Estudio retrospectivo publicado en Heliyon de Cell Press que analizó información sobre el aumento de las tasas de suicidios entre 2016-2021 mostró lo siguiente:[1]
Mientras la prevalencia de suicidios en la Ciudad de México entre 2016 y 2019 se mantuvo dentro de un rango constante (5,4 a 6,6 por 100.000 habitantes), esta se incrementó dramáticamente para todos los grupos etarios en el primer semestre de 2020 (10,45 por 100.000) regresando a niveles similares a los prepandémicos hacia 2021 (6,95 por 100.000).
Cada año, incluyendo los de pandemia, los jóvenes entre 15 y 24 años y los hombres (78,9%) tuvieron la mayor tasa de suicidio, siendo la depresión su principal etiología.
En 2020-2021 más hombres que fallecieron por suicidio habían consumido alcohol.
Los autores recomiendan hacer más estudios para entender los elementos epidemiológicos-demográficos, genéticos, clínicos y ambientales asociados a este complejo reto multifactorial de salud pública y así poder diseñar y promover guías para la prevención exitosa y el mejor manejo del suicidio.
¿Por qué es importante este estudio?
Dado que el suicidio está íntimamente asociado con la salud mental y la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto importante en la salud mental de las personas a nivel global, es importante examinar el efecto de la pandemia en los índices de suicidio en todo el mundo, incluida la Ciudad de México.
Algunos estudios realizados en otros países han mostrado resultados similares a los hallados en este trabajo (p. ej., un estudio encontró que entre octubre y noviembre de 2020 el índice de suicidios en Gran Bretaña se duplicó respecto a años anteriores).[2]
Metodología
Los índices de suicidio en la Ciudad de México fueron evaluados revisando los reportes mensuales (enero de 2016 a diciembre de 2021) del Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Ciudad de México con códigos X60-X84 de la décima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10).
Se incluyó la información demográfica, circunstancias de fallecimiento, situaciones agudas y crónicas de estrés en vida, reportes de autopsia y toxicológicos, así como reportes policiales, médicos, psiquiátricos y certificados de defunción.
Se realizaron análisis estadísticos para obtener la frecuencia de mortalidad por suicidio usando información poblacional oficial de los 5 años estudiados, incluidos 22 meses de pandemia de COVID-19.
Resultados principales
Entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2021, 3.636 personas en la Ciudad de México fallecieron por suicidio, de las cuales 78,9% era de sexo hombres y 21,1% de sexo femenino, proporción que en promedio fue consistente a través de todos los años estudiados.
Entre 2016 y 2018 el índice de suicidio se mantuvo dentro de un rango constante (aproximadamente 5,42 por 100.000), incrementando (22,77%) en 2019 (6,6 por 100.000) y aumentando dramáticamente (58,3%) entre enero y junio de 2020 (10,45 por 100.000), para regresar en 2021 a niveles similares a los prepandémicos (6,95 por 100.000).
Independientemente de la pandemia de COVID-19, los adultos jóvenes tuvieron la mayor incidencia de suicidio:
En 2018, la mayor frecuencia fue en el grupo etario de 15 a 19 años
Para 2016, 2017, 2019-2021 la mayor frecuencia fue en los jóvenes entre 20 y 24 años.
En 2019, las tasas de suicidio aumentaron en el grupo de edad de 15 a 44 años, en comparación con los años anteriores estudiados.
El aumento en la tasa de suicidios en el primer semestre de 2020 ocurrió para todos los grupos etarios.
Enfoque clínico
El suicidio es un problema de salud pública asociado a factores económicos, demográficos y sociales, cuyo entendimiento de la epidemiología es esencial para diseñar e implementar mejores estrategias para su prevención, manejo y control. Estudios como este muestran que dado que la prevalencia de suicidio es mayor en poblaciones jóvenes, la implementación de medidas de prevención en colegios y por médicos pediatras, son críticos para ayudar a mitigar este problema.
En la Ciudad de México la mayor causa atribuible al incremento de suicidios observados en el primer semestre de 2020 es el inicio de la pandemia de COVID-19. Estudios han reportado que a nivel global las personas, especialmente las que integran las poblaciones más vulnerables, como adolescentes y adultos jóvenes, sufrieron estrés, ansiedad y depresión por la pandemia. Sin embargo, no en todos los países se observó un incremento en la frecuencia de suicidios durante la pandemia; países como Canadá reportaron una reducción en la incidencia de suicidio como resultado de estrategias nacionales de prevención.[3]
El neurotropismo del SARS-CoV-2, las secuelas de COVID-19 y el declive en la salud mental por la pandemia han exacerbado la crisis en salud mental en todo el mundo, incluida la Ciudad de México, obligando a que los trabajadores de la salud la consideren para mejorar la atención a sus pacientes y minimizar el riesgo de suicidio.
Siga a Carol Perelman en @carol_perelman.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: La pandemia de COVID-19 incrementó la tasa de suicidios en todos los grupos etarios de la Ciudad de México - Medscape - 3 de jul de 2023.
Comentario