Mauricio González Arias, médico comunicador y promotor de vivir la vida "sin drama"

Médicos y sus pasiones

Carol Perelman

20 de junio de 2023

Dr. Mauricio González Arias

"Es muy frecuente que exista una desconexión entre lo que el médico dice y el paciente escucha, así como entre lo que al paciente le importa y el médico reconoce", explicó el Dr. Mauricio González Arias, llamado el influencer de la medicina.

Si no hay una comunicación efectiva muchos pacientes salen de la consulta y buscan completar su información en otros medios, la mayoría recurriendo a redes sociales y sujeta a la desinformación. "Cuando me percaté de esta desconexión y del riesgo que corrían los pacientes de encontrar ideas no basadas en evidencia, decidí convertirme en aquella persona en quien podían confiar, explicando con rigor, pero de forma divertida, lo básico en el cuidado de su salud", comentó en exclusiva a Medscape en español sobre los inicios de lo que hoy es: Doctor Mau Informa.

Salud para todos

Aunque Dr. Mau, como lo conocemos sus más de 1,5 millones de seguidores en redes sociales, nos reveló algunos secretos y planes futuros, quisimos primero entender los orígenes. "Todo empezó cuando luego de haber terminado la licenciatura en nutrición decidí estudiar la carrera de medicina en mi natal Campeche para poder implementar la nutrición en el campo clínico". De hecho, convencido de la importancia de promover rutinas de ejercicio y buenos hábitos de alimentación, el Dr. González mantuvo abierto su consultorio de nutrición mientras cursaba la carrera de médico cirujano.

Siempre le apasionó tener un impacto ayudando a las personas a mantener hábitos saludables. "Es irónico que todas las guías de práctica clínica para enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, hipertensión y obesidad, en su primera línea establecen la importancia de hacer un cambio en el estilo de vida, pero esto, aunque es una parte indisoluble de su manejo, es justamente lo más difícil de lograr en la práctica".

Por esta razón, dentro de su proyecto Doctor Mau Informa, junto con su equipo lanzó un programa en línea para ayudar a que personas hispanas o latinas con diabetes de tipo 2 de recién diagnóstico entren en remisión sin importar donde vivan.

A pesar de estar sumamente activo colaborando con organismos nacionales e internacionales, generando campañas de salud, creando profesionalmente su contenido de redes sociales, incluidos su recién publicado libro Doctor en Casa: Medicina honesta contra la charlatanería, por editorial Planeta, el Dr. Mau mantiene sus mensajes en redes sociales sencillos, cortos y claros: "Consumir lentejas, hacer sentadillas, levantar pesas, tomar café, escuchar reguetón y no hacer drama". Recomendaciones que además de ser virales y bien reconocidas por su público, son congruentes con su vida: el Dr. González hace ejercicio desde joven y lleva una alimentación basada en plantas.

Durante su formación como profesional de la salud tuvo la oportunidad de realizar parte de su servicio social en el Jackson Memorial y el Hospital de la Universidad de Miami, ambos en Estados Unidos, donde conoció el sistema médico americano y quedó fascinado con la protección que se da a los residentes y con el orden en el horario, que le permitía mantener una estructura. Hoy el médico cuenta con triple certificación (en medicina interna por el American College of Physicians, en medicina de emergencias por el American College of Emergency Medicine y medicina de obesidad por el American Board of Obesity Medicine) y reside con su familia en Nueva York, donde gracias a esa estructura puede mantener su consulta privada presencial y virtual, trabajar algunos días del mes en el Departamento de Urgencias del hospital y dedicar el resto de su tiempo a su trabajo como comunicador de la salud. Una ocupación que empezó hace unos años como pasatiempo, pero que hoy se ha convertido en su proyecto de vida.

La importancia de la comunicación en crisis

"Cuando en marzo de 2020 llegó a urgencias nuestra primera paciente con COVID-19, una joven cuyos síntomas eran fiebre, vómito y dolor abdominal, que más bien se asemejaban a una apendicitis, entendí que debía comunicar en redes sociales que la presentación de esta nueva enfermedad no siempre era con síntomas respiratorios, como inicialmente se asumía y que no solo se presentaba en los adultos mayores, como presumían algunos medios". En ese tiempo el Dr. González tenía aproximadamente 150.000 seguidores en Instagram, una base que había formado dando pláticas y seminarios sobre nutrición basada en plantas y ejercicio. Pero sin duda la pandemia fue un catalizador en el crecimiento de su comunidad virtual: las personas querían saber cómo mantener y mejorar su salud.

"La comunicación no era algo natural en mí, creo que lo que me ayudó fue que de chico participé en varios concursos locales y regionales de oratoria que me ensañaron a vencer el pánico escénico. También gracias a la poesía descubrí que me gusta mucho ver la reacción del público a algo que digo: las caras de felicidad, de intriga, las risas". Con la práctica el clínico ha encontrado la fórmula para comunicar con asertividad, claridad y efectividad; habilidad esencial en todas las áreas de la vida, pero especialmente en la profesión médica. Es por ello que le pedimos nos comparta algunos consejos.

Según su experiencia, el Dr. González, quien recientemente lanzó su pódcast Doctor Mau Informa en Spotify, enumeró en exclusiva para Medscape en español su decálogo:

Los 5 tips para lograr una buena comunicación en salud y los 5 errores a evitar

  1. Ser concisos. Diseñar un discurso increíblemente sencillo, sin palabras rebuscadas; la gente hoy consume mensajes muy breves.

  2. Ser divertidos. Es importante lograr una conexión con las personas y para ello hay que hacerlo con emoción, usando temas que atraigan a la gente, como el futbol, el vino, el café, el ejercicio, el reguetón. Es muy importante mostrarse humano, que te dejen de ver como autoridad y te vean como una persona común que tiene algo importante que comunicar. Estudios en comunicación han mostrado que para que las personas se abran deben encontrar antes algo en común contigo.

  3. Ser flexibles. Decir lo que tienes que decir, pero si hay un error, reconocerlo y disculparse. La gente agradece esa humildad.

  4. Ser profesional. Muchos médicos jóvenes me llaman y piden la fórmula para hacerse virales. Y siempre les digo que eso no es lo importante, que se enfoquen siempre en ser profesionales y olvidarse de ser virales. Mi crecimiento fue paulatino y de forma "orgánica". Y por ello la importancia del siguiente punto:

  5. Ser constante, ya que nunca sabes cuándo crecerá tu comunidad de 100 seguidores a 100.000; a veces es repentino.

En cuanto a los errores cometidos, las lecciones incluyen:

  1. No etiquetar. Quizá te encontrarás con personas que tienen ideas completamente extrañas a las tuyas: anticiencia, antivacunas, antimedicinas, conspiracionistas, etcétera, es una realidad con la que hay que vivir. Entendí a la mala que aunque esas personas tengan tales ideas no son malas, también buscan conservar su salud y cuidar de sus familias y a veces por querer atacar las ideas, nos equivocamos y atacamos a las personas.

  2. Evitar cámaras de eco. Lo más difícil es escuchar a las personas que piensan diferente a ti y generalmente las redes sociales pueden convertirse en cámaras donde solamente escuchamos a quienes coinciden con nosotros, lo cual es muy cómodo, pero es sumamente importante escuchar las diferentes opiniones. Si tienes la salud mental para hacerlo hay que escuchar a las personas que no piensan como tú; es enriquecedor, aunque cuidando de no enfrascarte en discusiones sin salida. Así te mantienes activo, pensando y repensando constantemente.

  3. Los pies en la realidad. Sin importar la cantidad de seguidores, es esencial mantener "los pies en la tierra". Hay que recordar siempre que quizá tuviste de pronto éxito en redes sociales, pero que sigues siendo una persona común y corriente y todo puede cambiar en cualquier momento. Es importante recordar esto tanto en lo positivo como en lo negativo: cuando te dicen que eres el peor, no creértela y cuando te dicen que eres el mejor, tampoco. Mantenerte ecuánime.

  4. Si vas a estar en redes sociales para hacer un servicio a la comunidad, trabajando en comunicación para la salud, hay que tratarlo así. Redes sociales no es tu vida entera. Es un trabajo con horario. Estar atado y vivir en las redes sociales te quita tiempo de calidad con la familia; hay que tener un balance y aprender a alejarte a ratos del mundo virtual, incluso te ayuda a mantenerte creativo.

  5. Es sumamente importante dar los consejos de forma general y no individualizada ya que las redes sociales son para todos y no tenemos el contexto de cada paciente para enfocar alguna recomendación.

Una vida "sin drama"

Preguntamos al Dr. González qué quiere decir cuando repite constantemente que hay que vivir "sin drama".

"Qué bueno que me lo preguntas, ya que algunas personas se molestan u ofenden cuando lo digo en redes sociales, pero realmente el concepto ʹsin dramaʹ no va por ahí y no había tenido oportunidad de explicarlo. A lo que me refiero es a que debemos evitar la polarización tan extrema que existe en las redes sociales; que te alejes de las actitudes dicotómicas, que no tomes los temas personales. Las redes están sesgadas porque simplifican el hecho de que existe un amplio espectro lleno de matices en las ideas que de inicio parecieran antagonistas", respondió el especialista.

"Evita riñas, no te enfrasques. Toma de las redes lo que sirve y lo que no, déjalo ir. A veces las personas se pierden en tratar de entender detalles que puedan aplicar a su vida para mejorar la salud, mientras que lo más probado es que hay que mantener un peso estable, llevar una dieta balanceada estilo mediterráneo, hacer ejercicio aeróbico y de fuerza, no fumar, beber con mucha moderación, tener acceso a atención médica y ya con eso, a vivir la vida ʹsin dramaʹ", agregó.

Para finalizar, con esa pasión por motivar, educar e inspirar, el Dr. González compartió algunos de sus planes futuros. Por un lado, le gustaría crecer su práctica médica y abrir un centro para atender enfermedades como diabetes, hipertensión, hígado graso y obesidad para tratar a los pacientes más allá del consultorio y ayudarles con seguimiento en los obstáculos emocionales, mentales y aspectos físicos del manejo de estas enfermedades: ayudar a hacer cambios en estilo de vida.

Por otro lado, en el contexto de su compañía de comunicación en salud Doctor Mau Informa, el clínico quisiera tener un mayor impacto a nivel nacional e internacional pudiendo asesorar a organizaciones de salud pública para que tengan campañas más significativas en redes sociales, abriendo diálogo con los jóvenes, ayudándoles a evolucionar sus estrategias de comunicación, puesto que "muchas han quedado atrapadas en el tiempo. Hoy se requiere provocar emociones, crear vínculos, desatar preguntas, generar empatía: los públicos deben sentirse escuchados. Es urgente cambiar la comunicación oficial en salud".

Siga a Carol Perelman de Medscape en español en @carol_perelman.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....