WASHINGTON D. C., USA. El uso de terapias contra las citocinas derivadasdel epitelio tuvo un beneficio limitado para los pacientes con asma grave que tenían recuentos bajos de eosinófilos, según indican los datos de una revisión sistemática que contó con más de 2.000 pacientes.[1]
Se han estudiado o aprobado varios tipos de terapias anticitocinas derivadas del epitelio para pacientes con asma grave; sin embargo, "entendemos muy poco acerca de los efectos para aquellos que no son del tipo 2", dijo en una entrevista el Dr. Terence Ho, de la McMaster University, en Hamilton, Canadá,.
El metanálisis era necesario porque algunos ensayos clínicos sugieren beneficios para los pacientes con asma tanto de tipo 2 (T2) como de no tipo 2, pero los datos que comparan los resultados son limitados, señaló el Dr. Ho. Si se observara solo un estudio, se podría pensar que las terapias anticitocinas derivadas del epitelio funcionarían por igual para todos los pacientes con asma grave, anotó.
En un estudio presentado en el Congreso Internacional de la American Thoracic Society (ATS) de 2023, el Dr. Ho y sus colaboradores identificaron 12 ensayos controlados aleatorizados que involucraron el uso de terapias anticitocinas derivadas del epitelio para un total de 2.391 pacientes. La población del estudio consistió en pacientes con asma grave no controlado tipo 2 y no tipo 2. El asma tipo 2 se definió como aquella asociada a niveles de eosinófilos ≥300 células/µl; el asma no tipo 2 se definió como la asociada a recuentos de eosinófilos <300 células/µl.
Los investigadores utilizaron un análisis por pares de efectos aleatorios para evaluar los resultados en los diferentes grupos de pacientes. Los desenlaces de interés fueron la mortalidad por todas las causas, la tasa de exacerbación del asma, el cambio en el volumen espiratorio forzado por segundo (FEV1), los eventos adversos graves, el cambio en el recuento de eosinófilos en sangre, esputo o submucosa, el óxido nítrico exhalado fraccionado (FeNO) y el nivel de inmunoglobulina E (IgE).
En general, las terapias anticitocinas derivadas del epitelio se asociaron con una tasa de exacerbación del asma reducida entre los pacientes con asma tipo 2 (risk ratio [RR]: 0,33) con certeza moderada, pero la certeza fue baja para los pacientes con asma no tipo 2 (RR: 0,59).
Las terapias anticitocinas derivadas del epitelio se asociaron con una mejoría significativa de la función pulmonar en pacientes con asma tipo 2, como se muestra en volumen espiratorio forzado por segundo (diferencia de medias en pacientes con asma no tipo 2: 218,5 ml frente a 68,8 ml). Los recuentos de eosinófilos en sangre, el nivel de inmunoglobulina E y el nivel de óxido nítrico exhalado fraccionado se redujeron de manera similar entre ambos grupos de pacientes.
El mensaje principal para los médicos es no suponer que las terapias anticitocinas derivadas del epitelio serán igualmente efectivas para todos los pacientes con asma grave, especialmente dado el costo asociado con estos tratamientos, subrayó el Dr. Ho a Medscape. Se necesita más investigación sobre el uso de terapias anticitocinas derivadas del epitelio para pacientes con asma no tipo 2, concluyó.
Los hallazgos del estudio se publicaron en The Journal of Allergy and Clinical Immunology.[1]
El estudio no recibió financiación externa. El Dr. Ho y sus colaboradores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: iStock/Getty Images
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: Las terapias anticitocinas derivadas del epitelio necesitan ser dirigidas para el asma - Medscape - 28 de jun de 2023.
Comentario