A continuación un resumen de algunos temas destacados en México del 9 al 22 de junio de 2023.
Ocho defunciones asociadas a calor extremo
En lo que va de la actual temporada de calor, que comenzó el 19 de marzo, se han registrado 487 casos asociados a temperaturas naturales extremas y 8 defunciones, según el informe semanal para la vigilancia epidemiológica de temperaturas naturales extremas, lo que indica un incremento en comparación a los registrados en el mismo periodo del año anterior (284 casos).
El 1 de junio inició la tercera ola de calor y en la semana 23 (del 3 al 10 de junio) se reportaron 69 casos de golpe de calor y dos decesos, uno por esta causa y otro por deshidratación. La tercera ola de calor continuó este jueves 22 de junio con temperaturas por encima de los 45° C en 7 estados del país.
Lea más: Tendencia clínica: Golpe de calor
Ola de calor afecta a hospitales
Las altas temperaturas que se han registrado en las últimas semanas en el país han afectado el funcionamiento de los hospitales en estados como Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. En Nuevo León unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reagendaron 125 cirugías por fallas en el aire acondicionado, reveló el Dr. Tonatiuh Ortiz Castillo, delegado del organismo.[1] Autoridades sanitarias confirmaron que en Tamaulipas fallas en la red eléctrica afectaron a 8 unidades médicas, mientras que en Veracruz pacientes de un hospital del IMSS en Cosamaloapan denunciaron que la unidad no cuenta con aire acondicionado, sino con ventiladores para mitigar el calor.[2,3]
Primer deceso en México por meningitis fúngica
La Secretaría de Salud de Tamaulipas informó el primer deceso en México por meningitis causada por el hongo Fusarium solani. Hasta el 17 de junio las autoridades sanitarias del Estado reportaron que suman 24 casos de meningitis, de los cuales 6 pacientes se encuentran hospitalizados, en tanto que en Estados Unidos, con corte al 7 de junio, Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos registra 14 casos probables (con síntomas indicativos de meningitis) y 4 decesos (2 confirmados y 2 sospechosos). Los pacientes tienen antecedentes de procedimientos cosméticos en los que se les aplicó anestesia epidural en dos clínicas particulares de Matamoros, las cuales se encuentran ya clausuradas.
La Secretaría de Durango comentó a IMER Noticias que a petición de CDC de Estados Unidos colabora con autoridades de Tamaulipas para el tratamiento de la meningitis a través de la entrega de fármacos, pruebas de laboratorio y personal médico.[4] En Durango el mes de noviembre del año pasado se registró un brote de este padecimiento, que causó 80 casos y 39 decesos.
Ante la sospecha de un fármaco contaminado como posible causa del brote de meningitis en Tamaulipas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) emitieron recomendaciones para la adquisición y suministro de anestésicos, como compra con distribuidores autorizados y registro de las condiciones de almacenamiento de los fármacos, en tanto que a los anestesiólogos se les recomendó sustentar clínicamente la necesidad de emplear anestésicos, así como documentar cada procedimiento que se realiza a los pacientes.
Vacunas bivalentes "no son necesarias": SSA
En el Plan de Gestión a Largo Plazo para el control de COVID-19 la Secretaría de Salud (SSA) detalla que las vacunas bivalentes "no se consideran necesarias", argumentando que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda usar cualesquiera de los biológicos contra la COVID-19 basados en el virus índice, ya que mantienen una alta efectividad contra la enfermedad grave y mortalidad ante la variante ómicron y sus sublinajes. En la presentación de este Plan al Consejo Nacional de Salud para el Bienestar (CONASABI), el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó que se ha sembrado la narrativa de que los biológicos bivalentes son indispensables, lo cual no tiene sustento científico.
La nueva guía plantea incorporar la vacuna contra el SARS-CoV-2 al Programa de Vacunación Universal, que contempla a los grupos de mayor riesgo, como adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas, así como al personal de salud. En materia terapéutica el documento recomienda el uso de Paxlovid de manera temprana para pacientes que requieren hospitalización. El Plan para el Control de la COVID-19 contiene recomendaciones para espacios laborales, públicos, educativos, gubernamentales y unidades médicas para la atención de este padecimiento.
COFEPRIS alerta por fármacos falsificados
La COFEPRIS emitió dos alertas sanitarias, una de ellas por la falsificación del fármaco RENEGY (carboximaltosa férrica), indicado para la deficiencia de hierro, mientras que la segunda es por la comercialización ilegal de un lote de Cellcept (micofenolato de mofetilo) destinado para su distribución en Turquía, que no cuenta con registro sanitario en México y es utilizado como auxiliar en trasplante hepático y de corazón, así como en profilaxis de rechazo en el trasplante renal.
Asimismo, la autoridad sanitaria emitió un aviso de riesgo por la comercialización ilegal de seis modelos de estetoscopios de la familia Littmann, fabricados por la empresa 3M México S.A. de C.V., los cuales no cuentan con los registros sanitarios correspondientes.
Guardia Nacional asegura fármacos transportados por paquetería
La Guardia Nacional aseguró 7.500 pastillas propiedad del sector salud por no contar con la documentación que acreditara su procedencia legal y traslado. Durante una revisión en una empresa de paquetería de Querétaro se detectó el embalaje procedente de Cancún, Quintana Roo, que tenía como destino final la Ciudad de México.[5]
Los fármacos asegurados tienen la leyenda Propiedad del Sector Salud prohibida su venta; el Ministerio Público Federal investiga el origen de los fármacos y la posible violación a la Ley General de Salud.
Trabajadores de la salud protestan por cambio a IMSS-Bienestar en Ciudad de México
Personal de salud del Hospital General de Xoco protestó en vialidades de la Ciudad de México en demanda de basificación, homologación salarial y otras prestaciones; los trabajadores también expresaron su confusión ante la incorporación del sector salud de la ciudad al régimen del IMSS-Bienestar, pues temen que sus derechos laborales no sean respetados.[6]
El 15 de junio el gobierno de la Ciudad de México firmó el convenio para integrarse al modelo IMSS-Bienestar, que ya suma 18 estados bajo este modelo que busca brindar atención médica gratuita a la población sin seguridad social.
Amparos y protestas por desaparición de normas oficiales
Organizaciones de mujeres presentarán más de 100 amparos para evitar la desaparición de 30 normas oficiales en materia de salud; las agrupaciones comentaron a El Sol de México que la derogación de estas normas atenta contra el derecho a la salud para prevenir padecimientos como tuberculosis, cáncer cérvico uterino, diabetes y cáncer de mama, entre otros.[7]Asimismo, la Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas (RAIEC) entregará a la Secretaría de Salud y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) un posicionamiento en el que pide a las autoridades sanitarias y al Congreso establecer mesas de trabajo para la actualización de las normas oficiales en lugar de su derogación.
Por su parte el Dr. Mauricio Sarmiento, médico, abogado y escritor, publicó en su blog en Medscape en español una visión general de las normas y reflexiones sobre su uso en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, concluyedo que: "En cuanto a aquellas de prevención, diagnóstico y tratamiento, es relevante valorar si conviene conservarlas o reconocer que son mejores las guías de práctica clínica."
Zonas marginadas en México reportan menor tasa de sobrevida por cáncer de próstata
Un estudio reveló que la tasa de sobrevida por cáncer de próstata es menor en hombres que viven en municipios con alta marginación. La investigación en la que participaron 4.110 hombres detalla que las diferencias en la tasa de sobrevida de acuerdo al nivel de marginación sugieren una detección temprana limitada de cáncer de próstata y una desigualdad en el acceso a los servicios médicos.
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata (11 de junio), Miguel Ángel Jiménez Ríos, jefe del Departamento de Urología Oncológica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), comentó que en México cada año se registran aproximadamente 8.000 fallecimientos y más de 25.000 nuevos casos de cáncer de próstata, la mayoría detectada en etapas tardías; detalló que siete de cada diez pacientes llegan al Instituto en etapas tardías, por lo que destacó la necesidad de impulsar la prevención de este padecimiento.
Relaciones humanas y una vida "sin drama"
La Dra. Sandra López León opina que establecer vínculos con las personas que conoce no solo ayuda a aumentar el conocimiento, sino también a establecer amistades que pueden durar para toda la vida. La epidemióloga compartió a Medscape en español algunos consejos para establecer conexiones con las personas en cada lugar al que asiste y considera fundamental "dejar huella" al entablar una conversación que vaya más allá de los temas comunes, como el clima. También asegura: "Si compartimos crecemos todos, incluyendo el conocimiento mismo".
Por su parte, el Dr. Mauricio González Arias, médico mexicano que ejerce en Nueva York y tiene más de 1,5 millones de seguidores en redes sociales, también compartió que es frecuente en la relación médico-paciente que haya una desconexión en la comunicación. Desde la pandemia el especialista ha dedicado sus esfuerzos en redes para ser una fuente confiable de información médica y por ello compartió 5 tips para una buena comunicación en salud y 5 errores a evitar. A la par, destaca que lo más saludable es vivir "sin drama".
Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2023
Citar este artículo: México en la quincena: 8 defunciones y afectación hospitalaria por calor extremo, meningitis fúngica en Tamaulipas, vacunas bivalentes " no son necesarias " - Medscape - 23 de jun de 2023.
Comentario