En un estudio transversal realizado en Arizona se examinó la asociación genética entre algunos polimorfismos puntuales y el desarrollo de hígado graso en 307 adultos de origen mexicano, en el cual se concluyó lo siguiente:[1]
Únicamente el polimorfismo de un solo nucleótido PNPLA3 mostró una asociación significativa con esteatosis hepática en este grupo poblacional.
Los polimorfismos puntuales que se han asociado a esteatohepatitis no alcohólica en poblaciones de descendientes europeos no contribuyen de manera importante con este padecimiento en individuos de ascendencia mexicana.
Se requieren más estudios que exploren otros polimorfismos que puedan estar asociados a la enfermedad de hígado graso no alcohólico en esta población de alto riesgo.
¿Por qué es importante este estudio?
La enfermedad del hígado graso no alcohólico es la afección crónica más común entre latinos en Estados Unidos y mundialmente. Se estima que su prevalencia es de 25% a 30%. Su incidencia aumenta mundialmente con obesidad, sobrepeso, diabetes de tipo 2 y síndrome metabólico hasta 60% a 80%.[2]
Se ha reportado que en Estados Unidos los mexicanoamericanos tienen una mayor prevalencia de este padecimiento comparado con individuos de raza blanca no hispanos (24,1% frente a 17,8%). La variación genética pueda ayudar a elucidar las razones de estas variaciones entre poblaciones raciales.
Este es el primer estudio que analiza la asociación entre algunos genes previamente asociados a la esteatosis hepática en una población de origen mexicano.
Metodología
En este estudio transversal se analizaron los datos de 307 participantes del sur de Arizona entre mayo de 2019 y marzo de 2020.
Los criterios de inclusión fueron: 1) autoidentificación de origen mexicano; 2) tener entre 18 y 64 años, y 3) un índice de masa corporal mayor a 25 kg/m2.
Los criterios de exclusión incluyeron: 1) enfermedades metabólicas o vasculares que no llevaban control médico; 2) consumo significativo de alcohol; 3) toma de fármacos o suplementos que afecten la composición corporal; 4) presencia de síndromes que afectan composición o distribución de grasa corporal; 5) enfermedades graves de nacimiento; 6) haber participado en algún programa estructurado de ejercicio, nutrición o pérdida de peso en los seis meses previos; 7) historial de cirugía bariátrica; 8) embarazo o lactancia; 9) diagnóstico previo de enfermedad o cáncer hepático, y 10) alguna enfermedad gastrointestinal activa.
Los participantes acudieron a una sola visita para el estudio en una clínica especializada en tratamiento de enfermedad hepática en Tucson, Estados Unidos, donde se realizaron mediciones antropométricas, se evaluó el nivel de esteatosis hepática y se realizó un cuestionario para recolectar información demográfica y médica.
El ADN se aisló de una muestra tomada con isopo bucal y se cuantificaron los polimorfismos: PNPLA3-rs738409, LYPLAL1-rs12137855, GCKR-rs1260326, PPP1R3B-rs4240624, TM6SF2-rs58542926, MBOAT7-rs641738 y PNPLA3-rs738409.
Resultados principales
La mayoría de los participantes fue de sexo femenino (63,19%) con 45 años. El promedio de esteatosis hepática fue de 288,1 dB/m, lo que representa un nivel moderado del padecimiento; la media de fibrosis fue de 5.0 kPa sin cicatrices en el hígado.
Únicamente PNPLA3-rs738409 mostró una asociación significativa con esteatosis hepática.
No se encontró asociación entre el resto de los locus que previamente se habían reportado con una relación a enfermedad del hígado graso no alcohólico y esteatosis hepática.
Enfoque clínico
Identificar variantes genéticas que confieren riesgos adicionales a ciertas poblaciones puede contribuir no solo a dilucidar los mecanismos de desarrollo y progresión de enfermedad del hígado graso no alcohólico, sino también a generar recomendaciones clínicas personalizadas, como las relacionadas al seguimiento del paciente o la implementación de pruebas diagnósticas invasivas para aquellos que se consideran en mayor riesgo genético.
Siga a María Nayeli Ortega Villegas de Medscape en español en LinkedIn.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2023 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMD o Medscape.
Citar este artículo: Asociaciones genéticas con esteatosis hepática en adultos de origen mexicano en Arizona - Medscape - 30 de jun de 2023.
Comentario