7 días en 7 noticias, 1 cifra y 1 frase: lo imperdible del 9 al 15 de junio de 2023

Matías A. Loewy

16 de junio de 2023

Acompáñenos en esta sección de las 7 principales noticias que no debe perderse esta semana en Medscape.

Lo más destacado

Suplementos multivitamínicos podrían mejorar la memoria en adultos mayores

Los adultos mayores que toman a diario un suplemento multivitamínico podrían mejorar la memoria y retrasar el envejecimiento cognitivo, según los resultados del estudio aleatorizado COSMOS-Web sobre más de 3.500 participantes mayores de 60 años publicado en American Journal of Clinical Nutrition.

Detalles: "Al grupo que tomó multivitamínico le fue significativamente mejor que al grupo con placebo en las pruebas de memoria y en el recuerdo de palabras, un hallazgo que se estimó como equivalente a ralentizar la pérdida de memoria relacionada con la edad en unos tres años. El beneficio se observó por primera vez al año y se mantuvo durante los 3 años del ensayo. Curiosamente, los participantes con antecedentes de enfermedad cardiovascular mostraron los mayores beneficios de los multivitamínicos, quizás debido a un peor estado nutricional de base", señaló una de las investigadoras principales, Dra. JoAnn Manson, doctora en salud pública, profesora de medicina en la Harvard Medical School y el Brigham and Women's Hospital, en Boston, Estados Unidos.

Limitaciones: La Dra. Manson aclaró que aunque los resultados son "excitantes", los suplementos vitamínicos nunca deberían ser considerados un sustituto de la dieta y el estilo de vida saludables y habría que conocer mejor los mecanismos involucrados en el efecto. "¿Significan los resultados que debemos ampliar las recomendaciones de salud pública para incluir multivitamínicos a diario? No creo que los datos estén ahí todavía. Necesitamos entender más sobre por qué y cómo funcionan estas vitaminas", coincidió en diálogo con la revista TIME otro investigador principal, Dr. Howard Sesso, también profesor asociado de medicina en el Brigham and Women’s Hospital.

Lo más innovador

La OMS evalúa lo que podría ser la primera vacuna contra la esquistosomiasis

Un candidato vacunal contra la esquistosomiasis desarrollado por el Laboratorio de Esquistosomiasis Experimental de la Fundação Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), en Río de Janeiro, Brasil en alianza público-privada con la empresa brasileña Orygen Biotecnología aguarda la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , lo que podría transformarlo en la primera vacuna existente contra una enfermedad causada por un helminto, informó Folha do Sao Paulo.

Evidencias: En las pruebas preclínicas la vacuna Schistovac (sm14) había mostrado una reducción de más de 90% de la infección por Schistosoma mansoni en ratas y conejos. Los ensayos en humanos comenzaron hace más de una década en 20 participantes de Río de Janeiro, Brasil, y las fases 2 y 3 continuaron en el país latinoamericano y en Senegal. Los resultados preliminares de la última etapa, aún no publicados, indicarían que es segura y efectiva. Si recibe la aprobación de la OMS "podría ser introducida en países endémicos y representar una importante herramienta de salud en países prioritarios", declaró la líder de la investigación, Dra. Miriam Tendler, Ph. D., de FIOCRUZ.

Contexto: La OMS estima que 200 millones de personas tienen esquistosomiasis en el mundo y 250 millones necesitarían quimioprofilaxis, con constancia de transmisión en 78 países, aunque el cambio climático y la globalización amenazan expandir su presencia incluso a Europa. En Latinoamérica, 95% de los casos ocurre en Brasil y Schistosoma mansoni es la especie del trematodo involucrada, al igual que ocurre en África, Oriente Medio, el Caribe, Venezuela y Surinam.

Lo más curioso

Análisis de aguas residuales permiten vislumbrar características de un paciente con COVID-19 desde hace 2 años

Científicos de Estados Unidos creen que una persona aún no identificada en Ohio que ha estado infectada con SARS-CoV-2 durante 2 años está eliminando miles de veces más virus de lo normal, según datos de monitoreo de aguas residuales que revelan una mutación única del SARS-CoV-2, cuya eventual implicancia o riesgo para el resto de la población se ignora.

Enigma: El virólogo de la University of Missouri, en Columbia, Estados Unidos, Marc Johnson, Ph. D., sospecha que la persona, probablemente con inmunocompromiso, reside en un área de la ciudad de 15.000 habitantes y es una de las 1.600 personas que, según el censo, viaja todos los días desde esa ciudad para trabajar en la ciudad de Washington Court House, a 65 km. También cree que tiene trastornos gastrointestinales y que su estado está empeorando. Sin embargo, fuentes del Departamento de Salud de Ohio señalan que es imposible saber si los rastros virales detectados provienen de un único individuo o incluso si tienen origen humano.

Valoración: "El linaje del virus en cuestión no se está propagando actualmente ni representa una amenaza para la salud pública. Las secuencias inusuales o 'crípticas' identificadas en las aguas residuales pueden representar virus capaces de replicarse en individuos particulares, pero no en la población general. Y puede deberse a un sistema inmune comprometido", tranquilizó un comunicado de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, que publicó The Columbus Dispatch. Para Johnson este tipo de análisis cloacales no se realiza con el objetivo de rastrear e identificar a la persona afectada, pero siente que está obligado de alertar a la población relevante de que existe un "riesgo potencial".

Lo más promisorio

¿Primer tratamiento para el trastorno por consumo de cannabis?

El fármaco experimental AEF0117, el primer inhibidor específico de la señalización del receptor cannabinoide CB1, no solo reduciría los efectos "positivos" de cannabis, sino que también apagaría el deseo de consumir sin causar síntomas de abstinencia, según resultados de un estudio de fase 2a publicado en Nature Medicine. De confirmar su eficacia en fases clínicas más avanzadas podría transformarse en el primer tratamiento específico para el trastorno por consumo de cannabis, un problema en alza que afecta a 14,2 millones de personas en Estados Unidos y medio millón en Francia.

Reacción: "Los pacientes pierden el efecto psicoactivo ansiolítico al suspender el cannabis. Esto es lo que hace que dejar el cannabis sea problemático. Deshacerse de esta especie de 'luna de miel' con el producto es un avance considerable", comentó el Dr. Guillaume Davido, psiquiatra especializado en adicciones del Hopital Bichat, en París, Francia. Si estudios posteriores confirman el efecto terapéutico "se nos abre una nueva farmacología", se entusiasmó el Dr. Pier Vincenzo Piazza, psiquiatra y neurobiólogo, fundador y exdirector del Neurocentre Magendie, en Burdeos, Francia y actual director ejecutivo de Aelis Farma, la compañía biofarmacéutica con sede en la misma ciudad que desarrolla el fármaco.

Alternativa inesperada: En tanto, estudios preclínicos y reportes anecdóticos sugieren que los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón, ya aprobados para el tratamiento de la diabetes de tipo 2 y en algunos casos la obesidad, también podrían hacer que algunas personas pierdan interés en otros comportamientos adictivos y compulsivos, como beber alcohol, fumar, ir de compras, morderse las uñas o pellizcarse la piel, como se informó en artículos de The New York Times y The Atlantic, entre otros medios. Pero todavía "es demasiado temprano" para decir que pueden tener un rol en la lucha contra distintas adicciones, opinó la Dra. Janice J. Hwang, profesora de la División de Endocrinología y Metabolismo de la University of North Carolina, en Chapel Hill, Estados Unidos.

Lo más iluminador

Hay más casos "curables" de hipertensión arterial de lo que se cree

En 5% a 10% de los pacientes con hipertensión arterial esencial la causa es un adenoma productor de aldosterona que resulta en la producción excesiva de esta hormona (con la consecuente retención de sal y líquidos), pero menos de 1% es detectado, por lo que la gran mayoría pierde la oportunidad de un tratamiento curativo con adrenalectomía laparoscópica o incluso cauterización de los nódulos que podría normalizar los valores de presión arterial sin necesidad de medicación crónica, señalaron investigadores de la Queen Mary University of London, en Londres, Reino Unido.

Recomendación: En un estudio publicado en Nature Genetics, los investigadores revelaron una mutación genética que produce un aumento intermitente de la secreción de aldosterona, que fluctúa a lo largo del día. Podría ser el caso de muchos pacientes. Por eso recomiendan que los médicos miden la aldosterona con análisis de orina de 24 horas en lugar de muestras de sangre tomadas al azar, ya que se ha demostrado que esto permite detectar una prevalencia mucho mayor de hiperaldosteronismo primario.

Alternativa: En otros casos de hipertensión arterial resistente a los fármacos, una alternativa puede ser el uso de dos técnicas innovadoras de denervación renal por radiofrecuencia que han demostrado ser exitosas, una que se basa en la eliminación dirigida de fibras nerviosas simpáticas y otra que se basa en una denervación más expandida, según resultados presentados en el Congreso de la European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EuroPCR 2023), celebrado en París, Francia.

Lo más práctico

Cómo "desactivar" pacientes y familiares agresivos

Decirlo es más fácil que hacerlo. Pero mantener una actitud benevolente y calma frente a pacientes y familiares que se muestran agresivos u hostiles puede ser la mejor estrategia adoptada por los trabajadores sanitarios para desactivar conflictos, porque "el comportamiento influye en el comportamiento", recomendó el psicólogo francés Yves Peiffer, director de práctica clínica y desarrollo del Crisis Prevention Institute (CPI) France, durante una presentación en la feria SantExpo 2023 de la Fédération hospitalière de France, celebrada en París. 

Consejo: "Para algunos pacientes y familiares la agresividad se ha convertido en una forma de expresarse y ser escuchados. Piensan que tienen que gritar para que los cuiden o atiendan. Y no tienes un botón para evitar que las personas sean agresivas, lo único sobre lo que tienes control es sobre tu propio comportamiento y es posible influir en la persona frente a ti, guiándola para calmarla. Ofrece seguridad. Sé amable y consistente: diles lo que haces y haz aquello que dices para garantizar la confianza. Brinda instrucciones cortas, simples y claras formuladas de forma respetuosa y positiva. No digas: '¡No deberías estar aquí!', sino más bien: 'Pareces perdido, ¿puedo ayudarte?'", recomendó Peiffer, quien sostuvo que esa estrategia de prevención de conflictos está "basada en la investigación científica y la experiencia profesional".

Contexto: Para algunos la propuesta es poco realista y pone la responsabilidad en la víctima más que en el agresor. "¿Y si enseñamos a las personas a que no sean agresivas? ¿No sería más fácil y menos riesgoso?", comentó en la edición de Medscape en francés la Dra. Francoise Sanquer. En 2021 se registraron en Francia cerca de 37.500 incidentes de diferente nivel de gravedad en centros de salud, que dieron lugar a más de 19.000 denuncias. La situación también se repite en otros países. Un reciente reporte del Royal College of Nurses, en Reino Unido, atribuyó en parte las agresiones hacia los trabajadores de salud a la falta de personal y a los largos tiempos de espera para recibir atención: "Aunque no es una excusa, debe reconocerse que esperas y colas no razonables promueven comportamientos no razonables", consignó Nurses.co.uk.

Lo más preocupante

Futbolistas retirados aumentan más de 3 veces el riesgo de presentar secuelas neurológicas

Exfutbolistas profesionales tienen 3,46 veces más probabilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas y corren más riesgo de ser diagnosticados con demencia, según un estudio encargado por la Professional Footballers' Association (PFA) de Inglaterra y conducido por la University of Nottingham, en Nottingham, Reino Unido.

Detalles: El nuevo informe establece que 2,8% de los futbolistas profesionales retirados en su estudio reportó demencia diagnosticada médicamente y otras enfermedades neurodegenerativas en comparación con 0,9% de los controles. La Professional Footballers' Association ha buscado mitigar los posibles riesgos para la salud del deporte y el año pasado aprobó la realización de una prueba para eliminar los cabezazos deliberados en todos los partidos donde juegan niños menores de 12 años.

Interpretación: "El primer caso de encefalopatía crónica traumática demostrada en un futbolista fue el de Hilderaldo, capitán de la selección de fútbol de Brasil campeona del mundo en 1958, que presentó problemas seniles y cuya familia donó el cerebro para una autopsia tras su fallecimiento en 1994. Ni hablar lo que pasa en países como Inglaterra, donde históricamente el fútbol se jugó con un estilo de mucho cabezazo, con pelotas de cuero que pesaban el doble cuando llovía y que producían microtraumatismos constantes de cabeza. ¿Tiene sentido prohibir o limitar los cabezazos o recomendar el uso de cascos protectores? Creo que es innecesario, porque el agua que vemos hoy es consecuencia de un río que se contaminó hace 30 años. Hoy en día las pelotas son distintas, el juego es distinto y el cuidado para el futbolista después del golpe en la cabeza es distinto", comentó a Medscape en español un médico, exfutbolista profesional y periodista científico, Dr. Juan Manuel Herbella, maestro en administración de sistemas y Servicios de Salud, subdirector de la Carrera de Especialista en Medicina del Deporte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Buenos Aires, Argentina.

La frase

"Se debe tener en cuenta que los niños tienen una gran capacidad de resiliencia que seguramente con el acompañamiento profesional y familiar necesario les permitirá sobreponerse a este doloroso episodio". Psicólogo colombiano Andrés Lasso, maestro en psicología clínica y doctorando en la Universidad Complutense de Madrid, en España, declarando en Infobae sobre Lesly (13 años), Soleiny (9), Tien (5) y Cristin (1), los cuatro niños indígenas huitotos que sobrevivieron 40 días en la selva colombiana después de un accidente de aviación.

La cifra

4: Los lactantes fallecidos en Chile por el peor brote en años de virus sincitial respiratorio, que desbordó las camas de cuidados intensivos pediátricos y causó la renuncia el miércoles 13 de un funcionario, el Dr. Fernando Araos, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, por un error en la derivación de uno de los niños fallecidos.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido suscríbase a nuestros boletines y siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....