapéutica primaria para los pacientes que sigue siendo de 140/90 mm Hg, aunque si fuera posible, se recomienda llegar a un rango de 120 a 129/70 a 79 mm Hg siempre y cuando el tratamiento sea bien tolerado para evitar el riesgo de interrupción debido a eventos adversos.

Justificativo: "Hemos tratado de simplificar la orientación para centrarnos en un objetivo de aproximadamente 130 mm Hg para casi todos los pacientes. Antes no estaba tan claro. Había diferentes objetivos para diferentes grupos de pacientes con diversas comorbilidades o pacientes mayores. Pero ahora decimos que el rango de 120 a 139 mm Hg es adecuado para la gran mayoría de los pacientes", expresó uno de los directores del grupo que redactó el documento, Dr. Reinhold Kreutz, Ph. D., de Charité-Universitätsmedizin Berlin, en Berlín, Alemania. Las nuevas recomendaciones "proporcionan un marco para actuar de manera pragmática: los pacientes que pueden tolerar fácilmente una reducción más intensiva de la presión arterial pueden ajustarse a valores más bajos, pero no estamos obligados a alcanzar un valor óptimo en aquellos que no toleran el tratamiento, porque eso a menudo lleva a que abandonen la medicación y ni siquiera acudan al consultorio", coincidió el Dr. Markus van der Giet, presidente de la Deutschen Hochdruckliga (Liga Alemana de Hipertensión).

Reparos: "Los europeos recomiendan un objetivo mínimo de 140/90 mm Hg y si no hay problemas presionan para llegar a menos de 130/80 mm Hg. Ese es un proceso de dos pasos. En Estados Unidos, en cambio, optamos por el enfoque más directo de simplemente recomendar menos de 130/80 mm Hg. Mi temor con el enfoque europeo es que al decir: 'Llegué primero a 140/90 mm Hg y luego pasé a 130/80 mm Hg', es probable que se pierda gente. Y los médicos podrían sentir que 140/90 está bien", opinó el Dr. Paul Whelton, director de la más reciente guía de hipertensión arterial de American College of Cardiology/American Heart Association.

Lo más desafiante

Especialistas españoles piden adelantar el cribado de la enfermedad renal

El cribado de la enfermedad renal incluso antes de los 60 años mediante el análisis del filtrado glomerular y la albuminuria sería una medida "barata" y "coste-efectiva" para frenar la tendencia al diagnóstico tardío de formas crónicas de la patología e incidir en su manejo adecuado, aseguraron especialistas en el marco del XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Factores de riesgo: Los pacientes que presentan algunos de los siguientes factores de riesgo no deberían "escapar" del cribado: edad superior a 60 años, historia familiar de enfermedad renal crónica, masa renal disminuida, raza negra, pérdida de peso al nacer, hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad, nivel socioeconómico bajo, enfermedad obstructiva del tracto urinario, tratamiento con fármacos nefrotóxicos, enfermedad crónica autoinmune o neoplasias, y antecedentes de daño renal agudo. "Por tanto, a casi todos los pacientes que se ven en atención primaria habría que hacerles este cribado", señaló el Dr. Roberto Alcázar, nefrólogo del Hospital Universitario Infanta Leonor, en Madrid, España. Las guías actualizadas de la Sociedad Española de Nefrología y otras diez sociedades científicas recomiendan el cribado anual y que el diagnóstico no se base en una única determinación de filtrado glomerular y albuminuria.

Por qué importa: El diagnóstico oportuno es esencial "porque la enfermedad va progresando, aumenta el riesgo cardiovascular de forma notable, induce una mayor mortalidad, inicio de programas de diálisis, trasplantes, etcétera", expresó la Dra. Teresa Benedito, médica de familia y miembro del grupo cardiovascular de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia. "Estos pacientes tienen una probabilidad de sufrir un evento cardiovascular grave en el próximo año, cifra siete veces superior a las personas sin problemas renales", coincidió el Dr. Alcázar. Por otro lado, la influyente Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) está en proceso de revisión de las evidencias para actualizar sus recomendaciones sobre la cuestión.

Lo más curioso

La solución para la calvicie podría residir en los nevus con cabello

La cura largamente buscada para la calvicie se podría encontrar en un lugar inesperado: las pequeñas hebras de cabello que crecen en los nevus de la piel, según una investigación en ratones publicada en la revista Nature y firmada por científicos de Estados Unidos, China, Francia, Alemania, Corea, Japón y Taiwán.

Mecanismo: Los investigadores encontraron que una molécula específica ubicada en los nevus cubiertos por hebras de cabello, osteopontina, "hace que los folículos pilosos normalmente pequeños e inactivos promuevan la activación de sus células troncales, lo que lleva a un crecimiento intenso de cabellos gruesos", manifestó en un comunicado el investigador principal del estudio, Maksim Plikus, Ph. D., profesor de biología celular y del desarrollo en la University of California, Irvine (UCI), en Irvine, Estados Unidos.

Expectativa: Los científicos creen que este hallazgo puede conducir al desarrollo de nuevas terapias moleculares que estimulen la recuperación capilar en los 50 millones de hombres y 30 millones de mujeres que tienen distintos grados de alopecia androgenética en Estados Unidos. De hecho, una compañía que cofundó Plikus, Amplifica, ya probó este enfoque en folículos pilosos humanos en un modelo preclínico, según informó en un comunicado.

Lo más intrigante

La pandemia disparó suicidios en la Ciudad de México, pero no en todo el país

Mientras la tasa de suicidios en la Ciudad de México entre 2016 y 2019 se mantuvo dentro de un rango constante (5,4 a 6,6 por 100.000 habitantes), prácticamente se duplicó para todos los grupos etarios en el primer semestre de 2020 (10,45 por 100.000), según un estudio retrospectivo basado en registros forenses publicado en Heliyon, que coloca a esa urbe dentro de los pocos lugares (países o regiones) en el mundo donde crecieron los suicidios en el primer año de la pandemia de COVID-19.

Hallazgo: Cada año, incluyendo los de pandemia, los jóvenes con edades entre 15 y 24 años y los hombres (78,9%) tuvieron la mayor tasa de suicidio. Los autores, liderados por el Dr. Gonzalo Flores, Ph. D., del Instituto de Fisiología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en Puebla, México, recomiendan hacer más estudios para entender los elementos epidemiológicos-demográficos, genéticos, clínicos y ambientales asociados a este complejo reto multifactorial de salud pública y así poder diseñar y promover guías para su prevención exitosa.

Interrogante: Pero la populosa capital no es representativa de todo México. Un estudio previo basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) halló que, en comparación con la situación prepandémica, la Ciudad de México registró el mayor incremento del país en la tasa de suicidios entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2020 (riesgo relativo: 2,04), mientras que las tasas subieron en menor medida en otros 6 estados, permanecieron estables en 19 y disminuyeron en 6. La razón del pico de suicidios en la Ciudad de México es un enigma; parece haber influido la mayor densidad poblacional, pero eso no se verificó en otros países. Otra hipótesis es que los residentes de las ciudades adhieren más a roles familiares no tradicionales y, por lo tanto, experimentaron una menor cohesión familiar que los ayudara a afrontar una situación tan estresante como los primeros meses de la pandemia, especularon los investigadores liderados por Guilherme Borges, Ph. D., del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramon de la Fuente Muñiz, en Ciudad de México, México.

La frase

"Además del alto riesgo de cáncer de piel, las personas con albinismo también corren el riesgo de persecución debido a una superstición común. Se dice que sus huesos tienen poderes milagrosos especiales que triturados en polvo son vendidos por 'brujos' en las aldeas para cualquier tipo de dolencia", comentó la Dra. Marlies Wruhs, dermatóloga de la Klinik Hietzing, en Viena, Austria, quien dos veces al año viaja a Malawi para atender pacientes y es como si retrocediera varios siglos atrás. "En 2020 hubo 150 asesinatos documentados, pero se cree que el número de casos no denunciados es muchas veces mayor y hubo innumerables ataques en los que a personas con albinismo se les cortaron partes del cuerpo", añadió con asombro.

La cifra

27%: La reducción en la incidencia de fibrilación auricular en pacientes que recibieron suplementación diaria con 1.600 UI de vitamina D3, señala un estudio realizado en Finlandia en población mayormente sana de ambos sexos y con edad promedio de 68,2 años, publicado en American Heart Journal.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....