7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 23 al 29 de junio de 2023

Matías A. Loewy

30 de junio de 2023

Acompáñenos en esta nueva sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado

Triple agonista hormonal en una sola molécula produce resultados sin precedentes contra la obesidad

La inyección subcutánea semanal de un fármaco experimental, retatrutide, que actúa como agonista de receptores de tres hormonas que influyen en la ingestión de alimentos y el metabolismo, logró los mayores descensos de peso registrados a la fecha con fármacos, según resultados de un estudio de fase 2 presentados en el 83° Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) de 2023, en San Diego, Estados Unidos, publicados en simultáneo en The New England Journal of Medicine (NEJM).

Cómo actúa: El fármaco, bautizado informalmente como "triple G", es agonista a la vez de los receptores del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1), del péptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) y de glucagón, lo que hizo que los participantes con sobrepeso y obesidad, sin o con diabetes de tipo 2, perdieran hasta 24% del peso inicial al cabo de 48 semanas, con pocos eventos adversos. "Es algo muy impresionante, que va mucho más allá de mis sueños más descabellados", opinó la Dra. Carol le Roux, Ph. D., investigadora en obesidad y diabetes del University College Dublin, en Dublín, Irlanda, quien no participó del estudio. El fármaco también logró una resolución de la esteatosis hepática en 80% de los pacientes que integraron un subgrupo. Muchos expertos esperan ahora que los estudios de fase 3 ratifiquen los hallazgos.

Contexto: El anuncio se da en momentos en que nuevas opciones de tratamiento para la obesidad y la diabetes se están expandiendo de forma progresiva, especialmente enfocados en el sistema incretina, señaló el Dr. José Gotés Palazuelos, médico endocrinólogo, maestro en farmacia clínica, hospitalaria y de atención primaria, jefe de Farmacovigilancia del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, México, y miembro del comité editorial de Medscape en español. El especialista comentó que en el congreso también se han presentado novedades alentadoras con semaglutida oral en altas dosis (estudios OASIS-1 y PIONEER PLUS), con tirzepatida, con orforglipon, con la combinación de semaglutida y cagrilintida, con survodutida y con las moléculas LY3537021 y HSK7653 . En tanto, setmelanotide, agonista de receptores de melanocortina tipo 4, otro fármaco ya aprobado para raras formas monogénicas de obesidad, ya se está probando en un estudio en niños a partir de 2 años con obesidad temprana.

Lo más controver sial

¿Hay realmente algún riesgo por el consumo de sucralosa?

En un reciente estudio in vitro publicado en Journal of Toxicology and Environmental Health y ampliamente difundido en medios de comunicación y redes sociales, investigadores observaron que la sucralosa, un edulcorante no calórico 600 veces más dulce que el azúcar, podría tener efectos genotóxicos y afectar la permeabilidad intestinal. Sin embargo, numerosas voces han cuestionado las conclusiones del trabajo y se han levantado en defensa de este y otros edulcorantes artificiales.

Argumento: En el estudio los investigadores atribuyeron el efecto perjudicial a un metabolito o impureza de la sucralosa (sucralosa-6-acetato) que aseguraron está presente en una concentración de hasta 0,67% en muestras comerciales. Pero la compañía fabricante de Splenda manifiesta que sus productos están libres de sucralosa-6-acetato hasta el límite de detección, que es 0,001%. La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos sostiene que el edulcorante es inofensivo y que para determinar su seguridad se revisaron "más de 110 estudios para identificar posibles efectos tóxicos, incluidos aquellos sobre los sistemas reproductivo y nervioso, carcinogenicidad y metabolismo".

El Dr. F. Perry Wilson, maestro en epidemiología clínica, profesor de medicina de Yale School of Medicine, New Haven, Estados Unidos, aseguró que el equivalente en exposición humana a las dosis de sucralosa utilizadas en el estudio serían 60 paquetes diarios y que los niveles de sucralosa-6-acetato con el consumo normal no se acercan a los umbrales de riesgo en laboratorio.

Contexto: La disputa alrededor de la sucralosa se suma al documento que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo pasado y que desaconsejó el uso de edulcorantes no azucarados para bajar el peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. E incluso trascendió que el organismo podría incluir el 14 de julio próximo aspartame en su lista de posibles carcinógenos. "El dinero para producir el informe de la OMS y muchos ensayos se habrían gastado mejor educando al público sobre la diferencia entre carbohidratos simples y complejos, los efectos inflamatorios y causantes de enfermedades del exceso de azúcares y cómo prevenir, diagnosticar y tratar la diabetes. Si se planean más ensayos con edulcorantes artificiales deberían realizarse en personas que hacen cosas humanas, lo que no incluye ingerir 60 paquetes de ningún edulcorante en un solo día", manifestó la Dra. Melissa Walton-Shirley, cardióloga intervencionista retirada y columnista de temas médicos radicada en Montana, Estados Unidos.

Lo más intrigante

No hay pruebas de que el déficit de serotonina sea causa de la depresión… o tal vez sí

Un grupo de más de 30 académicos e investigadores en psiquiatría y psicofarmacología disputa las conclusiones de una revisión paraguas del año pasado que concluyó que no hay evidencia convincente de que la deficiencia de serotonina sea la causa principal de la depresión. En comentarios publicados en Molecular Psychiatry y en declaraciones posteriores los expertos multiplicaron las críticas: aseguran que hay errores factuales, que los datos se malinterpretaron, que se seleccionó la evidencia de manera arbitraria, que la metodología es "extraña", que las conclusiones son simplistas y que si las mismas fueran aceptadas por médicos y por el público, dejarían a muchos pacientes con depresión sin tratamiento efectivo.

Contraataque: Los críticos aseguran que los autores de la revisión no parecen estar familiarizados con la biología y la farmacología de la serotonina y que, por ejemplo, no deberían exhibir como "prueba" que la depleción de triptófano (precursor del neurotransmisor) no induce depresión en voluntarios sanos, dado que eso solo ocurriría en personas más predispuestas y es difícil realizar esos estudios. El artículo "está lleno de fallas y nunca debería haber sido publicado en primer lugar. Sin embargo, se ha citado con frecuencia y la gente cree que es verdad. Es esencialmente desinformación. Y por eso pido a la revista que lo retracte", expresó a The Daily Mail uno de los firmantes, Dr. David J. Nutt, Ph. D., profesor de neuropsicofarmacología del Imperial College London, en Londres, Reino Unido.

Defensa: Pero la autora principal de la revisión, Dra. Joanna Moncrieff, profesora de psiquiatría clínica y social de University College London, en Londres, Reino Unido, sigue defendiendo la validez de su análisis. "La idea de que los antidepresivos funcionan al corregir un desequilibrio químico subyacente o una anomalía de la serotonina ha llevado a la investigación a un callejón sin salida y ha significado que los científicos no se hayan tomado los efectos nocivos de estos fármacos con la suficiente seriedad, fármacos que por otra parte, tienen beneficios mínimos e inciertos".

Lo más sorprendente

La reducción de lípidos tiene efectos "impresionantes" en prevención primaria en pacientes de alto riesgo

En pacientes de alto riesgo y cuando se utiliza para prevención primaria cardiovascular, un nuevo agente reductor de lípidos (ácido bempedóico) produjo resultados que expertos consideran "sorprendentes" o "impresionantes", según datos del estudio CLEAR Outcomes presentados en el Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) de 2023, en San Diego, Estados Unidos.

Evidencia: Un análisis de 4.206 pacientes de alto riesgo, 67% de los cuales también tenía diabetes de tipo 2, mostró una reducción de riesgo relativo de 30% en el criterio de valoración principal: combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio, ictus o revascularización coronaria. También de 36% en el punto final compuesto de muerte cardiovascular/ictus/infarto de miocardio y de 39% para muerte cardiovascular e infarto de miocardio.

Interpretación: "Estos resultados son francamente sorprendentes, son reducciones realmente grandes. Y nos dicen que los pacientes de prevención primaria de alto riesgo, cuya tasa absoluta de eventos es más baja que la de los de prevención secundaria, pueden tener reducciones de riesgo relativo muy impresionantes en eventos cardiovasculares importantes con terapia de reducción de lípidos", señaló el investigador principal, Dr. Steve Nissen, director académico del Instituto Torácico y Vascular del Corazón de la Cleveland Clinic, en Cleveland, Estados Unidos, quien considera que el beneficio observado en el estudio no es específico de ácido bempedóico, sino un efecto más general de la reducción de los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad que también puede ser logrado con estatinas. 

Lo más práctico

Cómo detectar y abordar el maltrato hacia los adultos mayores

En el mundo se estima que alrededor de 16% de los adultos de edad avanzada ya ha sufrido algún tipo de violencia y del total de casos reportados, dos tercios de los agresores son familiares o personas muy cercanas, señaló la Dra. Andrea Prates, médica geriatra y gerontóloga, maestra en promoción de la salud y docente de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, en San Pablo, Brasil, quien presentó algunas claves que pueden ayudar a la identificación de víctimas en la consulta.

Detección: "Un signo de maltrato a considerar es una actitud más retraída en la que la persona mayor automáticamente mira hacia otro lado, buscando al familiar o cuidador para que responda a las preguntas formuladas y si el familiar o cuidador insiste en responder a las preguntas formuladas al adulto mayor o se anticipa a él. También es importante estar atento a los signos de ansiedad, depresión o actitudes infantiles. Uno debe ser consciente de las situaciones en las que el miembro de la familia o cuidador es muy reacio a abandonar la habitación cuando el médico quiere hablar o examinar al paciente, en particular durante una visita domiciliaria o atención en el consultorio. La demora injustificada en la búsqueda de atención médica para una queja de salud también puede ser indicativa de miedo y coerción o manipulación por parte de los agresores", manifestó la Dra. Prates.

Cómo actuar: Se requiere un abordaje interdisciplinario. "La primera medida es ofrecer apoyo emocional y aclarar la situación individualmente con la víctima, evitando la presencia de terceros. Si el riesgo no es inmediato es importante recolectar evidencia, reducir los riesgos existentes y si es necesario, administrar fármacos con precaución, teniendo en cuenta el posible abuso de sustancias, porque es muy común que los cuidadores usen sedantes en los adultos mayores", aconsejó la Dra. Prates. Dependiendo de la gravedad de la situación, la especialista añadió que pueden ser necesarias la hospitalización, la intervención policial o la búsqueda de un lugar seguro para garantizar la seguridad inmediata de los adultos de edad avanzada.

Lo más preocupante

Después de un ataque cardiaco hay una pérdida acelerada de la memoria

Los ataques cardiacos se asocian con un deterioro más rápido en la función cognitiva global, la memoria y las funciones ejecutivas en los años subsiguientes, aun cuando se ignora el mecanismo involucrado, según el análisis de seis estudios poblacionales sobre más de 30.000 participantes que tuvieron seguimiento durante una mediana de 6,4 años y publicado en JAMA Neurology.

Interpretación: Una explicación posible es que el ataque cardiaco daña el músculo cardiaco y puede conducir al desarrollo de insuficiencia cardiaca e hipoperfusión crónica; de hecho, se ha demostrado que la insuficiencia cardiaca está asociada con deterioro cognitivo y demencia. Pero el ataque cardiaco también es manifestación de una enfermedad vascular sistémica: "Si las arterias coronarias se ven afectadas es muy probable que los vasos cerebrales también estén dañados y conduzcan a una reducción de la perfusión en el cerebro y, por tanto, a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en el cerebro, independientemente del ataque cardiaco", señaló la Dra. Renate Schnabel, directora adjunta de la Clínica de Cardiología de la Universitätsklinikum Hamburg-Eppendorf, en Hamburgo, Alemania.

Implicación: Los médicos deben ser conscientes de que más allá del mecanismo que pueda estar jugando, los pacientes que tuvieron un infarto de miocardio tienen mayor riesgo de deterioro cognitivo, por lo cual es recomendable que realicen pruebas cognitivas breves, como el Mini Examen del Estado Mental, para cuantificar la evolución en el tiempo después del alta, señaló la Dra. Schnabel. Y aunque no existe una estrategia preventiva específica probada, hay que tratar los factores en los que se puede influir de la mejor manera posible, ya sea diabetes tipo 2, hipertensión o tabaquismo.

Lo más desafiante

Proponen una búsqueda activa de casos para revertir el infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Dado que 3 de cada 4 pacientes que cumplen los criterios de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en España no están diagnosticados, una experta de ese país propuso una estrategia de búsqueda activa de casos en atención primaria, lo que incluye no subestimar los síntomas respiratorios y proponer de manera más extendida la realización de espirometrías.

Algunas claves: "Es relevante que en atención primaria se solicite la espirometría en personas con sintomatología respiratoria crónica, aunque en muchas ocasiones esos síntomas no son los que las llevan a la consulta", expresó la Dra. Myriam Calle, neumóloga del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, en el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG), celebrado en Granada, España. Si se indica la prueba funcional a los pacientes mayores de 40 años, tabaquistas, con disnea grado 1 o que tengan catarros frecuentes (agudizaciones) aunque no siempre precisen antibióticos, 1 de cada 4 pacientes confirmará el diagnóstico de la afección.

Justificación: "Esto es la búsqueda activa de casos, una ventana de oportunidad para el diagnóstico precoz e inicio de un plan de cuidados. Lo primero es la supresión del consumo de tabaco, que refuerza el cumplimiento terapéutico si el paciente sabe que tiene una enfermedad respiratoria", manifestó la Dra. Calle.

La frase

"Al igual que la aptitud física, mantener la aptitud social requiere práctica constante. Las amistades y las relaciones merecen una atención continua para no marchitarse", comentó el Dr. Mauricio Wajngarten, profesor de cardiología en la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP), en San Pablo, Brasil, sobre algunas de las lecciones que deja un "increíble" estudio sobre la felicidad que evaluó a más de 2.000 personas durante 85 años.

La cifra

9,5%: Proporción de afectados por COVID-19 persistente que perdió su trabajo por esa causa, según una encuesta realizada en España respondida por 942 personas (casi 80%, mujeres con una edad media de 47 años) y presentada en el XXIX Congreso Nacional de Medicina General y de Familia (SEMG), celebrado en Granada, España.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....